Ir para o menu de navegação principal Ir para o conteúdo principal Ir para o rodapé

Percepção da avaliação em estudantes e docentes do programa de fisioterapia

Resumo

A motivação deste estudo é a reflexão educativa, particularmente o processo de avaliação. As concepções de avaliação, assumidas tanto por docentes como por estudantes, condicionam o processo de ensino e aprendizagem, nas quais uma determinada postura teórica compromete certo modelo educativo e, com ele, um paradigma avaliativo. O propósito foi mostrar as concepções de avaliação em estudantes e docentes do programa de Fisioterapia da Universidade de Pamplona e suas incidências nas práticas clínicas. Foi utilizado o enfoque qualitativo, apoiado no método fenomenológico. Os dados foram coletados mediante uma guia de perguntas desenvolvidas em entrevistas e a observação da práxis avaliativa de estudantes e docentes supervisores do nível dois de práticas clínicas de Fisioterapia de Universidade de Pamplona. Para a análise e a interpretação da informação se utilizou a teoria fundamentada. Nos resultados, docentes e estudantes percebem a avaliação como elemento regulador que permite a observação pontual do cumprimento de atividades próprias do cenário de práticas clínicas onde se desenvolve. Reconhece-se a toma de decisões e se destacam avances, desempenhos e capacidades dos estudantes

Palavras-chave

percepção, avaliação, estudantes, docentes, programa

PDF (Español) XML (Español) HTML (Español) EPUB (Español)

Biografia do Autor

Zoraya Trinidad Cáceres Bermón

Facultad de Salud-  Programa  de Fisioterapia de la Universidad de Pamplona. Docente Asociada

Olga Jeannette Munévar Ramírez

Doctorado en Educación

Universidad de Pamplona (Pamplona, Colombia)

Luisa Liliana Lara Gómez

Maestría en Educación

Universidad de Pamplona (Pamplona, Colombia)


Referências

  • Ahumada, P. (2001). La evaluación en una concepción de aprendizaje Significativo.
  • [Documento en línea] Disponible: http://www.euv.cl/archivos_pdf/evaluacion.pdf [Consulta: 2015, mayo 26]
  • Carbajosa, D. (2011). Debate desde paradigmas en la evaluación educativa. [Documento en línea] Disponible: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982011000200011 [Consulta: 2014, octubre 29]
  • Celestrín, R. (2008). Reflexión sobre la evolución histórica de la Evaluación Institucional Universitaria. [Documento en línea] Disponible: http://www.monografias.com/trabajos46/evaluacion-universitaria/evaluacion-universitaria2.shtml [Consulta: 2015, mayo 29]
  • Cerda, H. (2000). La Evaluación como experiencia total: Logros- objetivos- procesos competencias y desempeño. Bogotá. Magisterio.
  • Cronbach, L.J. (1982). Designing evaluations of educational and social programs. San Francisco, Jossey-Bass.
  • Durante, Ma. B., Lozano, J., Martínez, A., Morales, S., & Sánchez, M. (2012). Evaluación de competencias en ciencias de la salud. México. Editorial Médica Panamericana
  • Escorcia, R. Figueroa, R., & Gutiérrez, A. (2008). Creencias, prácticas y usos de la evaluación de los aprendizajes en los docentes Universitarios. [Documento en línea] Disponible: https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-175579_archivo_ppt.ppt [Consulta: 2015, junio 11]
  • Glaser, B. G., & Strauss, A. L. (1967). The discovery of Grounded theory: Strategies for qualitative research. New York, United States of America: Aldine Publishing.
  • La Torre, A., Del Rincón, D., & Arnal, J. (1996). Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona. Mompeó
  • Medina Rivilla, A., Secchi, M. & Medina Domínguez, M. (2014). Didáctica aplicada a las Ciencias de la Salud. Primera Edición. Madrid. Editorial Universitas, S. A.
  • Medina Rivilla, A., & Secchi, M. (2014). Didáctica aplicada a las Ciencias de la Salud. Capítulo IX. En Medina Rivilla, A., Secchi, M. y Medina Domínguez, M. Primera Edición. Madrid. Editorial Universitas, S. A.
  • Montero, J. L. (1995). Manual de consulta: Evaluación. Manual Operativo y de Consulta. Cuaderno 4-1. Editorial KastolinElbartea. Madrid, España. p.145
  • Moreno, T. (2010). La Evaluación del Alumnado en Educación Superior. Una aproximación desde la cultura profesional del docente. [Documento en línea] Disponible:http://www.congresoretosyexpectativas.udg.mx/Congreso%25205/Mesa%25202/ponencia17.pdf [Consulta: 2015, mayo 21]
  • Ortiz, L. (2006). La Nueva concepción de la evaluación de aprendizajes en la educación de las ciencias de la salud. [Documento en línea] Disponible: http://www.udec.cl/ofem/recs/anteriores/vol312006/art3106a.htm [Consulta: 2016, mayo 28]
  • Rueda, M., & Torquemada, A. (2008). Las concepciones sobre “evaluación” de profesores y estudiantes: sus repercusiones en la evaluación del desempeño docente. Revista Reencuentro 2008 (53). Redalic.org. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. [Documento en línea] Disponible: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34005309 [Consulta: 2016, junio 04]
  • Salinas, M. (2001). La Evaluación de los Aprendizajes en la Universidad. [Documento en línea] Disponible: http://www.docencia.udea.edu.co/vicedocencia/documentos/pdf/evaluacion.pdf [Consulta: 2016, junio 8]
  • Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la Investigación Cualitativa. Técnicas y Procedimientos para desarrollar la Teoría Fundamentada. Colombia. Universidad de Antioquia.
  • Stufflebeam, D. L., & Shinkfield, A. J. (1987). Educación Sistémica, Guía Teórica y Práctica. Barcelona, España. Editorial Paidós.
  • Stufflebeam. D., & Schinkfiel. A. (2003). Evaluación Sistemática. Guía Teórica y Práctica. Barcelona España. Ediciones Paidós Ibérica. S. A.
  • Varela, M., & Postigo, E. (2005). La Evaluación en la enseñanza y aprendizaje. Departamento de Traducción e interpretación de la Universidad de Málaga. España.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Artigos Semelhantes

1 2 3 4 5 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.