Ir para o menu de navegação principal Ir para o conteúdo principal Ir para o rodapé

Formação inicial docente numa universidade chilena: percepções de seus graduados

Resumo

Este artigo apresenta os resultados de uma pesquisa que aborda as percepções dos graduados em relação com sua formação inicial docente, de uma universidade localizada na região do Biobío, no Chile. O instrumento, construído ad hoc, baseou-se no Marco para o Bom Ensino e os Padrões Pedagógicos do Ministério de Educação. Os resultados mostram uma alta satisfação com a formação brindada pela universidade, especialmente em conteúdos disciplinares e a formação teórico-prática. A área pior avaliada corresponde à formação sobre o sistema educacional chileno, as políticas vigentes e a profissão docente. Uma análise por campus revelou novos achados: os professores vinculados ao campus Los Angeles obtêm resultados significativamente mais altos que aqueles do campus Concepción. Nas conclusões discutem-se possíveis explicações para entender este fenómeno e analisam-se as mudanças realizadas no currículo de formação de professores.

Palavras-chave

formação de docentes, habilidades do docente, avaliação do docente, prática pedagógica

PDF (Español) XML (Español) HTML (Español) EPUB (Español)

Biografia do Autor

Valentina Soto-Hernández

Doctoranda en Sociología

Universidad Autónoma de Barcelona (Barcelona, España)

Claudio Heraldo Díaz

Doctor en Educación

Universidad de Concepción (Concepción, Chile)


Referências

Avalos, B. (2010). Formación inicial docente en Chile: calidad y políticas. En: C. Bellei, D. Contreras & J.P. Valenzuela, (Eds.). Ecos de la revolución pingüina. Avances, debates y silencios en la reforma educacional (pp. 257-284). Santiago de Chile: Universidad de Chile y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF.

Avalos, B. (2014). La formación inicial docente en Chile: tensiones entre políticas de apoyo y control. Estudios Pedagógicos, 40(especial), 11-28. https://doi.org/10.4067/S0718-07052014000200002

Chile (2006). Ley 20.129 de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior.

Cisterna, C., Soto, V. & Rojas, C. (2016). Rediseño curricular en la Universidad de Concepción: la experiencia de las carreras de formación inicial docente. Revista Calidad en la Educación, 44, 301-323. https://doi.org/10.4067/S0718-45652016000100011

Cisternas, T. (2011). La investigación sobre formación docente en Chile. Territorios explorados e inexplorados. Calidad en la educación, 35, 131-164.

Comisión Nacional de Acreditación. (2018). Carreras de pedagogía. Análisis de fortalezas y debilidades en el escenario actual. Serie Estudios sobre Acreditación. Recuperado de http://www.investigacion.cnachile.cl/novedades-detalle.php?id=17573975

Comisión sobre Formación Inicial Docente. (2005). Informe Comisión sobre Formación Inicial Docente. Santiago de Chile: Ministerio de Educación y Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Cortés, I. & Hirmas, C. (2016). Experiencias de innovación educativa en la formación práctica de carreras de pedagogía en Chile. Santiago: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Cortez, M. & Montecinos, C. (2016). Transitando desde la observación a la acción pedagógica en la práctica inicial: Aprender a enseñar con foco en el aprendizaje del alumnado. Estudios pedagógicos, 42(4), 49-68. Doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000500004

Cox, C., Meckes, L. & Bascopé, M. (2010). La institucionalidad formadora de profesores en Chile en la década del 2000: velocidad del mercado y parsimonia de las políticas. Pensamiento Educativo, 46-47, 205-245.

Díaz, C., Cisterna, C., Rivas, A., Rojas, C., Soto, V., & Vergara, J. (2015). Innovación curricular en las carreras de pedagogía de la Universidad de Concepción: experiencias y desafíos. En R. Del Valle, P. Molina, & E. Altieri (Eds.), Experiencias de implementación del SCT-Chile (pp. 82-110). Santiago de Chile: Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas.

Domínguez, M., Bascopé, M., Meckes, L. & San Martín, E. (2012). ¿Producen mejores resultados las carreras de Pedagogía básica con más años de acreditación?. Estudios Públicos, 128, 1‐59.

Escobar, J. & Cuervo, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6(1), 27-36. Recuperado de http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/7113/8574/5708/Articulo3_Juicio_de_expertos_27-36.pdf.

Marcelo, C. (1995). Formación del profesorado para el cambio educativo. Barcelona: EUB.

Ministerio de Educación. (2003). Marco para la Buena Enseñanza. Santiago de Chile: Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas y Ministerio de Educación. Recuperado de http://www.docentemas.cl/docs/MBE2008.pdf

Ministerio de Educación. (2012). Estándares Orientadores para carreras de Pedagogía en Educación Media. Santiago de Chile: Ministerio de Educación. Recuperado de http://portales.mineduc.cl/usuarios/cpeip/File/librosestandaresvale/libromediafinal.pdf

Ministerio de Educación (2014). Resultados Evaluación INICIA 2014. Recuperado de https://www.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/19/2015/11/Presenta%C3%B3n-Resultados-INICIA-2014.pdf

Ministerio de Educación. (2016). Orientaciones para la gestión e implementación del currículum de educación media técnico-profesional. Recuperado de http://media.mineduc.cl/wpcontent/uploads/sites/28/2016/07/Orientaciones-para-la-gesti%C3%B3n-e-mplementaci%C3%B3n-del-curr%C3%ADculum-de-laEducaci%C3%B3nMediaT%C3%A9cnico-Profesional.pdf

Montecinos, C., Cortez, M. & Walker, H. (2015). School administrators’ understandings and management of barriers for the school’s involvement in the practicum component of initial teacher education in Chile. International Journal of Educational Development, 43, 100-108. https://doi.org/10.1016/j.ijedudev.2015.05.009

Pedraja, L. M, Araneda, C., Rodríguez, R. & Rodríguez, J. (2012). Calidad en la Formación Inicial Docente: Evidencia Empírica en las Universidades Chilenas. Formación universitaria, 5(4), 15-26. https://doi.org/10.4067/S0718-50062012000400003

Romero, M., & Maturana, D. (2012). La supervisión de prácticas pedagógicas: ¿cómo fortalecer la tríada formativa?. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 4(9), 653-667.

Ruffinelli, A. (2013). La calidad de la formación inicial docente en Chile: la perspectiva de los profesores principiantes. Calidad en la Educación, 39, 118-154. https://doi.org/10.4067/S0718-45652013000200005

Ruffinelli, A. (2014). Dificultades de la iniciación docente: ¿iguales para todos? Estudios Pedagógicos, 40 (1), 229-242.

Sanjurjo, L. (2012). Socializar experiencias de formación en prácticas profesionales: un modo de desarrollo profesional. Praxis Educativa, 16(1), 22-32.

Sotomayor, C., Coloma, C. J., Parodi, G., Ibáñez, R., Cavada, P., & Gysling, J. (2013). Percepción de los estudiantes de pedagogía sobre su formación inicial. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 5 (11), 375-392.

Universidad de Concepción (2015). Admisión 2016 Universidad de Concepción. Recuperado de http://admision.udec.cl/?q=node/15

Vaillant, D. (2013). Formación inicial del profesorado en América Latina: dilemas centrales y perspectivas. Revista Española de Educación Comparada, 22, 185-206. https://doi.org/10.5944/reec.22.2013.9329

Vieytes, R. (2004). Metodología de investigación en organizaciones, mercado y sociedad: epistemología y técnicas. Buenos Aires: Editorial de las Ciencias.

Downloads

Não há dados estatísticos.