Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Centro de investigación VENDIMIA en la construcción del conocimiento colectivo. Una mirada histórica (2006-2014)

Resumen

Objetivo: El presente trabajo caracteriza los aportes historiográficos para la investigación bibliométrica de la historia de la educación a partir del estudio del Centro de Investigación Vendimia

Originalidad/Contribución: Visibiliza que, desde el origen, bajo un proyecto de investigación de varios grupos de investigación colombianos en diálogo con otros grupos iberoamericanos, ha contribuido a la construcción de un conocimiento colectivo, incidiendo en la transformación socio-educativa y aportando desde la academia a la integración latinoamericana.

Método: Esta es una investigación documental e historiográfica, que toma como marco de referencia las redes de investigación con el método de la historia social de la educación desarrollada por la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana, Shela.

Estrategias, recolección de información: El estudio establece el periodo de 2006 con la creación y primera reunión grupal, hasta el 2014, cuando se realiza el último evento y reunión del centro, por tanto, se utilizaron como fuentes normativa nacional e institucional con la de la red Vendimia, documentos de actas, proyectos de investigación, publicaciones en libros y boletines, reseñas de eventos, líneas de investigación, experiencias pedagógicas y entrevistas de opinión.

Conclusiones: Esta experiencia de red con los grupos de investigación permitió consolidar una práctica que logró impactar en el programa académico del Doctorado en Ciencias de la Educación de Rudecolombia, por el impulso a una línea central de investigación que nutrió las tesis y proyectos posdoctorales.

Palabras clave

Redes académicas, grupos de investigación, doctorado en educación, bibliometría, historia de la educación

PDF

Referencias

  • Fuentes
  • Ley 30 de 1992, Art. 13, Ministerio de Educación Nacional de Colombia.
  • Acuerdo 064 del 31 octubre de 2008, Consejo Superior de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
  • Acuerdo 061 del 26 de agosto de 2009, Consejo Superior de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Estancias de investigación posdoctoral.
  • Decreto 1330 de 2019, Ministerio de Educación Nacional de Colombia.
  • Actas de reuniones de Eventos de VENDIMIA, 2006 a 2014.
  • Actas de reuniones de los grupos de VENDIMIA, 2006 a 2014.
  • Actas Doctorado Ciencias de la Educación, Uptc, RUDECOLOMBIA, 2006/2023.
  • Actas Consejo de rectores y Comité Curricular de RUDECOLOMBIA, 2006/2014.
  • Convenio de rectores. Propuesta de VENDIMIA a Colciencias, marzo de 2006.
  • Entrevistas a participantes de VENDIMIA.
  • Estatutos de VENDIMIA, 2009.
  • Referencias bibliográficas
  • Bobbio, Norberto, Incola Matteucci y Gianfranco Pasquino (dirs.). Diccionario de política. México: Siglo XXI, 2002.
  • Colom, Francisco (ed.). Relatos de nación. La construcción de las identidades nacionales en el mundo hispánico. Madrid: Iberoamericana Vervuert, 2005.
  • Escobar Villegas, Juan Camilo y Adolfo León Maya Salazar. “Otras ‘luces’ sobre la temprana historia política de Colombia, 1780-1850: Gaetano Filangieri y ‘La ruta de Nápoles a las Indias Occidentales’. Co-herencia 3, n.o 4 (2006).
  • Gómez Velasco, Nubia Y., Diana E. Soto Arango y José Rubens Lima Jardilino. Políticas y medición en ciencia y tecnología en la universidad colombiana 1992-2014. Tunja: Editorial Uptc, 2018. https://doi.org/10.19053/9789586602990.9789586604314
  • Lima-Jardilino, José Rubens, L. Proença-Lopes y Valéria Andrade. Independências e Universidades na América Latina: Tradições, Tempos e Território. São Paulo: SHELA/ Editorial PACO, 2011.
  • Mora García, José P. “Comunidades discursivas de historia de la educación en América Latina, estudio de caso: Venezuela (1998-2008)”. Tesis doctoral, Universidad Rovira i Virgili: España, 2009.
  • Mora García, José Pascual. “Reseña Cuadernos Vendimia”. Heurística vol. 14, 2011.
  • Salmi, Jamil. “El desafío de pensar una política de internacionalización de la Educación Superior en Colombia". En Reflexiones para la Política de Internacionalización de la Educación Superior en Colombia, editado por Carlos Mauricio Nupia. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional / Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT), 2014.
  • Soto Arango, Diana. “Aproximación histórica a la universidad colombiana: Los estudios superiores en el periodo colonial”. Revista historia de la educación latinoamericana 7 (2005): 101-138.
  • Soto Arango, Diana Elvira y Juan Camilo Escobar (eds.). “La construcción de la nación Iberoamericana. Siglo XIX”. Boletines Específicos para Congresos Hisula, n.o 18 (2009).
  • Soto Arango, Diana Elvira. “Redes universitarias en Colombia. Nueva concepción histórica para la universidad”. Revista historia de la educación latinoamericana, n.o 15 (2010): 241-270. https://doi.org/10.19053/01227238.1579
  • Soto Arango, Diana Elvira, Sandra Bernal, William Pacheco, Yules Espinosa, Liliana Paternina y Beatriz Perello. La enseñanza de la independencia americana en Colombia y España (2009-2012). Tunja: Subcomité CIEFED, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2017.
  • Soto Arango, Diana Elvira, Nubia Gómez y Sandra Bernal (comps.). Imaginarios escolares sobre el Bicentenario de la independencia americana en escuelas normales cundiboyancenses (2009-2019). Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2022. https://doi.org/10.19053/9789586606806
  • Uribe, María Teresa. “La política en el escenario bélico: Complejidad y fragmentación en Colombia”. Legado del saber, n.o11 (2003).
  • Uribe, María Teresa. “El malestar con la representación política en la Colombia de hoy”. Estudios Políticos, n.o 6 (1996), 11-26.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 > >> 

Artículos similares

1 2 3 4 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.