Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

El primer rector de la universidad republicana en Venezuela: José María Vargas Ponce.

Resumen

Objetivo: Nos proponemos como objetivo central develar los fundamentos de los Estatutos de la Universidad Central de Venezuela (1827), considerada la primera universidad republicana en Venezuela. La misma era sensuataria (sic) de la Real y Pontificia Universidad de Caracas (1721), con su herencia colonial del antiguo Colegio Santa Rosa de Lima de Caracas.

Metodología: Es un estudio que metodológicamente se nutre del paradigma historiográfica de la red Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana (Shela),  (Soto et Al, 2017).

Originalidad: En tal sentido, se busca elaborar un estudio sobre los Estatutos y mentalidad educativa, con documentos de “primera  mano”, arqueo documental y aplicación del método dialógico-crítico, descriptivo,  empoderado en los lineamientos de las epistemologías del sur.

Estrategia/Coleta de Datos. El estudio se sigue sobre las fuentes de las Actas del Claustro Pleno Universitario, entre otros puntos abordaremos: el estado del arte de la ciencia experimental; la relación de sanciones o castigos;  los compromisos de los estudiantes y los beneficios y normas; la eliminación de la figura del censor regio; la exoneración del servicio militar ara los estudiantes; la eliminación del prejuicio de la “limpieza de sangre” para ingresar a la universidad; el proceso de elección del primer rector republicano; las obras pías como escenarios para el sostenimiento de la universidad; el apoyo a la integridad de Colombia; la fundación de las cátedras para la enseñanza del inglés y francés; la consagración del derecho de jubilación de los profesores; la universidad velara como junta protectora del Colegio de Niñas Educandas; exoneración de los pagos para el derecho de grado, por parte del bachiller Medardo Medina, por ser de notoria pobreza;  entre otros aspectos que constan en sus Estatutos.

Conclusiones: la universidad republicaba se funda sobre los criterios de la ciencia moderna, los derechos establecidos en la Constitución de 1821, y los principios emergentes en materia laboral y la universidad. La formación intelectual y el espíritu civilista de venezolano, José María Vargas Ponce (1786-1854), como primer rector fue fundamental para aquilatar el centro de las Luces inspirada en el espíritu de la Ilustración.

Palabras clave

Universidad, Republicana, Ilustración, profesores, estudiantes, Cátedras


Biografía del autor/a

José Pascual Mora García

Expresidente de la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana (shela, 2011-2016), Postdoctorado en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC – 2020) en el Doctorado en Ciencias de la Educación. Doctor en Innovación y Sistema Educativo en la Universidad Rovira i Virgili, Tarragona-España (2009). Doctor en Historia de la Universidad Santa María, Caracas (2002); Magister en Gerencia Educativa de Universidad Nacional Experimental del Táchira, 1994; Diploma de Estudios Avanzados (DEA) en Historia de la Educación de la  Universidad Rovira i Virgili, España, 2002. Filósofo, Universidad Central de Venezuela, 1986. Pionero de la red Rudecolombia desde 1998. Profesor Titular Emérito de la Universidad de Los Andes (ULA-Táchira), (1994-2016); Investigador escalafonado en la categoría Asociado de Colciencias, Grupo de Investigación HISULA (Ratificado evaluación Min Ciencia, 2022), Catedrático del Doctorado en Cs. de la Educación, Cade UPTC. Docente fundador del Doctorado en Ciencias de la Educación en la Universidad de Cundinamarca, creador de la Línea de Investigación Pedagogías, Paz y Poblaciones Resilientes. Con más de 75 libros y capítulos de libros, y más de 100 artículos indexados según MinCiencia. Proyectos de Investigación como coinvestigador de Hisula, con informe final, avalados por MinCiencia de Colombia.


Referencias

  • Andrés Lasheras, Jesús. (1997): «Educación y Estado en Venezuela: Historia de las bases ideológicas.» en Cuadernos de Postgrado No 16, Caracas-Venezuela
  • Arcila Farías & Carlos Salazar. (1968) La obra pía de Chuao, 1568-1825: Estudios introductorios. Caracas: Universidad Central de Venezuela. Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Instituto de Estudios Hispanoamericanos
  • Barrera Martínez, Carlos. Benthamismo y Antibenthamismo en Boyacá. Tunja: Academia Boyacense de Historia.
  • Ferrero Micó, Remedios (1994) “La universidad en Venezuela durante el período colonial bibliografía crítica, metodología y estado de la cuestión”. Estudios de Historia Social y Económica de América, Nº 11, 1994, págs. 65-108.
  • Ferrero Micó, Remedios (2006) “La Universidad de Caracas y su implicación en el Movimiento Independentista.” Rudecolombia, Uninove, Sao Paulo - Brasil. Pp12-30
  • Hernández González, Manuel. Medicina e Ilustración en Canarias y Venezuela. Tenerife, 2010. 283 pp.
  • Hernández González. (1997) Los canarios en la Venezuela colonial (1670-1810). Universidad de La Laguna: Tenerife
  • Leal, Ildefonso. (2010) La Universidad de Caracas en los años de Bolívar (1783-1830) Tomo II. Caracas: Ediciones Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela.
  • Leal, Ildefonso. (1997): “Baltasar de los Reyes Marrero” en Diccionario de la Fundación Polar. Caracas. Ediciones de la Fundación Polar. Tomo III
  • Leal, Ildefonso. (1963): Historia de la Universidad de Caracas (17211827). Caracas. Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela
  • Lucena Salmoral, Manuel. (2006) “El racismo de la Universidad Indiana: ni mestizos, ni zambos; menos aun negros. En Políticas Universitarias en Latinoamérica: Historia y Perspectivas. Diana Soto & José Rubén Jardilino. (Directores) Rudecolombia, Uninove: Sao Paulo- Brasil. Pp. 31- 40
  • Mora, J. (2016) “La masonería en Miranda, Mutis y Zea, (Para una historiografía de la francmasonería latinoamericana).” Revista de Historia de la Educación Colombiana, Vol. 19. No. 19, (2016), (107-140) Rhec. Vol. 19. No. 19, enero-diciembre, pp. 107-140 http://revistas.udenar.edu.co/public/journals/11/cover_issue_418 DOI: https://doi.org/10.22267/rhec.161919.17
  • Mora García, José. (2009): “Baltasar de los reyes Marrero (1752-1809): primer educador de la enseñanza de la física moderna en la universidad de Caracas (últimas décadas del siglo XVIII) (para una historia conectada de la historia de la educación en Colombia y Venezuela)” en Revista Historia de la Educación Latinoamericana Vol. 13, Tunja, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, RUDECOLOMBIA, pp. 148-165
  • Mora García, Pascual (2008) “El colegio San Francisco Javier de Mérida (1629) el primer colegio de los Jesuitas en la Provincia de Venezuela”, Heurística: revista digital de historia de la educación, Nº. 9
  • Mora García, José (2006) “Historia de la evaluación y del castigo escolar en el Cantón de La Grita. Estudio de caso: maestro José Roo. (1830-1840).” Revista Evaluación e Investigación. Vol. 1, No. 2. julio – diciembre. http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/4889
  • Mora, José (2012) “Juan Germán Roscio: precursor de los derechos de género en los procesos de independencia en Venezuela." Aldea Mundo 17, no. 33 (2012):23-29. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54332636004
  • Navas Blanco, Alberto. (2021) El Rey Felipe V de España y la fundación de la Universidad de Caracas en 1721, hoy Universidad Central de Venezuela. Caracas: Ediciones de la Biblioteca EBUC-UCV, 2021.
  • Ocampo López, Javier. (2011) Los orígenes fundacionales de la Villa de San Cristóbal y el Antiguo Corregimiento de Tunja. San Cristóbal: Editorial Fondo editorial Simón Rodríguez.
  • Parra Pérez, Caracciolo. (1934) Filosofía Universitaria Venezolana, Caracas, Ediciones de la Secretaría de la Universidad Central de Venezuela. (1ra edición 1934, Caracas. Editorial Suramérica.) p. 61. Cfr. Libro de Claustros, 1799-1843, f. 184. Archivo Universitario. La junta universitaria estuvo presidida por el Dr. José María Vargas, Rector.
  • Rojas, Reinaldo. (2018) “Vargas y Carujo”, en El Nacional, 10/09/2018. https://www.eluniversal.com/el-universal/20012/vargas-y-carujo
  • Soto Arango, Diana (1998), (Editora). Historia de la Universidad Colombiana, tomo I. Historiografía y fuentes. Tunja: UPTC.
  • Soto Arango, Diana. (2005) Mutis, educador de la elite neogranadina. UPTC: Tunja.
  • Soto Arango, Diana (2013) “La Universidad Colombiana. Políticas públicas y reformas educativas. 1774-2012. En Historia de las Universidades Latinoamericanas. Tradición y Modernidad. Cristina Vera de Flachs (Editora) Córdoba, Argentina: Báez Ediciones., p. 324
  • Soto Arango, Diana. (1992) “Polémicas de los catedráticos universitarios en Santa Fe de Bogotá. Siglo XVIII”. En Actas I Coloquio Historia de la Educación en Colombia. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional. 1992. Pp. 174-186. DOI: https://doi.org/10.4000/books.pufr.5860
  • STAUFFER, Fred; Rodrigo DUNO de STEFANO, Laurence J. DORR, Fernand JACQUEMOUD y Nicolás FUMEAUX. “CONTRIBUCIÓN DEL DR. JOSÉ MARÍA VARGAS A LAS CIENCIAS BOTÁNICAS EN VENEZUELA”, Acta Botánica Venezuela, ISSN 0084-5906, v.29 n.1 Caracas, jun. 2006.
  • Samudio A. Edda; Del Rey Fajardo, José & Briceño Jáuregui, Manuel (2003) El Colegio San Francisco Javier en la Mérida colonial: germen histórico de la Universidad de Los Andes. Mérida: Universidad de Los Andes, Ediciones del Rectorado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.