Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

The school knowledge in biodiversity in terms of re-signifying its teaching

Abstract

A synthesis of the results of a formative assessment conducted with students of junior hihg school is presented. The objective was to investigate their conceptions about biodiversity in order to reveal the formative needs that require strengthening in the teaching of this field of knowledge. A qualitative methodology was used and, from the hermeneutic paradigm, techniques such as semi-structured interviews, analysis of graphic organizers and observation guide were employed. The results prove that most students have basic competence in the contents related to biodiversity, restricted to the animal and
vegetal organisms. This reflects a low level in establishing connections, since concepts such as genetic and ecosystemic diversity, adaptation, evolution, among others, are dismissed. Thus, it is necessary to strengthen in the students the complex relational knowledge through didactic strategies to resignify the teachinglearning process. 

Keywords

biodiversity, concepts, knowledge, teaching

PDF (Español) HTML (Español) EPUB (Español) XML (Español)

References

Alonso, C, & Penella, M. (2013). Análisis del concepto de biodiversidad en los libros de texto de segundo ciclo de primaria en la Comunidad Valenciana (España). Perfiles Educativos, 35(141), 97–114. https://doi.org/10.1016/S0185-2698(13)71837-3

Álvarez, A. (2001). De la herencia cotidiana al tesoro perdido: Nuevos desafíos en la educación ambiental para la conservación de la biodiversidad. Interciencia, 26(10), 429–433.

Anderson, C., Pizarro, J., Fontana, R., Sapoznikow, A., Pauchard, A., Barbosa, O., Moreira, A., & Valenzuela, A. (2015). ¿Estamos avanzando hacía una socio-ecología? Reflexiones sobre la integración de las dimensiones “humanas” en la ecología en el sur de América. Ecología Austral, 25(3), 263-272.

Arévalo, T. (2015). Uso de organizadores gráficos como estrategia de aprendizaje por parte de los estudiantes de sexto grado primaria del Colegio Capouilliez. [Tesis de maestría, Universidad Rafael Landívar]. Repositorio digital Landivariano. http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/05/84

Artola, E., Mayoral, L., & Benarroch, A. (2016). Dificultades de aprendizaje de las representaciones gráficas cartesianas asociadas a biología de poblaciones en estudiantes de educación secundaria. Un estudio semiótico. Revista Eureka, 13(1), 36-52. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=920/92043276004

Benjumea, C., & Vélez, J. (2019). Prácticas discursivas y pedagógicas que configuran la identidad Lasallista: una experiencia de aula. Revista Lasallista de Investigación, 16(1), 150-163. https://dx.doi.org/10.22507/rli.v16n1a12

Bermúdez, G., & Longhi de, A. (2012a). El conocimiento didáctico de contenidos biológicos de Ecología. En C. Flores (Ed.), Experiencias latinoamericanas en educación ambiental. CECyTE NL-CAEIP.

Bermúdez, G., & Longhi de, A. (2012b). Análisis de la transposición didáctica del concepto de biodiversidad. Orientaciones para su enseñanza. Algunas Problemáticas de Investigación. La Enseñanza de las Ciencias, 32(3), 115-153. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1129

Bermúdez, G., & Longhi de, A. (2015). Retos para la enseñanza de la biodiversidad hoy. Aportes para la formación docente (1ª ed.). Universidad Nacional de Córdoba.

Bermúdez, G., Battistón, L., García, M., & Longhi de, A. (2017). Sociocultural Variables That Impact High School Students’ Perceptions of Native Fauna: a Study on the Species Component of the Biodiversity Concept. Research in Science Education, (47), 203-235.https://doi.org/10.1007/s11165-015-9496-4

Bermúdez, G., Longhi de, A., Díaz, S., & Catalán, V. (2014). La transposición del concepto de diversidad biológica. Un estudio sobre los libros de texto de la educación secundaria española. Enseñanza de las ciencias, 32(3), 285-302. http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1129

Castro, J., & Valbuena, E. (2018). Algunas relaciones entre la autonomía de la biología y la emergencia de su didáctica: consideraciones sobre la complejidad de enseñar una ciencia compleja. Ciência & Educação, 24(2), 267-282. https://doi.org/10.1590/1516-731320180020002

Convention on Biological Diversity. (2001). Sustaining life on Earth. Secretariat of the Convention on Biological Diversity. United Nations Environment Programme. https://www.cbd.int/doc/publications/cbd-sustain-en.pdf

De la Cruz, L., & Pérez, N. (2019). Diseño de una unidad didáctica sobre la diversidad de flora para el desarrollo de competencias científicas en el aprendizaje de las ciencias naturales. Bio-grafía, (Extraordinario), 397-406. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/10870

Díaz, G., & Morant, A. (2017). Conocimientos sobre biodiversidad en una escuela primaria rural en el sur de Mendoza (Argentina) ¿Diálogo entre educación científica y ambiental? En L. Dubini, M. Erice, D. Luna, M. Astete, & L. Martínez, (Eds.). Educación científica e inclusión sociodigital: actas del IX Congreso Iberoamericano de Educación Científica y del I Seminario de Inclusión Educativa y Sociodigital (CIEDUC 2017) (pp. 537-544)
Universidad de Alcalá, Servicio de Publicaciones.

Dorado, A., Ascuntar, J., Garcés, Y., & Obando, L. (2020). Programa de estrategias de aprendizaje para estudiantes de una institución educativa. Praxis & Saber, 11(25), 75-95.
https://doi.org/10.19053/22160159.v11.n25.2020.9272

Esparza, R., & Rubio, J. (2016). La pregunta por el conocimiento. Saber, 28(4), 813-818.

Fortea, M. (2019). Metodologías didácticas para la enseñanza/aprendizaje de competencias.
Unitat de Formació i Innovació Educativa de la Universitat Jaume I. http://dx.doi.org/10.6035/MDU1

Fuentes, M. (2015). La diversidad en el marco de la didáctica de las ciencias naturales: una experiencia en el aula de educación secundaria obligatoria. Repositorio Universidade Coruña. http://hdl.handle.net/2183/14786

García, J., & Martínez, F. (2010). Cómo y qué enseñar de la biodiversidad en la alfabetización científica. Enseñanza de las ciencias, 28(2), 175-184.
https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/199611/353385

Giddens, A. (1984). The Constitution of Society. Outline of the Theory of Structuration.
University of California Press.

Guarnizo, M., Puentes, O., & Amórtegui, E. (2015). Diseño y aplicación de una unidad didáctica para la enseñanza-aprendizaje del concepto diversidad vegetal en estudiantes de noveno grado de la institución educativa Eugenio Ferro Falla, Campo Alegre, Huila. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (37), 31-49. https://doi.org/10.17227/01213814.37ted25.45

Hernández, R., Fernández-Collado, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. McGraw-Hill. https://bit.ly/2ziudpn

Herrera, A. (2011). La conservación de la biodiversidad para grado octavo de la Institución Educativa Distrital los Pinos de la ciudad de Bogotá, una unidad didáctica [Tesis doctoral, Universidad Nacional]. Repositorio Institucional UN. http://www.bdigital.unal.edu.co/8164/

Iño, W. (2018). Investigación educativa desde un enfoque cualitativo: la historia oral como método. Voces de la educación, 3(6), 93-110.

Montero, S., Brown, D., & García, I. (2013). Evolución del concepto de biodiversidad a través de una secuencia de actividades de ordenación del territorio en un contexto local (presidencia). Enseñanza de las ciencias, (Extra), 2368-2374.

Palacio, V. (2014). Estrategia para la enseñanza del ecosistema de bosque tropical que contribuya al desarrollo de las competencias científicas en los estudiantes de grado cuarto de la Institución Educativa Federico Carrasquilla [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional UN. https://repositorio.unal.edu.co /handle /unal/21803

Pérez, M. (2013). Concepciones de biodiversidad: una mirada desde la diversidad cultural. Magis, 6(12), 33-151. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m6-12.cbmd

Pérez, M. (2019). Concepciones de biodiversidad y prácticas de cuidado de la vida desde una perspectiva cultural. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (45), 17-34. https://doi.org/10.17227/ted.num45-9830

Perrenoud, P. (2008). Construir las competencias ¿es darle la espalda a los saberes? Docencia universitaria, 6(2), 1-8.

Perrenoud, P. (2012). Cuando la escuela pretende preparar para la vida ¿Desarrollar competencias o enseñar otros saberes? Magisterio.

Pozo, J. (1999). Más allá del cambio conceptual: el aprendizaje de la ciencia como cambio representacional. Enseñanza de las ciencias. 17(3), 513-520

Shulman, L. (1986). Those who understand: Knowledge growth in teaching. Educational Researcher, 15(2), 4-14.

Tamayo, O. (2006). Representaciones semióticas y evolución conceptual en la enseñanza de las ciencias y las matemáticas. Educación y Pedagogía, 28(45), 37-49.

Valladares, L. (2011). Las competencias en la educación científica. Tensiones desde el pragmatismo epistemológico. Perfiles educativos, 33(132), 156-179. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982011000200010&lng=es&nrm=iso>.

Vogt, L. (2011). Signs and terminology: science caught between language and perception.Bionomina, (4), 1-41. https://doi.org/10.11646/bionomina.4.1.1

Wilson, E. (1988). Biodiversity. National Academy Press.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

1 2 3 4 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.