Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

El aprendizaje basado en problemas: una propuesta de cualificación docente

Resumen

En este texto se describe una experiencia investigativa de cualificación con profesores de ciencias naturales, que tuvo por objetivo que ellos se apropiaran de una estrategia de trabajo escolar y así consideraran alternativas que favorecieran el desarrollo de competencias, de pensamiento crítico y de construcción de conocimiento científico escolar; además de que reconocieran el valor del trabajo en equipo para favorecer el desarrollo de aprendizajes. La propuesta recoge la experiencia, las consideraciones y las sugerencias de dos años de implementación. Se desarrolló a partir de una estructura organizada en etapas y se tuvo presente la coherencia entre los elementos conceptuales de la estrategia de aprendizaje basado en problemas y su puesta en marcha. La estrategia toma como base la literatura existente en el campo, pero se ajustó a los contextos específicos de desarrollo. Los resultados permitieron evidenciar la potencia de la estrategia. Se destaca el trabajo cooperativo, los conceptos estructurantes y el proceso metacognitivo, entre otros aspectos; pero, a la vez, se reconocen sus limitaciones en relación con el tiempo de diseño del problema y la puesta en marcha de la estrategia.

Palabras clave

aprendizaje basado en problemas, estrategia didáctica, pensamiento científico, pensamiento crítico, trabajo en equipo

XML PDF HTML EPUB

Citas

Andreu-Andrés, M., & García-Casas, M. (2006). Evaluación, coevaluación y autoevaluación del trabajo en grupo en la lectura de mapas topográfico. En F. Watts & A. García- Carbonell (Eds.), La evaluación compartida: investigación multidisciplinar (pp. 69-90). Universidad Politécnica de Valencia.

Bruner, J. (2008). Acción, pensamiento y lenguaje. Alianza Editorial.

Cohen-Schotanus J., Muijtjens A., Schonrock-Adema J., Geertsma, J., & Vleuten van der, C. (2008). Effects of conventional and problem-based learning on clinical and general competencies and career development. Med Educ, 42(3), 256-265. https://doi.org/10.1111/j.1365-2923.2007.02959.x

Coll, C. (1998). La teoría genética y los procesos de construcción del conocimiento en el aula. En J. Castorina, C. Coll A. Diáz Barriga, F. Díaz Barriga Areco; B. García; G. Hernández; L. Moreno Armella; I. Muriá, A. Pessoa; C. Vasco. Editores., Piaget en la educación. Debate en torno a sus aplicaciones (15-52). Paidós, UNAM.

Díaz, J. (2009). Guía práctica de lectura crítica de artículos científicos originales en ciencias de la salud. Instituto Nacional de Gestión Sanitaria. https://www.sepeap.org/wp-content/uploads/2015/06/Guia_practica_de_lectura.pdf

Garcés, J., & Duque, J. (2007). Metodología para el análisis y la revisión crítica de artículos de investigación. Innovar, 17(9), 184-194. http://www.scielo.org.co/pdf/inno/v17n29/v17n29a11.pdf

Henao-Arias, J., Vanegas-García, J., & Marín-Rodríguez, A. (2017). La enseñanza en vilo de las emociones: una perspectiva emocional de la educación. Educación y Educadores, (3), 451-465. https://doiorg/10.5294/edu.2017.20.3.7

Johnson, D., Johnson, R., & Smith, K. (1991). Active learning: cooperation in the college classroom. Interaction Book Company.

Jonassen, D. (2000). El diseño de entornos constructivistas de aprendizaje. En C. Reigeluth, (Ed.), Diseño de la instrucción. Teoría y modelos. ( 225-250) Aula XXI Santillana.

Kabalen, D. (2012). Análisis y pensamiento crítico para la expresión verbal. Editorial Digital Tecnológico de Monterrey. https://www.editorialdigitaltec.com/materialadicional/ID371_

Krulik, S., & Rudnik, J. (1980). Problem solving in school mathematics. National Council of Teachers of Mathematics.

López, M. (2008). El aprendizaje basado en problemas. Una propuesta en el contexto de la educación superior en México. Tiempo de Educar, 9(18), 199-232. https://www.redalyc.org/pdf/311/31111811003.pdf

Oakley, B., Hanna, D., Kuzmyn, K., & Felder, R. (2007). Best practices involving teamwork in the classroom: Results from a survey of 6435 engineering student respondents. IEEE Transactions on Education, (50), 266-272. http://www4.ncsu.edu/unity/lockers/users/f/felder/public/Papers/OakleyPaper(IEEE).

Pérez, J., Baños, J., Calafell, F., Carrió, M., & Larramona, M. (2007) Introducción del aprendizaje basado en problemas en la titulación de Biología de la Universidad Pompeu Fabra. En Centro de Innovación y Documentación Educativa. Premios Nacionales de Innovación Educativa 2006 (pp. 93-111). Ministerio de Educación y Ciencia.

Polya, G. (1980). Cómo plantear y resolver problemas. Trillas.

Poot-Delgado, C. (2013). Retos del aprendizaje basado en problemas. Enseñanza e investigación en psicología, 18(2), 307-314. https://www.redalyc.org/pdf/292/29228336007.pdf

Pozo, J. (2006). La nueva cultura del aprendizaje en la sociedad del conocimiento. En J. Pozo, N. Scheuer, M. Pérez, M. Mateos, E. Martín, & M. de la Cruz (Eds.), Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje: las concepciones de profesores y alumnos (pp. 29-54). Graó.

Prince, K., Eijs van, P., Boshuizen, H., Vleuten van der, C., & Scherpbier, A. (2005). General competencies of problem-based learning (PBL) and non-PBL graduates. Med Educ, 39(4), 394-401. https://doi.org/10.1111/j.1365-2929.2005.02107.x

Quintero, L., Ávila, J., & Olivares S. (2017). Desarrollo del pensamiento crítico mediante la aplicación del Aprendizaje Basado en Problemas. Psicología Escolar e Educacional. 21(1), 65-77. https://doi.org/10.1590/2175-3539201702111072

Rhem, J. (1998). Problem-based learning: An introduction. The National Teaching and Learning Forum, 8(1), 1-4.

Schön, D. (2002). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Paidós.

Short, K., Choroeder J., Laird, J., Kauffman, G., & Ferguson. (1999). El aprendizaje a través de la indagación. Gedisa Editorial.

Sola, C. (2006a). Fundamentos de la técnica didáctica ABP. En M. Porres, C. Sola, R. Gentil, L. Epstein, G. Lapuente, S. Limón, F. Sierra, L. Neri, M. McCoy, J. Álvarez, L. Delgado, & F. Illescas (Eds.), Aprendizaje basado en problemas: de la teoría a la práctica (pp. 37-50). Trillas.

Sola, C. (2006b). Ventajas y desventajas de ABP: A modo de final. En M. Porres, C. Sola, R. Gentil, L. Epstein, G. Lapuente, S. Limón, F. Sierra, L. Neri, M. McCoy, J. Álvarez, L. Delgado, & F. Illescas (Eds.), Aprendizaje basado en problemas: de la teoría a la práctica (pp. 188-201). Trillas.

Talbert-Johnson, C., & Oberlander, J. (2004). Teachers in the Trenches: Teacher Education, Technology Integration and the Creation of Technology-Enhanced Environments. Teacher Education and Practice, 17(1), 29-44. https://www.learntechlib.org/p/71516/.

Torres, J.(2015). Sin muros en las aulas. El currículo integrado. En Ensayos sobre el currículo: teoría y práctica. J. Gimeno Sacristán; M, Santos Guerra; J. Torres Santomé, J. Marrero: P. Jackson. (148-169) Editorial Morata.

Torres, J., & Perera, V. (2010). La rúbrica como instrumento pedagógico para la tutorización y evaluación de los aprendizajes en el foro online en educación superior. Revista de Medios y Educación, (36), 141-149. https://www.redalyc.org/pdf/368/36815128011.pdf

Vygotski, L. (1993). Pensamiento y lenguaje. En A. Zaporozhéts (Comp.), Obras Escogidas. Tomo 2 (pp. 9-348). Visor.

Wenger, E. (2000). Communities of Practice: Learning, Meaning and Identity. Cambridge University Press

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.