Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Las competencias en la educación superior: estrategia biopolítica y afinamiento del carácter performativo del conocimiento

Resumen

Dentro del conjunto de transformaciones promovidas en la educación, una que ha resultado central para la política oficial es la de impulsar, presionar y “seducir” a las instituciones educativas y a sus actores hacia una formación y evaluación centradas en competencias. Para problematizar estas orientaciones, se recurre a su contextualización como estrategia de gobierno liberal que se ha actualizado a través de una gubernamentalidad neoliberal y que, acudiendo a Foucault, aquí se denomina gobierno de la individualización. Sobre la lógica que adquiere este énfasis en las competencias, se destaca el carácter performativo del conocimiento, y las implicaciones que este tiene en los procesos formativos, particularmente en la educación superior.

Palabras clave

Competencias Educativas,  Educación Superior, Procesos Formativos

PDF

Referencias

  • CASTRO-GÓMEZ, S. (2010). Historia de la gubernamentalidad. Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismos en Michel Foucault. Bogotá: Siglo del Hombre.
  • DÍAZ, Mario; VALENCIA, Gloria Clemencia; MUÑOZ, José Arturo; VIVAS, Diego Fernando y URREA, Carmen Elena (2006). Relaciones entre los PEI y los ECAES en seis universidades de Colombia. Bogotá: Universidad de San Buenaventura Sede Cali- ICFES.
  • FOUCAULT, Michel (1991a). El sujeto y el poder. Bogotá: CARPE DIEM.
  • FOUCAULT, Michel (1991b). Historia de la Sexualidad. Tomo 1 – La voluntad de saber. México: Siglo XXI.
  • FOUCAULT, Michel (1996). El yo minimalista y otras conversaciones. Buenos Aires: Biblioteca de la mirada.
  • FOUCAULT, Michel (2006). Seguridad, territorio, población. México: Fondo de Cultura Económica.
  • FOUCAULT, Michel (2007). Nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • LAZZARATO, Maurizio (2000). “Del biopoder a la biopolítica”. Revista
  • Multitudes, N.º 1. Extraído el 29/10/2007 de: http://multitudes.
  • samizdat.net
  • LAZZARATO, Maurizio (2005). “Biopolítica/Bioeconomía”. Traducción
  • Reyes E. Revista Multitudes, N.º 22. Extraído el 6/10/2008 de: www.
  • diplomatie.gouv.fr/fr/IMG/pdf/0401-LAZZARO-ES-2.pdf
  • LAZZARATO, Maurizio (2006), Por una política menor. Acontecimiento y política en las sociedades de control.)W&' .'F)V &/*&+%!")'!)"#!S("B
  • LYOTARD, F. (1984/2008). La condición postmoderna: Informe sobre el saber. Madrid: Cátedra.
  • MONCAYO, Víctor Manuel (2007). “Viejas y nuevas exclusiones de la educación superior colombiana”. En: Debate sobre la Educación Superior. Bogotá: Planeta Paz.
  • SANTOS, Boaventura de Sousa (1998). De la mano de Alicia. Lo social y lo político en la postmodernidad. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
  • SANTOS, Boaventura de Sousa (2005). La universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la Universidad. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  • VILA, Luis E., DÁVILA QUINTANA, C. Delia y MORA, José-Ginés (2010),
  • “Competencias para la innovación en las universidades de América
  • Latina: un análisis empírico”. Revista Iberoamericana de Educación
  • Superior (RIES). México: ISSUE-UNAM/ Universia, 1(1): 5-23.
  • Extraído de: http://ries.universia.net.mx/index.php/ries/article/
  • view/23/competencias, [Consulta: 27/05/2010].

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.