Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Ludosofía: el arte de vivir en plenitud

Resumen

Este artículo de reflexión se pregunta por el concepto de ludosofía, sus sentidos y sus relaciones. Parte de un estudio de las categorías lúdica, juego y filosofía. Se hace una indagación inicial sobre nuevas posibilidades para jugar a aprender, a pensar y a hacer filosofía en un estado lúdico. La metodología es de carácter documental, con el uso de herramientas presentes en la obra de Foucault. Se hace un ejercicio de pensamiento reflexivo entre la indagación conceptual y las formas de comprender el mundo. En primer lugar, se abordan la relación entre lo lúdico y el juego, la lúdica como dimensión de la felicidad y la filosofía en perspectiva de vida. En un segundo momento, se exponen algunos sentidos y significados construidos sobre el término ludosofía en dos dimensiones: como experiencia educativa de provocación y como un arte de vivir en un estado lúdico. En el tercer apartado se analizan otras posibilidades diferentes al juego que, por su sentido filosófico, pueden producir estados lúdicos. A modo de conclusión, se expone el encuentro entre lúdica y filosofía —ludosofía— como una disposición del ser que se asombra y anhela la felicidad como un estado de bienestar espiritual y físico para dar sentido a la existencia y transformar las formas de cuidar y de relacionarse consigo mismo, con el otro y con el mundo.

Palabras clave

arte, educación, filosofía, juego, vida cotidiana

PDF EPUB HTML XML

Citas

  1. Agudelo, M., & Tello, Y. (2020). Educación ambiental lúdica para fortalecer habilidades cognitivas en niños escolarizados. Educación y Educadores, 23(3), 444-468. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.3.5 DOI: https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.3.5
  2. Baumgarten, A., & Nannini, A. (2020). Estética (Trad. S. Tedesco). Aesthetica Edizioni.
  3. Benjamin, W. (2015). Juguetes. Casimiro.
  4. Bernate, J. (2021). Revisión documental de la influencia del juego en el desarrollo de la psicomotricidad. Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity, 7(1), 171-198. https://doi.org/10.17979/sportis.2021.7.1.6758 DOI: https://doi.org/10.17979/sportis.2021.7.1.6758
  5. Bohórquez, C., Pulido, Ó., Suárez, M., Lara, P., Cañizalez, N., Castro, L., Cruz, I., Mariño, L., & Patiño, D. (2020). Pensamiento complejo, infancia y educación. Ediciones Universidad de Boyacá. https://indd. adobe.com/view/4dca7169-a3d0-4434-aa89-90f3ae1014fe DOI: https://doi.org/10.24267/9789585120099
  6. Caballero, G. (2021). Las actividades lúdicas para el aprendizaje. Polo del Conocimiento, 6(4), 861-878. https://doi.org/10.23857/pc.v6i4.2615
  7. Caillois, R. (1986). El hombre y el juego. La máscara y el vértigo (Trad. J. Ferrero). Fondo de Cultura Económica.
  8. Deleuze, G. (1994). Lógica del sentido. Paidós Ibérica.
  9. Fink, E. (1966). El oasis de la felicidad. UNAM.
  10. Forbes, L. (2021). The process of playful learning in higher education: a phenomenological study. Journal of Teaching and Learning, 15(1), 57-73. https://doi.org/10.22329/jtl.v15i1.6515 DOI: https://doi.org/10.22329/jtl.v15i1.6515
  11. Foucault, M. (1982). El polvo y la nube. En J. Jordá (Trad.), La imposible prisión: debate con Michel Foucault (pp. 37-53). Anagrama.
  12. Foucault, M. (1984). De los espacios otros “Des espaces autres”, Conferencia dictada en el Cercle des études architecturals, 14 de marzo de 1967 (Trad. M. Lourdes). Architecture, Mouvement, Continuité, 5, 46-49.
  13. Foucault, M. (2007). Las palabras y las cosas. Siglo XXI.
  14. Foucault, M. (2010). La arqueología del saber. Siglo XXI.17 Praxis & Saber, 2022, 13(35), e14611 https://doi.org/10.19053/22160159.v13.n35.2022.14611
  15. Galak, E., & Rivero, I. (2022). Juego y cuerpo en la educación infantil: de la frivolidad productiva y el desorden ordenado a la intensidad. Retos, 45, 642-650. https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.91711 DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.91711
  16. Gutiérrez, C. (2017). ¿Por qué jugar a que hacemos teatro? Actividades lúdicas de representación para fortalecer la propia identidad y la cohesión social. Bajo Palabra. Revista de Filosofía, (16), 83-91. https://doi.org/10.15366/bp2017.16 DOI: https://doi.org/10.15366/bp2017.16
  17. Hadot, P. (1998). ¿Qué es la filosofía antigua? (Trad. E. Tapie). Fondo de Cultura Económica.
  18. Hadot, P. (2006). Ejercicios espirituales y filosofía antigua (Trad. J. Palacio,). Ciruela.
  19. Hall, S. (1904). Adolescence. Vol. I. Appleton.
  20. Huizinga, J. (2015). Homo ludens. Alianza Editorial. DOI: https://doi.org/10.4324/9781315824161
  21. Kant, I. (2013). Crítica del juicio (Trad. M. Morente). Austral.
  22. Lipman, M. (1980). La filosofía en el salón de clases (Trad. D. Pineda). Beta.
  23. Lopes, A., & Ferronato, C. (2020). A infância e o brincar de ontem e de hoje: uma perspectiva multidisciplinar. Educação, 45(0), 1-22. https://doi.org/10.5902/1984644439447 DOI: https://doi.org/10.5902/1984644439447
  24. López, A. (2004). El juego: análisis y revisión bibliográfica. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.
  25. López, G. (2000). Ludo-sofía o el arte de aprender jugando. Aprender a Pensar, 22, 11-19.
  26. Meneses, M., & Monge, M. (2001). El juego en los niños: enfoque teórico. Revista Educación, 25(2), 113-124. DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v25i2.3585
  27. Moraes de, F., & Soares, M. (2021). Uma proposta para a elaboração do jogo pedagógico a partir da concepção de esquemas conceituais. Educação em Revista, 37(1), 1-21. http://dx.doi. org/10.1590/0102-469825000 DOI: https://doi.org/10.1590/0102-469825000
  28. Moraes, V. (2019). A relevância da ludicidade diante da prática pedagógica na educação infantil. Educationis, 7(1), 1-10. https://doi.org/10.6008/CBPC2318-3047.2019.001.0001 DOI: https://doi.org/10.6008/CBPC2318-3047.2019.001.0001
  29. Morales, L., Pulido, O., Duarte, L., & Chacón, K. (2022). Amistad, sueños y felicidad: Entre lúdica y pensamiento. En M. Suárez (Coord.), Lúdica e infancia: Tejidos de pensamientos (pp. 17-46). Editorial UPTC.
  30. Morin, E. (2006). El método V: la humanidad de la humanidad. Cátedra.
  31. Páramo, V. (2012). El eterno dualismo antropológico alma-cuerpo: ¿roto por laín?. Revista de Filosofía, (46), 563-569 https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/46980/el%20eterno%20dualismo. pdf?sequence=1
  32. Pérez, H. (2014). La anhedonia. Revista Latinoamericana de Psicopatologia Fundamental, 17(4), 827- 830. http://dx.doi.org/10.1590/1415-4714.2014v17n4p827.1 DOI: https://doi.org/10.1590/1415-4714.2014v17n4p827.1
  33. Piaget, J. (1951). Play dreams and imitation in childhood. Heinemann.
  34. Piaget, J. (1961). La formación del símbolo en el niño. Heinemann.
  35. Pineda, D. (2004). Filosofía para niños: El ABC. Beta.
  36. Pino, Y., & Runge, A. (2022). La lúdica como dimensión antropológica: un estado del arte. Lúdica Pedagógica, 1(35), 1-22.18 Praxis & Saber, 2022, 13(35), e14611 https://doi.org/10.19053/22160159.v13.n35.2022.14611 DOI: https://doi.org/10.19053/22160159.v13.n35.2022.14611
  37. Platón. (1981a). Protágoras: Diálogos I. Gredos.
  38. Platón. (1981b). Apología: Diálogos I. Gredos.
  39. Platón. (1988). Fedón: Diálogos III. Gredos
  40. Posso, P., Sepúlveda, M., Navarro, N., & Egidio, C. (2015). La lúdica como estrategia pedagógica para fortalecer la convivencia escolar. Lúdica Pedagógica, 21, 163-174. https://doi. org/10.17227/01214128.21ludica163.174 DOI: https://doi.org/10.17227/01214128.21ludica163.174
  41. Pulido, Ó., & Espinel, Ó. (2017). Formas y expresiones metodológicas en el último Foucault. Editorial UPTC.
  42. Real Academia Española. (2022, febrero 15). Definición de lúdica. https://dle.rae.es/l%C3%BAdico?m=30_2
  43. Rider, R. (2009). Color psychology and graphic design applications. Liberty University.
  44. Ridge, M. (2019). Play and games: An opinionated introduction. Philosophy Compass, 14(4), e12573. https://doi.org/10.1111/phc3.12573 DOI: https://doi.org/10.1111/phc3.12573
  45. Salamanca, Z., & Suárez, M. (2021). Lúdica e infancia: un encuentro para pensar el currículo. En O. Sánchez (Coord.), Conversando Currículum. Voces desde la Formación de Maestría en América Latina (pp. 29-45). Pontificia Universidad Católica del Perú, Escuela de Posgrado. https://repositorio.pucp. edu.pe/index/handle/123456789/182397
  46. Sarlé, P. (2006). Enseñar el juego y jugar la enseñanza. Paidós.
  47. Sarlé, P. (2011). El juego como espacio cultural, imaginario y didáctico. Infancias Imágenes, 10(2), 83-92. https://doi.org/10.14483/16579089.4451
  48. Schmid, W. (2007). La felicidad. Pre-Textos.
  49. Stefani, G., Andrés, L., & Oanes, E. (2014). Transformaciones lúdicas. un estudio preliminar sobre tipos de juego y espacios lúdicos. Interdisciplinaria, 31(1), 39-55. DOI: https://doi.org/10.16888/interd.2014.31.1.3
  50. Suárez, M., & Morales, L. (2016). Pensar, experiencia y jugar: otros lenguajes, otras prácticas. En W. Kohan, S. Lopes, & F. Martins (Orgs.), O ato de educar em uma língua ainda por ser escrita (pp. 149- 158). NEFI.
  51. Suárez, M., & Pulido, Ó. (2021). Diagramas y polifonías. Experiencias de pensamiento. Editorial UPTC. DOI: https://doi.org/10.19053/9789586604789
  52. Vega, D., Auccahuallpa, R., & Moscoso, S. (2022). Ludificación en la enseñanza de la matemática en básica media de Instituciones Educativas Interculturales. Cienciamatria, 8(2), 466-481. https://doi. org/10.35381/cm.v8i2.721 DOI: https://doi.org/10.35381/cm.v8i2.721

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.