El trabajo docente desde los constructos de los formadores normalistas en el Estado de Oaxaca, México
DOI:
https://doi.org/10.19053/22160159.v14.n37.2023.15645Palabras clave:
formación inicial, formadores , trabajo docente, escuelas normalesResumen
Emprender estudios sobre la formación inicial del profesorado normalista demanda problematizarla desde múltiples perspectivas y contextos a fin de promover investigaciones acordes con las realidades institucionales y formativas que se generan en las escuelas normales. El presente artículo da cuenta de un estudio enfocado a analizar las concepciones sobre el trabajo docente que comunican y despliegan dos formadores durante su labor pedagógica en dos escuelas normales del estado de Oaxaca, México. El estudio se desarrolló desde una perspectiva metodológica interpretativa basada en la Teoría Fundamentada, apoyada de la observación participante y la entrevista en profundidad. Los resultados dan cuenta de la configuración de dos categorías emergentes: el trabajo docente como servicio social y el trabajo docente como compromiso comunitario. Las nociones de trabajo docente visibilizan las experiencias de los formadores, una forma de ver, estar y relacionarse con la propia persona y con la profesión docente normalista.
Descargas
Referencias
Apple, M. W. (2012). Poder, conocimiento y reforma educacional. Miño y Dávila, Universidad Nacional de La Pampa.
Bernstein B. (1997). La estructura del discurso pedagógico. Morata.
Carrero V., Soriano R. M. y Trinidad, A. (2012). Teoría Fundamentada. Grounded Theory. El desarrollo de la teoría desde la generalización conceptual. Cuadernos Metodológicos, 37. Centro de Investigaciones Sociológicas.
Castañeda Salgado, M. A. y Sernas Hernández, C. (2017, noviembre 20-24). Formación y prácticas de formadores en procesos de reforma de la educación normal. [Presentación de ponencia]. XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa, San Luis Potosí, México.
Contreras Domingo, J. (2010). Ser y saber en la formación didáctica del profesorado: una visión personal. Revista Interuniversitaria de Formación del profesorado, 24(2), 61-81. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27419198004
Fierro C. y Fortoul B. (2017). Entretejer espacios para aprender y convivir en el aula. SM de Ediciones México.
Fortoul B. y Fierro, C. (Coords.) (2021). Analizar las prácticas docentes. Aproximaciones desde el interaccionismo. Newton, Universidad LaSalle, Ibero León.
Fortoul, O. M., Güemes, G. C., Martell, I. F. y Reyes, J. M. (2013). Formación inicial de docentes para la Educación Básica. En P. Ducoing Watty y B. Fortoul Ollivier. (Coords.). Procesos de formación. (1), 2002-2011 (pp. 153-192). COMIE.
Freire, P. (2007). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI.
Glaser, B. G. y Strauss, A. L. (1967). The discovery of Grounded Theory. Strategies for Qualitative Research. [versión DX Reader]. http://www.sxf.uevora.pt/wp-content/uploads/2013/03/Glaser_1967.pdf
Giroux, H. A. (2014). Teoría y resistencia en educación. Siglo XXI y CESU-UNAM.
Giroux, H. A. (1993). La escuela y la lucha por la ciudadanía. Siglo XXI.
Gómez Sollano, M. y Adams, T. (2019). Hegemonía y alternativas pedagógicas. Los nudos ciegos de la teoría. Educação (Unisinos). 23(1), 124-140. https://doi.org/10.4013/edu.2019.231.08
Marcelo C. y Vaillant, D. (2018). La formación inicial docente: problemas complejos-respuestas disruptivas. Cuadernos de Pedagogía, 489, 27-32. http://www.denisevaillant.com/wp-content/uploads/2018/06/Cuadernos-de-Pedagogia_489-2018_DV-CM.pdf
Medrano Camacho, V., Ángeles Méndes E. y Morales Hernández, M.A. (2018). La educación normal en México. Elementos para su análisis. Perfiles educativos, XL(160). 192-208. http://www.iisue.unam.mx/perfiles/articulo/2018-160-la-educacion-normal-en-mexico-elementos-para-su-analisis.pdf
Pegalajar Palomino, M. C. (2017). Análisis del autoconcepto y realización personal: nuevos desafíos en la formación inicial del profesorado. Contextos educativos, 2, 95-111. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5835212.pdf
Pérez Gómez, A. I. (2013). La función y formación del profesor/a en la enseñanza para la comprensión. Diferentes perspectivas. En J. Gimeno Sacristán y A. I. Pérez Gómez (Eds.). Comprender y transformar la enseñanza (pp. 398-429). Morata/Colofón.
Perrenoud P. (2001). La formación de los docentes en el siglo XXI. Revista de Tecnología Educativa, XIV(3), 503-523. http://academicos.iems.edu.mx/cired/docs/tg/macroacademiaquimica/La%20formacion%20de%20los%20docentes%20en%20el%20siglo%20XXI_Perrenoud.pdf
Ripamonti, P.; Lizana, P. y Yori, P. (2016). La construcción de los saberes prácticos docentes. Una mirada desde narraciones biográficas y pedagógicas. Saberes y prácticas. Revista de Filosofía y Educación. 1, 1-23. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/saberesypracticas/article/view/780
Sánchez Ponce, C. (2013). Estructuras de la formación inicial docente. Propuesta de un sistema clasificatorio para su análisis. Perfiles Educativos, XXXV(142), 128-148. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0185-26982013000400009
Strauss A. y Corbin J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la Teoría Fundamentada [versión DX Reader]. https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/bases-investigacion-cualitativa.pdf
Torres del Castillo, R. M. (1998). Nuevo papel docente. ¿Qué modelo de formación y para qué modelo educativo? Perfiles Educativos, 82. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13208202
Publicado
-
Resumen15
-
PDF61
-
EPUB35
-
HTML37
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Magaly Hernández Aragón

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Praxis & Saber usa la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/