DeFormación corporal a través del caminar performado
Resumen
DeFormación corporal a través de un caminar performado es una propuesta que espera, desde una perspectiva experiencial, contribuir al campo de la pedagogía, en especial, en estos tiempos de fragilidad e incertidumbre, dado que todos los días y desde distintas voces se interpelan y cuestionan las formas educativas y/o formativas de un país como Colombia. Este artículo, más allá de pretender ser una crítica, es una reflexión que pondera la importancia del cuerpo y su sentido de corporalidad ―experiencia―, connotación que exige modos de atención en y desde el cuerpo mismo ―existencia/presencia―. Para ello, se realizan tres recorridos: el primero es la descripción de una metodología poscualitativa con enfoque rizoanalítico y performativo (investigación basada en artes); el segundo, el tránsito por la implementación y los resultados obtenidos en la Institución Educativa CEFA (institución femenina), ubicada en la Comuna 10 de la ciudad de Medellín. Finalmente, el abordaje y la discusión de las conclusiones a partir del documento cartográfico elaborado por las participantes que hicieron parte de esta DeFormación corporal a través de un caminar performado.
Palabras clave
cartografía, cuerpo, experiencia
Citas
- Aguilar, M. Á. (2016). El caminar urbano y la sociabilidad. Trazos desde la ciudad de México. Alteridades, 26(52), 23-33. https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/704
- Alaimo, S., & Hekman, S. (Eds.). (2008). Material feminisms. Indiana University Press.
- Alderoqui, S. (2012). Paseos urbanos: el arte de caminar como práctica pedagógica. Buenos Aires: Lugar Editorial.
- Alÿs, F. (1999). Proyecto para Atlántica de Francis Alÿs. Atlántica: revista de arte y pensamiento, (22), 103-110.
- Auge, M. (1992). Los “no lugares”: espacios del anonimato. Gedisa.
- Barad, K. (2007). Meeting the universe halfway: Quantum physics and the entanglement of matter and meaning (2.a ed.). Duke University Press. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv12101zq
- Bárcena, F., Tizio, H., & Larrosa, J. (2003). El lenguaje del cuerpo: políticas y poéticas del cuerpo en educación. Conferencia pronunciada en el XXII Seminario Interuniversitario de Teoría de la Educación. Recuperado de http://ub.es/div5/site/ documents.htm.
- Bárcena, F. (2005). La experiencia reflexiva en la educación. Paidós.
- Benavides, T. A. (2019). El cuerpo como espacio de resistencia: Foucault, las heterotopías y el cuerpo experiencial. Co-Herencia, 16(30), 247-272. https://doi.org/10.17230/co-herencia.16.30.10 DOI: https://doi.org/10.17230/co-herencia.16.30.10
- Braidotti, R. (2015). Lo posthumano. Gedisa.
- Caon, P. (2021). Paisagens do caminhar – experiências corporais e aprendizagens em caminhadas com programas performativos. Textura - Revista de Educação e Letras, 23(54), 193-210. doi: 10.29327/227811.23.54-11 DOI: https://doi.org/10.29327/227811.23.54-11
- Cerrillo, E., Ongil, M., & Sauceda, M. (1984). Religión y espacio, aproximación a una arqueología de la religión. Arqueología espacial, I, Teruel. http://pascal-francis.inist.fr/vibad/index.php?action=getRecordDetail&idt=12075055
- Coole, D., & Frost, S. (Eds.). (2010). New materialisms: Ontology, agency, and politics. Duke University Press. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv11cw2wk
- Csordas, T. (2011). Modos somáticos de atención. In: CITRO, S. (Coord.).. Cuerpos plurales Antropología de y desde los cuerpos, Buenos Aires: Biblos.
- Deleuze, G. (2009). Spinoza: filosofía práctica ( A. Escohotado, Trad.) TusQuets.
- Deleuze, G., & Guattari, F. (2004). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Pre-Textos.
- Deleuze, G., & Guattari, F. (2005). Rizoma (J. Vázquez & U. Larraceleta, Trads.). Pre-textos.
- Duschatsky, S. (2007). Maestros errantes: experimentaciones sociales en la intemperie. Paidós.
- Estrada, A. (2020, septiembre 1). Paisaje sonoro interior. Sul Ponticello. https://sulponticello.com/iii-epoca/paisaje-sonoro-interior/
- Farina, C. (2005). Arte, cuerpo y subjetividad. Estética de la formación y pedagogía de las afecciones [Tesis de Doctorado, Universidad de Barcelona].
- Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar (A. Garzón del Camino, Trad.). Editorial Siglo XXI.
- García, C. & Correa, A. (2011). La Educación Corporal o el valor superior del cuerpo. En Gallo, L.E. (Ed.) Aproximaciones Pedagógicas al Estudio de la Educación Corporal. Funámbulos editores, Universidad de Antioquia.
- Machado, R. (2010). Deleuze, a arte e a filosofía. Jorge Zahar Ed.
- Hernández, F. (2008). La investigación basada en las artes. Propuestas para repensar la investigación en educación. Educatio Siglo XXI, (26), 85-118. https://revistas.um.es/educatio/article/view/46641/44671
- Ingold, T. (2000). The Perception of the Environment: Essays on Livelihood, Dwelling and Skill. Routledge.
- Ingold, T. (2011). Being Alive: Essays on Movement, Knowledge and Description. Routledge.
- Ingold, T. (2015). Contra el espacio: lugar, movimiento, conocimiento. Mundos Plurales - Revista latinoamericana de políticas y acción pública, 2(2), 9-26. https://doi.org/10.17141/mundosplurales.2.2015.1982 DOI: https://doi.org/10.17141/mundosplurales.2.2015.1982
- Kohan, W. (2012). En torno al pensamiento como nomadismo y la vida como errancia. Entre
- Deleuze, Maffesoli y Rodríguez. Ensayo y Error, 21(42), 33-54. https://bit.ly/3DAeP57
- Lozano E. L. (2023). Caminar el territorio, sentipensando y conectando identidades: una experiencia de educación en biodiversidad para su valoración. Bio-grafía, 16(30). https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/17818 DOI: https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.16.num30-17818
- Mirzoeff, N. (2003). Una introducción a la cultura visual. Paidós.
- Páramo, P., Burbano, A., Aguilar, M. Á., García-Anco, E., Pari-Portillo, E. S., Jiménez-Domínguez, B., López-Aguilar, R. M., Moyano-Díaz, E., Viera, J., Elgier, Á. M., & Rosas, G. (2021). La experiencia de caminar en ciudades latinoamericanas. Revista de Arquitectura , 23(1), 20-33. https://doi.org/10.14718/RevArq.2021.2830 DOI: https://doi.org/10.14718/RevArq.2021.2830
- Pink, S. (2023). Caminar con la cámara. El video como método de investigación etnográfica. Maguaré, 37(1). https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/107568 DOI: https://doi.org/10.15446/mag.v37n1.107568
- Portela, J. (2017). Hacia una ecología integral: el respeto por nuestra casa común y por nosotros mismos. Prudentia Iuris, (83), 109-127. https://bit.ly/3BVHlhc
- Restrepo, M. (2022). Pausar; una reflexión frente a las sendas recorridas: Una búsqueda plástica y epistolar para mirar(nos) en la velocidad actual y la pausa en el camino como una metáfora del transitar por la vida. Revista Académica Estesis, (12), 88–111. https://doi.org/10.37127/25393995.147 DOI: https://doi.org/10.37127/25393995.147
- Richardson, L., & St. Pierre, E. (2005). Writing: A method of inquiry. En N. Y. Denzin e Y. S. Lincoln (Eds.), The Sage Handbook of Quialitative Research (pp. 959-978). Thousand Oaks, CA: Sage.
- Roma, V. (2013, marzo 1). Conversaciones con Martí Perán en torno a la noción de nomadismo. Recuperado de https://bit.ly/3JHuyE5
- Román, R. (2005). De la ciudad nómada a la ciudad ausente. En R. Román. (Coord.), La ciudad: ausencia y presencia (pp. 31-48). Plurabelle.
- St. Pierre, E. (2000). Poststructural feminism in education: An overview. International Journal of Qualitative Studies in Education, 13(5), 477-515. https://doi.org/10.1080/09518390050156422 DOI: https://doi.org/10.1080/09518390050156422
- St. Pierre, E. (2011). Post qualitative research: The critique and the coming after. The Sage Handbook of Qualitative Research, 611-625.
- St. Pierre, E. (2013). The posts continue: becoming. International Journal of Qualitative Studies in Education, 26(6), 646-657. https://doi.org/10.1080/09518398.2013.788754 DOI: https://doi.org/10.1080/09518398.2013.788754
- St. Pierre, E. (2014). A Brief and Personal History of Post Qualitative Research. Journal of Curriculum Theorizing, 30(2), 2-19. https://journal.jctonline.org/index.php/jct/article/view/521
- Teira, I. (2019, julio 3). Los caminos del deseo como fenómeno ilustrativo de la relación entre el caminar y la práctica artística contemporánea. En IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales Aniav 2019. 10.4995/ANIAV.2019.9532. https://doi.org/10.4995/aniav.2019.9532 DOI: https://doi.org/10.4995/ANIAV.2019.9532
- Ticineto, P. (2009). The new empiricism: Affect and sociological method. European Journal of Social Theory, 12(1), 43-61. https://doi.org/10.1177/1368431008099643 DOI: https://doi.org/10.1177/1368431008099643
- Tironi, M., & Mora, G. (2018). Caminando: prácticas, corporalidades y afectos en la ciudad. Ediciones Universidad Alberto Hurtado. https://bit.ly/3RAcxte
- Valls, S. (2006). Simone Weil. Profesión de fe. Pleroma Ediciones.
- Vázquez, R., & Rivera, P. (2014). Los métodos tradicionales aplicados a las ciencias sociales. En K. Sáenz, & G. Tamez, Métodos y técnicas cualitativas y cuantitativas aplicables a la investigación en ciencias sociales (pp. 98-110). Tirant Humanidades.
- Weil, S. (1995). La gravedad y la gracia. Trotta.