Alfabetización inicial: travesías al mundo de la lectura y la escritura

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.19053/22160159.v14.n37.2023.16292

Palabras clave:

alfabetización, escritura emergente, lectura, escritura, maestro, educación inicial

Resumen

Se exponen aspectos centrales que componen la alfabetización inicial, comprendida como el conjunto de procesos por los cuales los niños acceden al uso y a la apropiación de la lectura y la escritura, en los que influye el entorno familiar, social y escolar. Metodológicamente el estudio tiene un enfoque cualitativo de corte descriptivo, que se enfoca en identificar las categorías de análisis más relevantes en la producción académica. Para la consolidación del corpus documental, se revisaron artículos de investigación incluidos en las bases de datos Web of Science y Scopus, publicados entre 2015 y 2023. Los resultados se organizan en tres ejes temáticos: (1) alfabetización inicial: concepciones y perspectivas; (2) aprender a leer y a escribir: ¿una cuestión de métodos y habilidades?; y (3) tensiones: prácticas alfabetizadoras, formación de maestros y vinculación familiar. Por último, en las conclusiones se plantean interrogantes que amplían la necesidad de seguir profundizando y reflexionando sobre los efectos de la alfabetización en relación con el contexto sociocultural en el que se lleva a cabo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Alegría, M., & Díaz, C. (2017). ¿Juntos o separados?: el desarrollo del uso de espacios entre palabras en los textos del alumno. Signos, 50(93), 3-25. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342017000100001

Arango-Tobón, O., Pinilla-Monsalve, G., Loaiza-Gaviria, T., Puerta-Lopera, I., Rosa, A., Ardila, A., Matute, E. y Rosselli, M. (2018). Relación entre lenguaje expresivo y receptivo y habilidades prelectoras. Revista Latinoamericana de Psicología, 50(3), 136-144. https://dx.doi.org/10.14349/rlp.2018.v50.n3.1

Areces, D., Rodríguez, C., González-Castro, P., García, T., & Cueli, M. (2017). La velocidad de denominación y su efecto en variables atencionales y errores de lectoescritura en función del diagnóstico. Anales de Psicología, 33(2), 301-310. https://doi.org/10.6018/analesps.33.2.239091

Bolaños-Motta, J., Pérez-Rodríguez, M., & Casallas-Forero, E. (2018). Alfabetización corporal. Una propuesta de aula basada en la actividad psicomotora. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 44(3), 23-34. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052018000300023

Castro, D., & Barrera, S. (2019). La contribución de las habilidades de alfabetización emergentes para el logro temprano en lectura y escritura. Tendencias en Psicología, 27(2), 509-522. https://doi.org/10.9788/tp2019.2-15

Chalá, B., & Pérez, M. (2019). La lectura y la motivación del docente de grado primero marca la diferencia pedagógica. Conrado, 15(66), 8-14. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/868/897

Clemente, M., Rodríguez, I., Ramírez, E., & Martín-Domínguez, J. (2016). La narración en procesos de alfabetización inicial en un programa de biblioteca. Ocnos. Revista de Estudios sobre Lectura, 15(2), 50-66. https://doi.org/10.18239/ocnos_2016.15.2.1031

Conejo, L., & Carmiol, A. (2017). Conocimientos emergentes de alfabetización y prácticas en el aula para su promoción: un estudio con docentes de educación preescolar en Costa Rica. Revista Costarricense de Psicología, 36(2), 105-121. https://dx.doi.org/10.22544/rcps.v36i02.02

Cotto, E., & Flores, M. (2022). El método fonológico comprensivo: un aporte a la enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura en español. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 48(2), 327-349. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052022000200327

Cruzat, D., & Contreras, D. (2019). Programa de Alfabetización Primero LEE: evidencia de una evaluación cuasi-experimental en Chile. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Latinoamericana, 55(2), 1-12. https://doi.org/10.7764/PEL.55.2.2018.5

Cuetos, F., Molina, M., Suárez-Coalla, P., & Llenderrozas, M. (2017). Validación de la prueba para la detección precoz de dificultades de aprendizaje en lectura y escritura. Pediatría Atención Primaria, 19(75), 241-246. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322017000400006&lng=en&tlng=en

De-La-Peña, C., Parra-Bolaños, N., & Fernández-Medina, J. (2018). Análisis de la alfabetización inicial en función del tipo de familia. Ocnos. Revista de Estudios sobre Lectura, 17(1), 7-20. https://doi.org/10.18239/ocnos_2018.17.1.1336

Delgado-Gastélum, G., Tinajero-Villavicencio, M., & Carrasco-Altamirano, A. (2023). Alfabetización inicial: decisiones y definiciones pedagógicas de una docente para impulsar la lengua oral y escrita en una institución preescolar indígena. Revista Electrónica Educare, 27(1), 1-18. https://doi.org/10.15359/ree.27-1.14464

Espinel-Bernal, Ó. (2023). Ética de la palabra. Lectura, escritura y producción de sí. Educação e Filosofia, 36(78), 1659-1681. http://doi.org/10.14393/REVEDFIL.v36n78a2022-66444

Espinoza, V., & Rosas, R. (2019). Diferencias iniciales en el proceso de acceso al lenguaje escrito según nivel socioeconómico. Perspectiva Educacional, 58(3), 23-45. https://dx.doi.org/10.4151/07189729-vol.58-iss.3-art.955

Ferreira, A., Albuquerque, E., & Windler, E. (2017). Programas de formación continua para alfabetizadores: conceptos y prácticas. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 25(96), 609-631. https://doi.org/10.1590/s0104-40362017002501107

Ferreiro, E. (2019). Prospectivas en investigación sobre alfabetización inicial. Dicotomías metodológicas y epistemológicas. Infancia y Aprendizaje, 42(1), 1-36. https://doi.org/10.1080/02103702.2018.1550174

Freire, P. (2022). Alfabetização: Leitura do Mundo, Leitura da Palavra. Paz & Terra.

García, L., & Rueda, M. (2022). La profundidad de vocabulario como variable predictora de la lectoescritura. Revista de Investigación en Logopedia, 12(2), e79647. https://doi.org/10.5209/rlog.79647

Gonzaga, L. (2021). Iniciación a la lectoescritura basado en el desarrollo las neurofunciones. Conrado, 17(78), 322-330. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000100322&lng=es&tlng=es.

González-López, M., Machin-Mastromatteo, J., & Tarango, J. (2019). Alfabetización informacional: enseñanza y desarrollo de su competencia en la escuela primaria. E-Ciencias de la Información, 9(2), 82-102. https://dx.doi.org/10.15517/eci.v9i2.35774

Guevara, Y., & Rugerio, J. (2017). Interacciones profesor-alumnos durante lectura de cuentos en escuelas preescolares mexicanas. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 22(74), 729-749. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662017000300729&lng=es&tlng=es

Gutiérrez, R. (2018). Habilidades favorecedoras del aprendizaje de la lectura en alumnos de 5 y 6 años. Signos, 51(96), 45-60. https://www.revistasignos.cl/index.php/signos/article/view/143

Gutiérrez-Fresneda, R. (2018). Estudio longitudinal sobre el fomento de las habilidades de escritura en el periodo de alfabetización inicial. Revista de Psicodidáctica, 23(2), 137-143. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2017.09.002

Gutiérrez-Fresneda, R., & Pozo-Rico, T. (2022). Aprendizaje inicial de la lectura mediante las aportaciones de la neurociencia al ámbito educativo. Literatura y Lingüística, (45), 281-298. https://dx.doi.org/10.29344/0717621x.45.2212

Lema, R., Tenezaca, R., & Aguirre, S. (2019). Aprendizaje de lectura y escritura en educación infantil. Conrado, 15(66), 244-252. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000100244&lng=en&tlng=en

Luna, H., Ramírez, C., & Arteaga, M. (2019). Familia y docentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura-escritura. Una responsabilidad compartida. Conrado, 15(70), 203-208. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000500203&lng=en&tlng=en

Luna, M., Fortich, É., Pinto, L., & Silva, A. (2019). El lenguaje escrito en preescolar: una propuesta socioconstructivista con apoyo de recursos informáticos. Actualidades Investigativas en Educación, 19(1), 1-25. https://dx.doi.org/10.15517/aie.v19i1.34584

Manghi, D., Crespo, N., Bustos, A., & Haas, V. (2016). Concepto de alfabetización: ejes de tensión y formación de profesores. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(2), 79-92. https://redie.uabc.mx/redie/article/view/1038

Martínez, T., & Sellés, P. (2022). El desarrollo del conocimiento de los componentes y funciones del lenguaje escrito en estudiantes prelectores. Signos, 55(108), 117-135. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342022000100117

Medina, L., Valdivia, A., Gaete, R., & Galdames, V. (2015). ¿Cómo enseñan a leer los docentes de 1º y 2º grado en un contexto de evaluación del desempeño en Chile? Estudios Pedagógicos (Valdivia), 41(1), 183-198. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052015000100011

Merino, J., Mathiesen, M., Domínguez, P., Rodríguez, C., & Soto, M. (2018). Impacto de un programa de desarrollo profesional docente en la calidad del ambiente para la alfabetización emergente. Perfiles Educativos, 40(159), 35-50. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982018000100035&lng=pt&tlng=es

Mora, A. (2017). Las concepciones sobre el lenguaje y su relación con los procesos cognitivos superiores, en docentes de I Ciclo y II Ciclo de Educación General Básica de escuelas públicas urbanas de tres cantones de la provincia de San José, Costa Rica. Revista Educación, 42(1), 156-175. https://doi.org/10.15517/revedu.v42i1.19908

Moreno, E., Rojas, F., Ferrando, M., Sánchez, B., & Palacios, E. (2022). Conocimiento didáctico de alfabetización inicial de una profesora principiante y una experimentada. Perfiles Educativos, 44(176), 65-82. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2022.176.59602

Neira-Piñeiro, M. (2023). Leer, escribir, jugar. Libros infantiles para la escritura creativa. Tejuelo, 37, 39-68. https://doi.org/10.17398/1988-8430.37.39

Nunes, M., & Corsino, P. (2019). Reading and writing in early childhood education: contexts and practices under debate. Cadernos de Pesquisa, 49(174), 100-129. https://doi.org/10.1590/198053146109

Palos, M., Ávalos, M., Flores, F., & Montes, R. (2017). Creencias de madres y docentes sobre el aprendizaje de la lectoescritura en Educación Preescolar. Actualidades Investigativas en Educación, 17(3), 168-189. https://dx.doi.org/10.15517/aie.v17i3.29066

Pérez-Peitx, M., & Fons, M. (2019). Caracterización de las pautas de acción en la didáctica de la alfabetización inicial. Tejuelo, 30, 151-174. https://doi.org/10.17398/1988-8430.30.151

Rendón, S., García, E., & Navarro, M. (2019). La lectura de palabras: la influencia del procesamiento fonológico y del método lectoescritor. Revista Fuentes, 21(1), 11-24. https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/6423

Rodríguez, N., Portilla, A., & Vera, A. (2019). La lectura y la escritura, una ventana al universo de los niños. Zona Próxima, 30, 63-81. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/view/10226/214421443866

Rugerio, J., & Guevara, Y. (2015). Alfabetización inicial y su desarrollo desde la escuela preescolar. Ocnos. Revista de Estudios sobre Lectura, (13), 25-42. https://doi.org/10.18239/ocnos_2015.13.02

Rugerio, J., & Guevara, Y. (2016). Prácticas alfabetizadoras de madres y profesoras: sus efectos sobre habilidades de niños preescolares. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(68), 191-220. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662016000100191&lng=es&tlng=es

Sánchez, S., & Santolària, A. (2020). Análisis de publicaciones sobre alfabetización inicial desde una perspectiva didáctica. Tejuelo, 32, 229-262. https://doi.org/10.17398/1988-8430.32.229

Selfa, M. (2022). Creatividad y digitalización de poemas para el aprendizaje de la lectoescritura: diseño, implementación y análisis en la formación inicial de maestros. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 97(36.3), 29-52. https://doi.org/10.47553/rifop.v97i36.3.96199

Soto, M. (2017). El cuento como mediación pedagógica para el fortalecimiento de la alfabetización. Zona Próxima, (27), 51-65. https://dx.doi.org/10.14482/zp.27.10979

Soto, M., Rodríguez, C., Merino, J., Mathiesen, M., & Domínguez, P. (2018). Efecto coaching como estrategia de desarrollo profesional para docentes de primera infancia, en lenguaje y alfabetización infantil. Perspectiva Educacional, 57(1), 141-160. https://dx.doi.org/10.4151/07189729-vol.57-iss.1-art.622

Soto-Grant, A. (2018). Habilidades y estrategias necesarias para la alfabetización de la enseñanza visual en la educación preescolar. Revista Electrónica Educare, 22(3), 26-42. https://dx.doi.org/10.15359/ree.22-3.2

Tamayo, S. (2017). La dislexia y las dificultades en la adquisición de la lectoescritura. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 21(1), 423-432. https://doi.org/10.30827/profesorado.v21i1.10372

Teberosky, A., & Sepúlveda, A. (2017). Las listas en el aprendizaje inicial de la escritura. Zona Próxima, (26), 152-178. http://dx.doi.org/10.14482/zp.26.10221

Valenciano-Canet, G. (2019). La metáfora como alternativa metodológica para investigar y reflexionar acerca de la práctica pedagógica en la enseñanza de la lectoescritura. Revista Electrónica Educare, 23(1), 1-23. https://doi.org/10.15359/ree.23-1.9

Vargas, N. (2020). Dificultades en habilidades de alfabetización emergente en preescolares con trastorno específico del lenguaje. Revisión sistemática. Ocnos. Revista de Estudios sobre Lectura, 19(2), 17-28. https://doi.org/10.18239/ocnos_2020.19.2.2184

Zuccalá, G., & Sandbank, A. (2018). Producir textos en los inicios de la alfabetización: el impacto de diferentes enfoques pedagógicos en la expresión evaluativa. Bellaterra. Journal of Teaching and Learning Language and Literature, 11(2), 54-73. http://doi.org/10.5565/rev/jtl3.771

Publicado

2023-07-30
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    157
  • PDF
    53
  • HTML
    15
  • EPUB
    18

Cómo citar

Morales , L, & Pulido-Cortés, O. (2023). Alfabetización inicial: travesías al mundo de la lectura y la escritura . Praxis & Saber, 14(37), e16292. https://doi.org/10.19053/22160159.v14.n37.2023.16292