Ir para o menu de navegação principal Ir para o conteúdo principal Ir para o rodapé

Análise crítica da prática pedagógica de docentes em formação

Resumo

O artigo dá conta dos resultados de um projeto de pesquisa apojado pelo Centro de Investigaciones de La Universidad Pedagógica Nacional, que teve como objetivo a resignificação do processo formativo dos alunos no palco do estágio de prática pedagógica em uma das linhas de pesquisa da Licenciatura em Educação Básica com ênfase em Ciências Sociais. O referencial teórico, a análise e a discussão se desenvolveram desde a pedagogia crítica, particularmente com os conceitos de prática pedagógica, formação e sistematização de experiências. Metodologicamente a pesquisa se desenvolveu a partir da pesquisa ação educativa. Encontrou-se que os alunos e docentes concebem a prática pedagógica de uma forma crítica, relacionada com seu caráter reflexivo e transformador, o que rompe com a visão tradicional que a define como a comprobação da teoria no campo. Esta forma de concebê-la é o resultado do processo formativo e as histórias de vida de uns e outros, assim como da posta em cena e discussão do significado da prática no palco das Ciências Sociais.

Palavras-chave

prática pedagógica, formação de professores, pesquisa ação educativa.

PDF (Español)

Referências

  • Avellaneda, F. & Sandoval, L. (2009). Análisis crítico en espacios educativos sobre el periodo de la "Violencia" en Colombia. Reconstrucción de la memoria por medio de la historia oral (El caso de la masacre de la Italia en Marquetalia Caldas) [trabajo de grado no publicado]. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
  • BONILLA & RODRÍGUEZ, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. La Investigación en Ciencias Sociales. Bogotá: Editorial Norma.
  • BUILES, J. et ál. (2011). Sistematización de una experiencia educativa para la incidencia política en Cartagena de Indias en el contexto de un macroproyecto liberal. Cerro de la Popa – Cartagena de Indias [trabajo de grado no publicado]. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
  • CARR, W. & KEMMIS, S. (1988). Teoría Crítica de la ense-anza. Espa-a: Ediciones Martínez Roca.
  • Contreras, D. & Castillo, C. (2010). Implementación de la Cátedra de estudios Afrocolombianos como proyecto transversal en el CED Jacqueline. [trabajo de grado no publicado]. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
  • Cruz, J. & Hejeile, L. (2011). Proyecto Pedagógico transversal intercultural: Aportes de la interculturalidad para la transformación de las relaciones sociales en el cabildo Kurak Chak Cajibío-Cauca [trabajo de grado no publicado]. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
  • DEVIA, L. et ál. (2011). Una propuesta para la ense-anza de las Ciencias Sociales Escolares a partir del análisis del conflicto armado y social en Colombia [trabajo de grado no publicado]. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
  • Elliot, J. (1990). La investigación acción en Educación. Madrid: Morata.
  • Elliot, J. (1993). El Cambio educativo desde la investigación – acción. Madrid: Morata.
  • LESANDRE, et ál. (2011). Sembrando con palabras la tierra campesina: sistematización de la experiencia educativa en el IED el destino [trabajo de grado no publicado]. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
  • MERCHAN, H. & et ál. (2009). Educación Popular y Educación Propia: la construcción de una propuesta para el fortalecimiento organizativo e identitario en la comunidad Kichwa bogotana [trabajo de grado no publicado]. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
  • Merieu, P. (1998). Frankenstein educador. Barcelona: Laertes.
  • Moreno, E. (2010). La Cátedra de estudios Afrocolombianos, una propuesta pedagógica para la lectura crítica de la historia afrocolombiana, con estudiantes no afrocolombianos del curso 903 de la Institución Nidia Quintero de Turbay Engativá [trabajo de grado no publicado]. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
  • Moreno, J. & Pineda, H. (2010). Problematización de las representaciones sobre cultura cafetera en Marquetalia Caldas [trabajo de grado no publicado]. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
  • Nieto, F. & Torres, L. (2011). El colegio Brazuelos IED: Un territorio de exploración y transformación desde la investigación escolar [trabajo de grado no publicado]. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
  • Ordoñez, C. (2004). Pensar pedagógicamente desde el constructivismo. De las concepciones a las prácticas pedagógicas. Revista de estudios sociales [versión electrónica, 19, 7-12].
  • Paixao, M. & Cachapuz, A. (1999). 'La ense-anza de las ciencias y la formación de profesores de ense-anza primaria para la reforma curricular: de la teoría a la práctica'. Revista Ense-anza de las Ciencias [17, 1, 69-77].
  • Pérez, A. (1999). La Cultura Escolar en la sociedad neoliberal. Madrid: Morata.
  • Perilla, N. (2009). Relación identidad y territorio para la producción de conocimientos "otros" en los estudiantes de la IED rural José Celestino Mutis [trabajo de grado no publicado]. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
  • Pinzón, J. & Montealegre, D. (2009). Una lectura del territorio a través de la memoria colectiva del conflicto ambiental y el proceso de poblamiento de Mochuelo bajo con estudiantes de 902 de la IED Mochuelo Bajo [trabajo de grado no publicado]. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
  • POVEDA, C. Y LÓPEZ, N. (2010). Poner a andar la palabra: una alternativa de ense-anza para el fortalecimiento de la identidad Política y cultural en Tierradentro [trabajo de grado no publicado]. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
  • UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL (2011). Proyecto Pedagógico Interculturalidad, Educación y Territorio [documento de fundamentación]. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, Departamento de Ciencias Sociales.
  • Ramos, S. & Lucumí, A. (2010). Territorialidad y educación: una experiencia de Educación Popular en la IETA Antonio Nari-o de la vereda Llano Blanco, Villa de Leyva [trabajo de grado no publicado]. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
  • Rodríguez, A. (2009). Reconoce tu memoria ancestral. Los Muiscas de Sua-cha. [trabajo de grado no publicado]. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
  • Sánchez, C. & Lozada, J. (2011). Recuperación y fortalecimiento de la cultura Misak del Cabildo Kurak Chak. Construyendo la Educación Propia e Intercultural Cajibio – Cauca [trabajo de grado no publicado]. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
  • SERRANO, K. et ál. (2010). Cultivando la Educación Popular en una escuela campesina [trabajo de grado no publicado]. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
  • Stenhouse, L. (2004). La investigación como base de la ense-anza. Madrid: Morata.
  • Téllez, W. & Caraballo, F. (2009). Consolidación del poder popular desde el diálogo de saberes en los círculos de la cultura. Sistematización de la experiencia educativa popular en la vereda San José - municipio de Tibacuy (Cundinamarca) [trabajo de grado no publicado]. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
  • Torres, A. & Jiménez, A. (2004). La práctica investigativa en Ciencias Sociales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Artigos Semelhantes

<< < 1 2 3 4 5 6 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.