Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Consideraciones básicas sobre la asunción de conocimiento

Resumen

Las representaciones sociales son determinantes en la vida humana en tanto son la base de las prácticas que se convencionalizan en los colectivos. Ello porque además permiten la verificación de la coherencia entre las cosas que pensamos, las que decimos y las que finalmente hacemos. En el contexto de la investigación no sería diferente. Es por esto que en el presente documento se ofrecen algunas reflexiones en torno a la asunción del conocimiento y sobre cómo ello impacta lo que se hace en investigación. Además se reflexiona en torno a la manifestación de diatribas, de distanciamientos constantes y pronunciados entre quienes investigan y quienes legitiman la producción de conocimiento. Siendo así, se convierte en necesidad imperante destrabar tal situación, en tanto se convierte en situación de riesgo en función de la formación de investigadores.

 

Palabras clave

conocimiento, asunción de conocimiento, praxis, investigación.

PDF HTML HTML

Citas

  1. Becerra, O. (1997). 'El discurso y la racionalidad científica prevaleciente en nuestros ámbitos académicos universitarios'. Revista Educación y Sociedad [1, 1, 63-81]. Instituto Pedagógico de Maturín.
  2. Berger, P. (1983). Introducción a la sociología. México: Editorial Limusa.
  3. BIARDEAU, J. (2007). Navegando entre-líneas: posmodernidad, política y socialismo del siglo XXI. Recuperado el 31 de julio de 2012 de http://www.sociologando.org.ve/pag/index.php?id=33&idn=63
  4. Bourdieu, P. (2003). Los usos sociales de la ciencia. Buenos Aires: Editorial Nueva Visión.
  5. Calero, J. L. (2000). 'Investigación cualitativa y cuantitativa: Problemas no resueltos en los debates actuales'. Revista Cubana de Endocrinología [11, 3, 192-198].
  6. D'ANGELO H., O. (2004). 'La subjetividad y la complejidad. Procesos de construcción y transformación individual y social'. Problemas sociales de la complejidad. La Habana: Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas.
  7. Damiani, L. (1997). Epistemología y ciencia en la modernidad. Caracas: Ediciones FACES-UCV.
  8. DUSSEL, E. (2010). Política de la liberación. Volumen II. Arquitectónica. Caracas: Fundación editorial el perro y la rana.
  9. Gadamer, H. (1996). El estado oculto de la salud. España: Gedisa. GARCÍA, J. C. & MARTÍNEZ, M. R. (s.f.). 'El debate investigación cualitativa frente a investigación cuantitativa'. Revista Enfermería Clínica [6, 5, 212-217].
  10. Guédez, V. (1987). Educación y proyecto histórico-pedagógico. Caracas: Editorial Kapelusz-Venezolana.
  11. KOTARBINKI, T. (1965). Praxeología: Una introducción a las ciencias de la acción eficiente. Nueva York: Pergamon Press.
  12. https://doi.org/10.1016/B978-0-08-010110-1.50007-7
  13. Lanz, R. (2005). Las palabras no son neutras: Glosario semiótico sobre la posmodernidad. Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana.
  14. MARTÍNEZ M., M. (2009). La nueva ciencia: su desafío, lógica y método. México: Editorial Trillas.
  15. Mèlich, J-C. (2003). 'La sabiduría de lo incierto. Sobre ética y educación desde un punto de vista literario'. Revista Educar [31].
  16. Morin, E. (2000). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Caracas: Ediciones FACES/UCV-IESALC-CIPOST.
  17. Parlebas, P. (2001). Juegos, deporte y sociedad. Léxico de praxiología motriz. Madrid: Editorial Paidotribo.
  18. PEÑA V., L. & Valdivieso A., F. (2007). Del fanatismo metodológico a la diversidad en la investigación educativa. Maracay, Venezuela: Subdirección de Extensión, Instituto Pedagógico 'Rafael Alberto Escobar Lara' de Maracay.
  19. Rattero, C. (2009). 'La pedagogía por inventar'. LARROSA, J. & Skliar, C. Experiencia y alteridad en educación. Buenos Aires: Homo Sapiens.
  20. Reyes R., A. D. (2012). Teoría de la Recreación: Claves para su resignificación. Tesis Doctoral no publicada. Universidad Pedagógica Experimental Libertador: Maturín, Venezuela.
  21. Reyes R., A. D. (2011). Por una pasión de la investigación. Proyecto de Trabajo de Grado no publicado para optar al título de Magíster en Educación Superior. Universidad Pedagógica Experimental Libertador: Maturín, Venezuela.
  22. Suárez, N. (2007). El problema de la tesis o la tesis como problema. Mérida, Venezuela: Consejo de Publicaciones de la Universidad de los Andes.
  23. Tocqueville, J. J. (1990). Teoría de la Educación Física. Armenia, Colombia: Editorial Kinesis.
  24. Uribe, O. (2006). Diccionario de metodología de la investigación científica. [2ª ed.] México: Limusa Noriega Editores.
  25. Vasconi, T. A. (2005). Contra la Escuela. Lucha de clases y aparatos educativos en el desarrollo de América Latina. [3ª ed.] Caracas: Editorial Laboratorio Educativo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.