Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Formación integral en la educación superior: análisis de contenido de discursos políticos

Resumen

El presente artículo de investigación muestra una parte de los resultados de un trabajo que indagó sobre la formación integral en la educación superior. El propósito es presentar el abordaje analítico de documentos supranacionales y nacionales que orientan la formación profesional. Este análisis se elaboró a la luz de teóricos del siglo XX y XXI, que conceptualizaron la formación integral y la misión de la educación superior. La formación integral se comprende como un estilo educativo centrado en el desarrollo de las dimensiones humanas, que debe ser abordado por la educación superior. La metodología empleada fue el análisis de contenido, herramienta que permite identificar tendencias en los párrafos y palabras presentes en los documentos. Se encontró que existe un discurso político orientado al crecimiento de la persona como ser social e individual, que corresponde con las definiciones de la formación integral. A pesar del interés que despierta la formación humana, las instituciones orientan sus intereses al desarrollo económico, con lo que olvidan su papel como formadoras de personas que construyan una sociedad más justa y en paz.

Palabras clave

desarrollo humano, instituto de enseñanza superior, análisis de contenido, política educacional

PDF

Biografía del autor/a

Adriana Judith Nova Herrera

Magistra en Educación, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia Coordinadora de investigación, Fundación Universitaria Juan de Castellanos, Tunja Colombia Proyecto de Investigación: Límites y alcances de la formación integral en la UPTC, sede Tunja. 2008-2010 Grupo de Investigación RELIGIO


Citas

  1. Ascaino, A. (2001). Análisis de contenido del discurso político. Caracas: Equinoccio.
  2. Bardin, L. (2002). El análisis de contenido (3a ed.). Madrid: Akal Ediciones.
  3. Campo, R., & Restrepo, M. (1999). Formación Integral: Modalidad de educación posibilitadora. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
  4. Colombia. Congreso de la República. (1992). Ley 30: por el cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-211884_Ley_30.pdf.
  5. Colombia. Congreso de la República. (1994). Ley 115 general de educación. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
  6. Consejo Nacional de Acreditación. (2013). Lineamientos para la acreditación de programas de pregrados. Recuperado de http://www.cna.gov.co/1741/articles-186359_pregrado_2013.pdf
  7. Corral, C. (1994). El razonamiento médico: Los fundamentos lógicos del método clínico. Madrid: Díaz de Santos.
  8. Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. París: Santillana Ediciones, Unesco.
  9. Delval, J. (1990). Los fines de la educación. España: Siglo XXI editores.
  10. Fernández, F. (2002). El análisis de contenido como ayuda metodológica para la investigación. Revista de Ciencias Sociales, 2(96), 35-53. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15309604
  11. Ferraris, M. (2004). La hermenéutica. Madrid: Ediciones Cristiandad.
  12. Gutiérrez, H. (2004). Fines de la educación superior en la legislación de algunos países miembros del ALCA. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere6/DEFINITIVA/TESIS08.pdf
  13. Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido: Teoría y práctica (1a ed.). Barcelona: Ediciones Paidós.
  14. López, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. XXI: Revista De Educación, 4, 167-179. Recuperado de http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1912/b15150434.pdf?sequence=1
  15. Martínez, M. (2009). Dimensiones Básicas de un Desarrollo Humano Integral. Revista de la Universidad Bolivariana, 8(23), 119-138. https://doi.org/10.4067/S0718-65682009000200006 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-65682009000200006
  16. Maya, A. (2003). Conceptos básicos para una pedagogía de la ternura. Bogotá: ECOE.
  17. Ministerio de Educación Nacional (2010). Decreto 1295. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-229430_archivo_pdf_decreto1295.pdf
  18. Misas, G. (2004). Colombia aprende. La educación superior en Colombia: Análisis y estrategias para su desarrollo. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/investigadores/1609/articles-73081_a
  19. Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París: Unesco.
  20. Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Buenos Aires: Katz Editores. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvndv60c
  21. Orozco, L. (1999). La formación integral: Mito o realidad. Bogotá: Uniandes.
  22. Pérez, A (2011). ¿Para qué educamos hoy? Filosofía de la educación para un mundo nuevo. Argentina: Editorial Biblos.
  23. Piñuel, J. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido, en Estudios de Sociolingüística, 3(1), 1-42. Recuperado de https://www.ucm.es/data/cont/docs/268-2013-07-29-Pinuel_Raigada_AnalisisContenido_2002_EstudiosSociolinguisticaUVigo.pdf
  24. Porta, L., & Silva, M. (2003). La investigación cualitativa: El Análisis de Contenido en la investigación educativa. Red Nacional Argentina de Documentación e Información Educativa. Recuperado de http://anthropostudio.com/wp-content/uploads/2015/04/PORTA-Luis-y-SILVA-Miriam-2003.-La-investigaci%C3%B3n-cualitativa.-El-An%C3%A1lisis-de-Contenido-en-la-investigaci%C3%B3n-educativa..pdf
  25. Remolina, G., Baena, G., & Gaitán, C. (2001). Tres palabras sobre formación. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
  26. Rincón, L. (1999). La Formación Integral y sus Dimensiones: Documento de trabajo. Bogotá: ACODESI. Recuperado de http://www.ipatria.edu.mx/descargas/LA_FORMACION_INTEGRAL_Y_SUS_DIMENSIONES_TEXTO_DIDACTICO.pdf
  27. Roig, J. (2006). La educación ante un nuevo orden mundial. Madrid- Buenos Aires-México: Díaz de Santos.
  28. Ruiz, A. (2002). Educación Superior y Globalización. México: Plaza y Valdéz Editores.
  29. Unesco. (1998). Conferencia mundial sobre la educación superior: La educación superior en el siglo XXI, visión y acción. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001163/116345s.pdf
  30. Unesco. (2009). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior: La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. Recuperado de http://www.unesco.org/education/WCHE2009/comunicado_es.pdf

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.