Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Narrativas de Experiencias sobre Facilitación Emocional en Maestros Colombianos

Resumen

Este artículo de investigación presenta el análisis de la habilidad facilitación emocional (FE), la cual se asume desde el modelo teórico de inteligencia emocional de Mayer y Salovey. En el estudio participaron 46 maestros colombianos en tiempo postpandemia. Desde una perspectiva cuantitativa se implementó el test de Inteligencia Emocional MSCEIT y desde una cualitativa se utilizó la entrevista semiestructurada. Como resultados se evidencia un crecimiento en la habilidad de FE en relación a la experiencia en los primeros 5 años de práctica docente y luego un descenso progresivo. Además, el profesorado evidencia por medio sus trayectorias, tejidos y formación emocional, aspectos que han permeado su memoria y forma de comprender la educación, mencionando que la enseñanza y el aprendizaje poseen altas exigencias emocionales, por lo que se concluye que la FE es esencial y optimiza las relaciones interpersonales desde el conocimiento, conciencia emocional y desarrollo intrapersonal generando la solución de los problemas mediante estrategias como el diálogo, para lograr vínculos positivos con el fin de guiar la labor docente y fortalecer habilidades de gestión en el aula.  

Palabras clave

docente, escuela, habilidad , inteligencia emocional , aprendizaje socioemocional, desarrollo afectivo

PDF HTML EPUB

Citas

  1. Benoit, C. G. (2021). Argumentar y consensuar: dos habilidades fundamentales para la toma de decisiones en el aula. Revista Universidad y Sociedad, 13(3), 9-20.
  2. Blanco, M. A., & Blanco, M. E. (2021). Bienestar emocional y aprendizaje significativo a través de las TIC en tiempos de pandemia. Revista Ciencia UNEMI, 14(36), 21-33. https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol14iss36.2021pp21-33p
  3. Bocanegra, B. B., Tantachuco, J. J., & Caballero, N. J. (2021). Desempeño docente y pensamiento crítico en la formación universitaria. Boletín Redipe, 10(2), 65-77.
  4. Buitrago, R., & Herrera, L. (2013). Matricular las emociones en la escuela, una necesidad educativa y social. Praxis & Saber, 4(8), 87-108.
  5. Buitrago, R., & Herrera, L. (2019). Emociones en la educación en Colombia, algunas reflexiones [Editorial]. Praxis & Saber, 10(24), 9-22.
  6. Buitrago-Bonilla, R. E., & Cárdenas-Soler, R. N. (2017). Emociones e Identidad Profesional Docente: Relaciones e Incidencia. Praxis & Saber, 8(17), 225-247. https://doi.org/10.19053/22160159.v8.n17.2018.7208
  7. Camacho, G., Zambrano, M. I. R., & Suarez, F. C. (2019). Capacidad de empatía en docentes de Medicina de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Revista cubana de educación médica superior, 33(3), 1-17.
  8. Cansoy, R., & Türkoglu, M. E. (2017). Examining the Relationship between Pre-Service Teachers' Critical Thinking Disposition, Problem Solving Skills and Teacher Self-Efficacy. International Education Studies, 10(6), 23-35. https://doi.org/10.5539/ies.v10n6p23
  9. Ceniceros, S. Y. C., Soto, M. A. V., & Escárzaga, J. F. (2017). La inteligencia emocional y el aprendizaje significativo. Revista Electrónica sobre Cuerpos Académicos y Grupos de Investigación, 4(8).
  10. Chrispino, Á. (2007). Gestão do conflito escolar: da classificação dos conflitos aos modelos de mediação. Ensaio: avaliação e políticas públicas em educação, 15, 11-28.
  11. Clarà, M., Mauri, T., Colomina, R., & Onrubia, J. (2019). Supporting collaborative reflection in teacher education: A case study. European Journal of Teacher Education, 42(2), 175-191. https://doi.org/10.1080/02619768.2019.1576626
  12. Costa, C., Palma Leal, X., & Salgado Farías, C. (2021). Docentes emocionalmente inteligentes. Importancia de la Inteligencia Emocional para la aplicación de la Educación Emocional en la práctica pedagógica de aula. Estudios pedagógicos (Valdivia), 47(1), 219-233. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052021000100219
  13. Da Costa, F., Gonzalez, M. A., & González, M. F. (2016). Innovación en la formación del profesorado de educación física. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (29), 251-257.
  14. De Candia, L. F. D., & Geuna, J. D. (2021). Escuelas y COVID-19: Revisión narrativa sobre la relación entre las clases presenciales y el control de la pandemia. Revista Argentina de Salud Pública, 13, 20-24.
  15. Dust, S., Rode, J., Arthaud-Day, M., Howes, S., & Ramaswami, A. (2018). Managing the self-esteem, employment gaps, and employment quality process: The role of facilitation- and understanding-based emotional intelligence. Journal of organication behavior, 39(5). https://doi.org/10.1002/job.2265
  16. Espinosa-Izquierdo, J. G.., Morán-Peña, F. L., & Granados-Romero, J. F. G. (2021). El Síndrome Burnout y su efecto en el desempeño docente en tiempo de pandemia. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 6(3), 670-679. https://doi.org/10.23857/pc.v6i3.2395
  17. Fernández Berrocal, P., & Cabello, R. (2021). La inteligencia emocional como fundamento de la educación emocional. Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar, 1(1), 31-46.
  18. Fernández, P., & Extremera, N. (2005). La Inteligencia Emocional y la educación de las emociones desde el Modelo de
  19. Mayer y Salovey. Revista Interuniversitaria de Formación del profesorado, 19(3), 63-93.
  20. Fernández-Berrocal, P., Ruiz-Aranda, D., Salguero, J. M., Palomera, R., & Extremera, N. (2018). La relación del Test de Inteligencia Emocional de la Fundación Botín (TIEFBA) con el ajuste personal y escolar de adolescentes españoles. Revista de Psicodidáctica, 23(1), 1-8. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2017.07.001
  21. Godoy, I. A., & Sánchez, M. (2021). Estudio sobre la inteligencia emocional en educación primaria. Revista Fuentes, 23(2), 254-267. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2021.12108
  22. Gómez-Rey, P., Fernández-Navarro, F., Barbera, E., & Carbonero-Ruz, M. (2018). Understanding student evaluations of teaching in online learning. Assessment y Evaluation in Higher Education, 43(8), 1272-1285. https://doi.org/10.1080/02602938.2018.1451483
  23. Guevara, G. P., Verdesoto, A. E., & Castro, N. E. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Recimundo, 4(3), 163-173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173
  24. Holm, M. E., Björn, P. M., Laine, A., Korhonen, J., & Hannula, M. S. (2020). Achievement emotions among adolescents receiving special education support in mathematics. Learning and Individual Differences, 79, Article number 101851. https://doi.org/10.1016/j.lindif.2020.101851
  25. Huertas, S. M. (2020). El yoga como herramienta para el desarrollo de la conciencia corporal y emocional. e-Motion: Revista de Educación, Motricidad e Investigación, (15), 31-46. https://doi.org/10.33776/remo.v0i15.4884
  26. Hurtado, F. J. (2020). Planificación y evaluación curricular elementos fundamentales en el proceso educativo. Dissertare Revista De Investigación En Ciencias Sociales, 5(2), 1-18.
  27. Jimenez-Consuegra, M. A. J., Flores, E., Domenech, G., Berrio-Valbuena, J., Rodríguez-Nieto, C. A., Cervantes-Barraza, J. A., & Araújo, A. A. (2021). Estrategias y organización digital de los profesores universitarios en enseñanza y conectividad en el contexto de la pandemia generada por el COVID-19. Revista Academia y Virtualidad, 14(1), 63-85. https://doi.org/10.18359/ravi.5027
  28. Joo, S., Chai, H. W., Jun, H. J., & Almeida, D. M. (2020). Daily stressors facilitate giving and receiving of emotional support in adulthood. Stress and Health, 36(3), 330-337. https://doi.org/10.1002/smi.2927
  29. Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Ediciones Morata
  30. Martínez, O. L., Jiménez, M. E. G., & de Tejada, J. D. C. S. (2023). El bienestar emocional de los docentes como factor determinante en los procesos de enseñanza/aprendizaje en el aula. ESE: Estudios sobre educación, (44), 155-177. https://doi.org/10.15581/004.44.007
  31. Martínez-Maldonado, P., Armengol Asparó, C., & Muñoz Moreno, J. L. (2019). Interacciones en el aula desde prácticas pedagógicas efectivas. Revista de estudios y experiencias en educación, 18(36), 55-74. http://dx.doi.org/10.21703/rexe.20191836martinez13
  32. Mayer, J. D. Salovey, P., & Caruso, D. (2016). Test de inteligencia emocional Mayer-Salovey-Caruso (MSCEIT). TEA.
  33. Mayer, J. D. & Salovey, P. (1997). What is emotional intelligence? In P. Salovey y D. Sluyter (Eds.), Emotional Development and Emotional Intelligence: Implications for Educators (pp. 3-31). Basic Books.
  34. McRae, K., & Gross, J. J. (2020). Emotion regulation. Emotion, 20(1), 1-9. http://dx.doi.org/10.1037/emo0000703
  35. Paramio, A., Romero-Moreno, A., & González-del-Pino, C. (2023). La investigación sobre la inteligencia emocional en los últimos 20 años (2001-2021). Un estudio bibliométrico. Know and Share Psychology, 4(1), 31-55. https://doi.org/10.25115/kasp.v4i1.7846
  36. Pinos-Coronel, P. C., García-Herrera, D. G., Erazo-Álvarez, J. C., & Narváez-Zurita, I. (2020). Las TIC como mediadoras en el proceso enseñanza–aprendizaje durante la pandemia del COVID-19. Revista Arbitrada Interdisciplinaria
  37. Koinonía, 5(1), 121-142. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i1.772
  38. Porras, L.T., & Buitrago, R. E. (En prensa). Emotional Management in Teachers: an Analysis from Experience. Revista Española de Pedagogía.
  39. Porras, L. T., Buitrago, R. E., & Gutiérrez, A. M. (2020). Comunicación Emocional no Verbal en la Infancia, Análisis en el Aula Desde la Metodología Observacional. Know and Share Psychology, 1(4), 211‐228. http://dx.doi.org/10.25115/kasp.v1i4.4343
  40. Riascos-Hinestroza, L. E., & Becerril-Arostegui, I. (2021). Liderazgo educativo docente. Un modelo para su estudio, discusión y análisis. Educación y Educadores, 24(2), 243-264. https://doi.org/10.5294/edu.2021.24.2.4
  41. Roesler, R. A. (2017). Independence pending: Teacher behaviors preceding learner problem solving. Journal of research in music education, 64(4), 454-473. https://doi.org/10.1177/0022429416672858
  42. Salter, J. M., Swanwick, R. A., & Pearson, S. E. (2017). Collaborative working practices in inclusive mainstream deaf education settings: teaching assistant perspectives. Deafness y Education International, 19(1), 40-49. https://doi.org/10.1080/14643154.2017.1301693
  43. Schillings, M., Roebertsen, H., Savelberg, H., & Dolmans, D. (2018). A review of educational dialogue strategies to improve academic writing skills. Active Learning in Higher Education, 1-14. https://doi.org/10.1177/1469787418810663
  44. Setiawan, B., Rachmadtullah, R., & Iasha, V. (2020). Problem-solving method: The effectiveness of the pre-service elementary education teacher activeness in the concept of physics content. Jurnal Basicedu, 4(4), 1074-1083. https://doi.org/10.31004/basicedu.v4i4.484
  45. Strauss, A., & Corbin, J. (1990). Basics of qualitative research. Sage publications.
  46. Suárez, Y. & Wilches, C. (2015). Habilidades emocionales en una muestra de estudiantes universitarios: las diferencias de género. Educación y Humanismo, 17(28), 119-132. https://doi.org/10.17081/eduhum.17.28.1170
  47. Tacca, D. R., Tacca, A. L., & Cuarez, R. (2020). Inteligencia emocional del docente y satisfacción académica del estudiante universitario. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 14(1), e1085. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.2020.887
  48. Tavera, M. L., Paz, A., Silvestre, E., Miranda, A. J. M., & Gutiérrez, V. F. (2021). Satisfacción de los estudiantes universitarios con las clases virtuales adoptadas en el marco de la pandemia por COVID-19. EDMETIC, 10(2), 139-162.
  49. Urrutia, M. E., Ortiz, S., & Jaimes, A. L. (2020). Emociones de docentes de la educación media superior ante los cambios del entorno durante el confinamiento por el Covid-19. International Journal of Developmental and Educational Psychology INFAD Revista de Psicología, (2), 187-196.
  50. Veloza, R., & Hernández, C. (2018). Valoración de las estrategias adoptadas por docentes en la enseñanza de la ciencia desde la perspectiva de los estudiantes de educación básica. Ánfora, 25(45), 43-69. https://doi.org/10.30854/anf.v25.n45.2018.512
  51. Villacís, M. I. T., Torres, A. R. A. V., Bermeo, M. J. L., Bermeo, E. F. L., & Ventura, X. M. C. (2023). El liderazgo docente: apoyo socioemocional en el aula. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 5095-5113. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4818
  52. Vital, L. M., Martínez-Otero, & Gaeta, M. L. (2020). La empatía docente en educación preescolar: un estudio con educadores mexicanos. Educação e Pesquisa, 46, Article number e219377. https://doi.org/10.1590/S1678-4634202046219377

Descargas

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.