Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Formación en valores y competencias socio-emocionales para docentes tras una década de innovación

Resumen

Un docente necesita: destrezas para comunicarse y relacionarse positivamente con los diversos agentes de la comunidad educativa y alumnado; capacidad para llevar a cabo procesos de autorregulación y hétero-regulación; competencia para liderar y manejar el aula, además de saber trabajar en equipo; y capacidad de toma de decisiones responsable y ética para la resolución de problemas en el contexto educativo. Desde la nueva materia de Formación en Valores y Competencias Personales para Docentes, se pretende mejorar tanto la calidad de la enseñanza por parte del docente, como el aprendizaje del estudiante. Este último se sitúa en el centro de un proceso de enseñanza-aprendizaje activo, dialógico y colaborativo en su formación en valores y competencias personales, de utilidad tanto para su vida personal como profesional. Este proyecto ha sido pionero a nivel nacional e internacional por implementar la formación en valores y competencias personales de forma troncal en los estudios de grado en magisterio. En este trabajo presentamos una revisión de las innovaciones que se han generado desde su creación en 2010.

Palabras clave

educación superior, competencias sociales y emocionales, valores, educación emocional, innovación docente

PDF HTML EPUB XML

Referencias

Aronson, E., & Patnoe, S. (2011). Cooperation in the classroom: The jigsaw method (3rd ed.). London: Pinter y Martin, Ltd. Arregi, X.,

Bilbatua, M., & Sagasta, M. (2004). Innovación curricular en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de Mondragón Unibertsitatea: Diseño e implementación del perfil profesional del Maestro de Educación Infantil. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(1), 109-129.

Bassett, D., Haldenby, A., Tanner, W., & Trewhitt, K. (2010). Every teacher matters. London: Reform. Briones, E., & Gómez-Linares, A. (2016). Psicología para Docentes: Guía y casos resueltos aplicando el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Madrid: Pirámide.

Briones, E., & Lara, L. (2016). Educación ética en la Universidad a través del diálogo multicultural online. Comunicar, 47(XXIV), 99-107. https:// doi.org/10.3916/c47-2016-10

Briones, E., Gómez-Linares, A., & Palomera, R. (2014). Universidad y valores personales: una apuesta por la internacionalización, la diversidad y el diálogo en la formación. En A. Calvo, C. Rodríguez-Hoyos, & I. Haya, Libro de Actas del XIII Congreso Internacional de Formación del Profesorado (AUFOP) (pp. 1263-1272). Santander: AUFOPUniversidad de Cantabria.

Briones, E., Gómez-Linares, A., & Palomera, R. (2015a). La formación en valores en el EEES: propuesta de instrumento, medio y técnicas de evaluación. En N. González, I. Salcines, & E. García (Coords), Tendencias emergentes en evaluación formativa y compartida en docencia. El papel de las nuevas tecnologías (pp. 215-233). Santander: Editorial Universidad de Cantabria.

Briones, E., Gómez-Linares, A., & Palomera, R. (2015b). Teaching in values in higher education: innovation by online dialogue between students from different universities. En M. Carmo (Ed.), Proceedings of the International Conference on Education and New Developments 2015 (pp. 194-198). Lisboa: WIARS.

Briones, E., Palomera, R., & Gómez-Linares, A. (2014). Dilemas de la formación en valores en los grados de Magisterio. Ponencia presentada en el XI Foro Internacional sobre la Evaluación de la Calidad de la Investigación y de la Educación Superior (FECIES). Bilbao (España).

Briones, E., Palomera, R., & Gómez-Linares, A. (2018). Programa para la formación en valores de futuros docentes. Comunicación presentada en el IX Congreso Internacional de Psicología y Educación. Logroño (España).

Briones, E., Rubio, L., Salcines, I., Escofet, A., & González, N. (2017). Instrumentos cualitativos para la evaluación del Programa de voluntariado desde el APS. 5th Internacional Congress of Educational Sciences and Development. Santander.

Buitrago-Bonilla, R., & Cárdenas-Soler, R. (2017). Emociones e identidad profesional docente: relaciones e incidencia. Praxis & Saber, 8(17), 225-247. doi.org/10.19053/22160159.v8.n17.2018.7208

Cacho, Y., Briones, E., & Llano, L. (2017). Voluntariado universitario y aprendizaje de competencias. 5th Internacional Congress of Educational Sciences and Development. Santander. Collaborative for Academic, Social, and Emotional Learning. (2003). Safe and sound: An educational leader’s guide to evidence-based social and emotional learning (SEL) programs. Chicago: Author.

Damon, W., Lerner, R., & Eisenberg, N. (Eds.). (2006). Handbook of Child Psychology: Volume Three: Social, Emotional, and Personality Development. New York: Wileyy Sons.

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: UnescoSantillana.

García-Rodicio, H., Gómez-Linares, A., Briones, E., Palomera, R., Fernández-Fuertes, A., Gómez-Pérez, E… Hernández, A. (2012). Research y Resolve Project (RyR): An example of an innovative curriculum design to promote professional competences in preservice teachers. INTED2012. Valencia


Gimeno-Sacristán, J. (2010). La carrera profesional para el profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 68, 243260. Recuperado de http://aufop.com/aufop/uploaded_files/ articulos/1279268800.pdf

Gómez-Linares, A., Briones, E., Palomera, R., & Gómez, E. (2012). Formación en Valores y Competencias Personales para Docentes a través del Aprendizaje Activo. Actas del V Congreso Internacional de Estilos de Aprendizaje (pp. 1-10), Santander.

Greenberg, M., Weissberg, R., O’Brien, M.., Zins, J., Fredericks, L., Resnik, H., & Elias, M. (2003). Enhancing school-based prevention and youth development through coordinated social, emotional, and academic learning. American Psychologist, 58(6-7), 466-474.

Guerrero, M., & Gómez, D. (2013). Enseñanza de la ética y la educación moral, ¿permanecen ausentes de los programas universitarios?. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15(1), 122135. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/ articulo/4397659.pdf

GUNI. (2008). La Educación Superior en el Mundo 3. Madrid: MundiPrensa. Hmelo-Silver, C. (2004). Problem-Based Learning: what and how do students learn? Educational Psychology Review, 16(3), 235-266. https://doi.org/10.1023/B:EDPR.0000034022.16470.f3

Kornacki, S., & Caruso, D. (2007). A theory-based, practical approach to emotional intelligence training: ten ways to increase emotional skills. En J. Ciarrochi & J. Mayer (Eds.), Applying Emotional Intelligence: A Practitioner’s Guide (pp. 53-88). New York: Psychology Press. Lázaro-Visa, S.,

Palomera, R., Briones, E., Fernández-Fuertes, A., & Fernández-Rouco, N. (2019). Bullied Adolescent’s Life Satisfaction: Personal Competencies and School Climate as Protective Factors. Frontiers in Psychology, 10. https://doi.org/10.3389/ fpsyg.2019.01691

López-Goñi, I., & Zabala, J. (2012). La competencia emocional en los currículos de formación inicial de los docentes. Un estudio comparativo. Madrid: Ministerio de Educación.

Mansfield, C., Beltman, S., Broadley, T., & Weatherby-Fell, N. (2016). Building resilience in teacher education: An evidenced informed framework. Teaching and Teacher Education, 54, 77-87. https://doi. org/10.1016/j.tate.2015.11.016

Mayer, J., & Salovey, P. (1997). What is emotional intelligence?. En P. Salovey & D. Sluyter (Eds). Emotional Development and Emotional Intelligence: Implications for Educators (pp. 3-31). New York: Basic Books.

Moreira, M. (2000). Aprendizaje significativo: teoría y práctica. Madrid: Visor.

Motos-Teruel, T., & Navarro-Amorós, A. (2012). Estrategias del Teatro del Oprimido para la formación permanente del profesorado. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 4(9), 619-635. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/ article/view/3579/2693

Palomera, R. (2013). La asignatura pendiente: La formación en fortalezas personales del docente del Siglo XXI. Conferencia plenaria en las Jornadas de Psicología Positiva. Claves Psicológicas para una vida más plena. Madrid.

Palomera, R. (2014). En busca de las competencias perdidas del docente del siglo XXI. X Congreso Internacional de la SEAS, Valencia.

Palomera, R. (2016). Desmontando la casa por el tejado: Innovaciones educativas en la formación superior de docentes. Conferencia plenaria, III Congreso Nacional de Psicología Positiva, Baeza, Jaen.

Palomera, R., Briones, E., & Gómez-Linares, A. (2016). Innovar en educación activando la creatividad de los futuros docentes. VIII Congreso Internacional de Psicología y Educación (CIPE 2016). Alicante.

Palomera, R., Briones, E., & Gómez-Linares, A. (2017). Diseño, desarrollo y resultados de un programa de Educación Socio-Emocional para la formación de docentes a nivel de Grado y Postgrado. Contextos Educativos. Revista de Educación, (20), 165-182. https://doi. org/10.18172/con.2988


Palomera, R., Briones, E., Gómez-Linares, A., & Vera. J. (2017). Filling the gap: improving the social and emotional skills of pre-service teachers. Revista de Psicodidáctica, 22(2), 142-149. https://doi.org/10.1016/j. psicod.2017.05.002

Pérez-Delgado, E., Mestre, V., Frías, M., & Soler, M. (1996). El cuestionario de problemas sociomorales (DIT) de J. Rest (Manual). Valencia: Nau Llibres.

Walker, A., & Leary, H. (2009). A Problem Based Learning Meta Analysis: Differences Across Problem Types, Implementation Types, Disciplines, and Assessment Levels. Interdisciplinary Journal of Problem-based Learning, 3, 12-43. https://doi.org/10.7771/15415015.1061

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.