Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Resiliencia infantil y pensamiento multidimensional como factor de transformación social

Resumen

La población de niños, niñas y adolescentes ha sido una de las principales víctimas del conflicto armado en Colombia. Afectaciones de orden físico, cognitivo y psicoafectivo son las principales consecuencias de la exposición de la infancia a una larga historia de violencia en el país. Ante este panorama, surge la intención de demostrar que cuando un niño, niña o adolescente participa en comunidades de diálogo, como escenarios de educación filosófica con perspectiva social, logra ser mucho más resiliente y tener mayores mecanismos de protección internos para enfrentarse a los factores de riesgo o marginalidad derivados del conflicto. Este artículo presenta los resultados de la investigación Promoción de la resiliencia en niños y niñas víctimas del conflicto armado, aportes desde las comunidades de diálogo, basada en el paradigma empírico analítico. El estudio es cuasiexperimental, con enfoque cuantitativo. Participaron niños, niñas y adolescentes hijos de familias víctimas del conflicto armado colombiano, habitantes de los municipios de Villavicencio, Meta, y Soacha, Cundinamarca.    

Palabras clave

filosofía, infancia, conflicto armado, marginalidad, resiliencia

PDF XML HTML EPUB

Referencias

Amar, J., Kotliarenko, M., & Abello, R. (2003). Factores psicosociales asociados con la resiliencia en niños colombianos víctimas de violencia intrafamiliar. Investigación & Desarrollo, 11(1), 162-197.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26811107

Angarita, L., Andrade, J., Perico, L., Henao, N., & Zuluaga, Y. (2011). Desplazamiento Forzado y conflicto armado. Niños y niñas vulnerados en sus derechos humanos. Orbis. Revista Científica de Ciencias Humanas, 7(20), 51-78. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70922149003

Cohen, J. (1988). Statistical Power Analysis for the Behavioral Sciences (2nd ed.). NJ: Hillsdate.

Dasborough, M. (2007). Book Review: Effect Sizes for Research: A Broad Practical Approach. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum. Organizational Research Methods, 10(3), 542-545. https://doi.
org/10.1177/1094428106295495

Domínguez-de la Ossa, E., & García-Vesga, M. (2013). Desarrollo teórico de la Resiliencia y su aplicación en situaciones adversas: Una revisión analítica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(1), 63-77. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77325885001

Fajardo, M., Ramírez, M., Valencia, M., & Ospina, M. (2018). Más allá de la victimización de niñas y niños en contextos de conflicto armado: potenciales para la construcción de paz. Universitas Psychologica, 17(1), 1-14. https://doi.org/10.11144/Ja veriana.upsy17-1.mavn

Fergunson, D., & Horwoord, J. (2003). Resilience and Vulnerability: Adaptation in the Context of Childhood Adversities. Cambridge, EEUU: Cambridge University Press.

Grissom, R. (1994). Probability of the superior outcome of one treatment over another. Journal of Applied Psychology, 79(2), 314-316.

Grissom, R., & Kim, J. (2005). Effect Sizes for Research. A Broad Practical Approach. Mahwah: Lawrence Erlbaum.

Jaramillo, J. (2012). Instrumento de medición de resiliencia adolescente. Revista de la facultad de ciencias médicas Universidad de Cuenca, 30(1), 10-15.

Rojas, V. (2015). Filosofía para niños. Práctica educativa y contexto social. Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio.

Sánchez–Meca, J., Marin-Martinez, F., & López–López, J. (2011) Meta-análisis e intervención Psicosocial basada en la evidencia. Revista Psychosocial Intervention. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, 20(1), 95-101.

Suárez, T., González, B., & Lara, P. (2016). Aproximaciones y experiencias pedagógicas de filosofía e infancia en Colombia. Praxis & Saber, 7(15), 225- 247. https://doi.org/10.19053/22160159.v7.n15.2016.5730

Unidad para la atención y reparación integral a las víctimas. (2019). Reporte número de personas por ciclo vital. Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394

Zabala, H. (2014). El desarrollo de las habilidades de pensamiento en el programa de filosofía para niños. Espiral, revista de docencia e investigación, 4(1), 59-70. https://doi.org/10.15332/erdi.v4i1.551

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.