Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Comprensión de las acciones comunitarias en educación ambiental en Chiquinquirá, Boyacá

Resumen

El artículo presenta los resultados de la investigación que buscó conocer las percepciones sobre las acciones comunitarias en educación ambiental en el municipio de Chiquinquirá, Boyacá, Colombia. El enfoque fue hermenéutico y el método interpretativo. Las técnicas de recolección de información fueron encuentros dialógicos y entrevista focalizada, aplicadas con líderes comunitarios y ambientales, conocedores de la región, docentes y estudiantes. Los resultados evidencian acciones de resignificación de valores: respeto por la naturaleza y la vida, preservación y protección ambiental, uso racional de recursos naturales y responsabilidad social con sentido cultural. Los proyectos ambientales escolares incluyen la dimensión ambiental, pero requieren de una lectura de la localidad y apropiación institucional, además de respuesta a las dinámicas de la comunidad. Las acciones como la reforestación, reducción de volúmenes de basura y limpieza de la ronda de los ríos demandan una mayor conciencia, cambio de estrategias pedagógicas y resignificación del saber ambiental en los habitantes. Existe la necesidad de formar ciudadanos comprometidos y ambientalmente justos, para reducir el deterioro de la naturaleza.

Palabras clave

educación ambiental, conocimiento ambiental, gestión de los recursos, proyectos ambientales escolares, acción comunitaria

PDF XML HTML EPUB

Citas

Arendt, H. (2009). La condición humana (5ª ed.). Buenos Aires: Paidós SAICF. Recuperado de https://clea.edu.mx/biblioteca/Arendt% 20Hanna%20-%20La%20Condicion%20Humana.pdf

Barbera, N., & Malavé, L. (2012). Hacia el encuentro dialógico como estrategia metodológica: una lógica de acción cualitativa. Multiciencias, 12(4), 434-440.

Boff, L. (2005). Respeto y cuidado hacia la comunidad de la vida mediante el entendimiento, compasión y amor. En P. Corcoran, M. Vilela & A. Roerink, La carta de la tierra en acción (pp. 43-46). Amsterdam: KIT Publishers. Recuperado de http://www.earthcharterinaction.com/ invent/images/uploads/Boff.pdf

Bueno, F., & Fernandes, J. (2016). Posibilidades de análisis de la acción socioambiental según la racionalidad ambiental en Enrique Leff. Tabula Rasa, 24, 171-189. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n24/n24a08.pdf

Calixto, R. (2008). Investigación en educación. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17(55), 1019-1033. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14024273002

Cepal. (1986). La dimensión ambiental del desarrollo y su planificación. Bogotá: Cepal.

Colombia. Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá.

Colombia. Congreso Nacional de la República. (1993). “Ley 99 del 22 de diciembre 1993”, por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones.

Colombia. Congreso Nacional de la República. (1994a). “Ley 115 del 8 de febrero de 1994”, por la cual se expide la Ley general de educación.

Colombia. Congreso Nacional de la República. (1994b). “Decreto 1743 del 3 de agosto de 1994”, por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente. Colombia.

Congreso Nacional de la República. (2012) “Ley 1549 del 5 de julio de 2012”, por medio de la cual se fortalece la institucionalización de la Política Nacional de Educación Ambiental y su incorporación efectiva en el desarrollo territorial.

Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2005). Educar para el desarrollo sostenible. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-90893.html.

Concejo Municipal de Chiquinquirá. (2016). Plan De Desarrollo Municipal “Unidos Por Chiquinquirá 2016-2019. Chiquinquirá.

Duarte, P., Hernández, J., & Medina, J. (2013). Una mirada al programa Ondas en San Andrés Isla: aportes pedagógicos y sociales. Praxis & Saber, 4(8), 173-200. https://doi.org/10.19053/22160159.2657.

Duquino-Rojas, L. (2018). Sustentabilidad ambiental urbana, alternativas para una política pública ambiental. Bitácora Urbano Territorial, 28(1), 141-149. https://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v28n1.52029.

Flores, R., & Amigón, E. (2018). Las emociones en las representaciones sociales del cambio climático. Educar em Revista, 34(68), 217-233. https://dx.doi.org/10.1590/0104-4060.55684.

Flórez, G. (2012). La educación ambiental: una apuesta hacia la integración escuela-comunidad. Praxis & Saber, 3(5), 79-101. https://doi.org/10.19053/22160159.1135.

Gomera, A. (2008). La conciencia ambiental como herramienta para la educación ambiental: conclusiones y reflexiones de un estudio en el ámbito universitario. Centro Nacional de Educación Ambiental, 1-8. Recuperado dehttp://www.mapama.gob.es/es/ceneam/articulosde-opinion/2008_11gomera1_tcm7-141797.pdf

Leff, E. (1998). Saber Ambiental Sustentabilidad, Racionalidad, Complejidad, Poder. México: Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental: la reapropiación social de la naturaleza (Ambiente y democracia) (1ª ed.). México: Siglo XXI Editores.

Leff, E. (2008). Discursos Sustentables. México. Universidad de Los Lagos Centro de Investigaciones Sociedad y Políticas Públicas-CISPO.

Moreno, O., & García, F. (2018). Escuela y desarrollo comunitario: Educación ambiental y ciudadanía en las aulas de secundaria. Revista mexicana de investigación educativa, 23(78), 905-935. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/ v23n78/1405-6666-rmie-23-78-905.pdf

Niño, L. (2012). Estudio de caso: una estrategia para la enseñanza de la educación ambiental. Praxis & Saber, 3(5), 53-78. https://doi.org/10.19053/22160159.1133

Noguera, A. (2004). El reencantamiento del mundo. Ideas Filosóficas para la construcción de un Pensamiento Ambiental Contemporáneo. Manizales: IDEA-UN; México: PNUMA.

Norato, N., & Pedraza, Y. (2015). Representaciones sociales de docentes del Programa Ondas en relación a la investigación. Praxis & Saber, 6(11), 139-169. https://doi.org/10.19053/22160159.3578.

Páramo, P. (2017). Reglas proambientales: una alternativa para disminuir la brecha entre el decir-hacer en la educación ambiental. Suma Psicológica, 24(1), 42-58. https://dx.doi.org/10.1016/j.sumpsi.2016.11.001.

Perló, M., & Zamora, I. (2017). Perspectivas ambientales sobre la contaminación y la recuperación del río Magdalena en la ciudad de México. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 33(3), 377-391. http://dx.doi.org/10.20937/RICA.2017.33.03.02.

Quijano, L. (2016). Representaciones sociales de ambiente de los habitantes de la vereda Mochuelo Bajo, Ciudad Bolívar, Bogotá. (Tesis maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia)

Rengifo, B., Quitiaquez, L., & Mora, F. (2012). La Educación Ambiental una Estrategia Pedagógica que contribuye a la solución de La Problemática Ambiental en Colombia. En VII Coloquio de Geocrítica (1-16). Bogotá. Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/ coloquio2012/actas/06-B-Rengifo.pdf

Sabogal, J., & Hurtado, E. (2008). Elementos del concepto racionalidad ambiental. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar Nueva Granada, 16(2), 1-16. Recuperado de http://www.dotec-colombia.org/index.php/series/180universidad-militar-nueva-granada/revista-facultad-de-cienciaseconomicas/10427-racionalidad-ambiental.

Sauvé, L. (2002). Educación ambiental: posibilidades y limitaciones. Contacto Boletín Internacional de la Unesco de Educación Científica, Tecnológica y Ambiental [online], 27(1-2), 1-4. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images /0014/001462/146295s.pdf.

Sotil, G. (2005). Educación ambiental y desarrollo sostenible. Al Tablero, 36. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-90893.html

Techio, E., Gonçalves, J., & Costa, P. (2016). Representação social da sustentabilidade na construção civil: a visão de estudantes universitários. Ambiente & Sociedade, 19(2), 187-204. https://dx.doi.org/10.1590/1809-4422ASOC130991V1922016.

Torres, M. (1996). La dimensión ambiental: un reto para la educación de la nueva sociedad. Proyectos Ambientales Escolares. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

Torres, M. (2002). Reflexión y acción: el diálogo fundamental para la educación ambiental Teoría y práctica (1ª ed). Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, Ministerio del Medio Ambiente.

Torres, M. (2005). La Educación Ambiental en Colombia: “Un contexto de transformación social y un proceso de participación en construcción, a la luz del fortalecimiento de la Reflexión-Acción”. Recuperado de http://aplicaciones2.colombiaaprende.edu.co/red_privada/sites/default/files/LA_EDUCACION_AMBIENTAL_EN_COLOMBIA.pdf.

Torres, M. (2007). Educación Ambiental Política Nacional. Bogotá: Programa de Educación Ambiental, Ministerio de Educación Nacional, Ministerio de Ambiente.

Wilches-Chaux, G. (2006). Brújula, bastón y lámpara para trasegar los caminos de la Educación Ambiental. Bogotá: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Zapata, G. (2005). El reino de la acción en Hannah Arendt. Universitas Philosophica, 44(45), 87-104. Recuperado de https:// revistas.javeriana.edu.co/index.php/vniphilosophica/article/ view/11304

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.