Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Representaciones Sociales de la Convivencia en un Bachillerato de San José del Cabo, México

Resumen

Las problemáticas que ocurren en la escuela impactan en su cotidianidad al ser una de las entidades del entramado de instituciones que componen una sociedad. Convivir en instituciones es un proceso constructivo continuo, en el que ocurren transacciones, negociaciones, soluciones, etcétera, lo que va creando significados comunes que han sido construidos históricamente. El objetivo del estudio fue analizar las representaciones sociales de la convivencia en los actores educativos de un bachillerato de San José del Cabo Baja California Sur, México, mediante un abordaje de los enfoques procesal y estructural. A partir de un análisis del discurso con grupo de enfoque en 72 actores educativos. En el centro de la representación de la convivencia, encontramos elementos como el respeto, la amistad, los valores, la confianza, la unión, la conversación, el compañerismo y la aceptación. Todos estos son elementos positivos. Sin embargo, no se destacan aquellos aspectos que se refieren a una coexistencia que sea inclusiva, democrática y pacífica, los cuales son precisamente los tipos de relaciones que las instituciones escolares están buscando fomentar, de acuerdo con las directrices de organismos nacionales e internacionales.

Palabras clave

Representación social, convivencia, bachillerato, México

PDF HTML EPUB

Biografía del autor/a

Olga Margarita Malpica Maury

La Dra. Olga Margarita Malpica Maury, egresada del posgrado en Ciencias Sociales Desarrollo Sustentable y Globalización (CONACYT) con la tesis titulada “Los procesos constructores de prácticas y representaciones como un reflejo de la dinámica social en una preparatoria de la Ciudad de San José del Cabo, Baja California Sur”. Es directora del Instituto de Investigación e Innovación para el Desarrollo de la Universidad Internacional de la Paz, en Baja California Sur, México.


Referencias

  • Abric, J. C. (2001). Prácticas Sociales y Representaciones: Ediciones Coyoacán.
  • Araya, S. (2002). Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión, Cuaderno de Ciencias Sociales, 127. ASDI- FLACSO, Costa Rica.
  • Arriaga, M. I. (2020). Representaciones sociales sobre la convivencia y el conflicto en México y Colombia. Revista Electrónica de la Red Durango de Investigadores Educativos, A.C., 22, 55-76. Recuperado de https://sites.google.com/utd.edu.mx/praxis-educativa/publicaciones/per-22/v22-d5?authuser=0
  • Banchs, M. A. (1986). Conceptos de representaciones sociales, análisis comparativo, Revista Costarricense de Psicología, 8(9), 27-40. Recuperado de http://rcps-cr.org/wp-content/uploads/2016/05/1986.pdf
  • Blanco, J. C. (2019). Representaciones sociales de la violencia escolar en estudiantes de la institución educativa agrícola Risaralda de El Zulia. (Tesis de maestría). Universidad Francisco de Paula Santander. Recuperado de http://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/4091
  • Bojórquez, J., Villa, M. A., & Gámez, A. E. (2019). El derecho a la ciudad y rescate del espacio público en zonas urbanas turistizadas. Una reflexión para Los Cabos, Baja California Sur (México). Revista de Ciencias Sociales, 80, 109-128. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=495960725007
  • Cuevas, Y. (2016). Recomendaciones para el estudio de representaciones sociales en investigación educativa. Cultura y Representaciones Sociales, 11(21), 109-140. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-81102016000200109
  • Cuevas, Y., & Mireles, O. (2016). Representaciones sociales en la investigación educativa. Estado de la cuestión: producción, referentes y metodología. Perfiles Educativos, 38(153), 65-83. Recuperado de https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2016.153.57636
  • Dzay, Ch. F., & Narváez, T.O. (2012). La deserción escolar desde la perspectiva estudiantil. D.F. México. Editorial Manda. Primera edición. ISBN: 978-607-9181-20-8 libro impreso. ISBN: 978-607-9181-21-5 libro electrónico
  • Dávila, X., & Maturana, H. (2016). Democracia. Primera edición. Santiago, Chile: Matriztica.
  • Delors, J. (1996.). Los cuatro pilares de la educación. En La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI. Santillana/UNESCO. pp. 91-103. Recuperado de https://uom.uib.cat/digitalAssets/221/221918_9.pdf
  • Durkheim, É. (2019 [1895]), Las Reglas del Método Sociológico (E. De Champourcín, Trad.; 2da. Ed.). Fondo de Cultura Económica.
  • ENSU-INEGI. (Octubre, 2020). Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana. Principales resultados, tercer trimestre 2020. México. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ensu/doc/ensu2020_septiembre_presentacion_ejecutiva.pdf
  • Escobar, J., & Bonilla, F.I. (2009). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Revista Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 9, 51-67. Recuperado de https://issuu.com/universidadelbosque/docs/vol9
  • Fierro, C., & Carbajal, P. (2019). Convivencia escolar: Una revisión del concepto. Psicoperspectivas, 18(1), 1-14. Recuperado de http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol18-issue1-fulltext-1486
  • Galdámez, R. M., & Lemus de Mendoza, C. L. (2022). El conflicto escolar: oportunidad para la construcción de la convivencia armónica. Diá-Logos, 24(1), 31-45. Recuperado de https://doi.org/10.5377/dialogos.v24i1.14768
  • Giménez, C. (2005). Convivencia. Conceptualización y sugerencias para la praxis. Puntos de vista, Cuadernos de Observatorio de las Migraciones y de la Convivencia Intercultural de la Ciudad de Madrid, 1 (1), 7-32. Recuperado de https://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/CARLOS_GIMENEZ_convivencia[1][1].pdf
  • Giménez, G. (2021). La interiorización y la objetivación de la cultura, en G. Giménez-Montiel (Ed.), Teoría y Análisis de la Cultura (pp. 401-450). ITESO. Recuperado de https://doi.org/10.2307/j.ctv21ptsww.16
  • Gómez, M. K. (2019). Convivencia escolar: un estudio a partir de las representaciones sociales de estudiantes de grado octavo de la Institución Educativa Rural Departamental la Fuente del municipio de Tocancipá. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12209/11417
  • Hirmas, C., & Eroles, D. (2008). Complejidades asociadas a intencionar la convivencia como ámbito relevante, en: UNESCO Convivencia Democrática, Inclusión y Cultura de Paz: lecciones desde la práctica educativa innovadora en América Latina. Santiago de Chile (pp. 18-21). OREALC/UNESCO. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000162184
  • INEGI. (2020). Número de habitantes. Recuperado de http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/bcs/poblacion/default.aspx?tema=me&e=03 (consultado el 28 de abril 2021).
  • Jodelet, D. (2011). Aportes del enfoque de las representaciones sociales al campo de la educación. Espacios en Blanco. Serie Indagaciones, 21(1), 133-154. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-94852011000100006&lng=es&tlng=es.
  • Jodelet, D. (2018). Ciencias sociales y representaciones: Estudio de los fenómenos representativos y de los procesos sociales. De lo local a lo global. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 8(2), e041. Recuperado de https://doi.org/10.24215/18537863e041
  • Materán, A., (2008). Las representaciones sociales: un referente teórico para la investigación educativa. Geoenseñanza, 13(2), 243-248.
  • Maturana, H. (1995). Biología y violencia. En F. Coddou, G. Kuntsman, H. Maturana, C. L. Méndez & H. Montenegro (coord.), Violencia en sus Distintos Ámbitos de Expresión (pp. 69-88). Dolmen Ediciones.
  • Meneses, A. (2013). Subjetividad y vínculo social: el conflicto constitutivo del imaginario individual en las organizaciones laborales, Convergencia, 20 (63), 207-229. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352013000300008&lng=es&tlng=es.
  • Monsalve, L. G., & Otálora, A. M. (2017). Representaciones sobre Conflicto y Convivencia, una aproximación en dos comunidades educativas (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá. Recuperado de http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/17332
  • Morín, E. (1990). Introducción al Pensamiento Complejo. Gedisa S.A. Primera edición. Barcelona
  • Moscovici, S. (2000). Social Representations. Explorations in Social Psychology. Polity Press.
  • Rangel, M. K. (2020). Representaciones Sociales sobre la Violencia Escolar en Estudiantes de una Secundaria Pública Federal en México. (Tesis de maestría). Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Recuperado de http://riaa.uaem.mx/handle/20.500.12055/1610
  • Romero, C. M. (2019). Representaciones Sociales sobre Convivencia de las Familias de Grado Séptimo del Colegio Aquileo Parra IED. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá. Recuperado de http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/10690/TO-23447.pdf?sequence=1
  • Sánchez, Y. A. (2020). Representaciones Sociales sobre la Convivencia Escolar en los Profesores del Colegio Gerardo Paredes. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12209/13180
  • Sotolongo, P. L. (2006). Teoría Social y Vida Cotidiana. La sociedad como sistema dinámico complejo. La Habana, Cuba: Publicaciones Acuario. ISBN: 959707138X, 9789597071389.
  • UNESCO. (2013). Aprender a convivir, eje del debate sobre educación UNESCO-WISE en Doha. Servicio de prensa. Recuperado de https://www.unesco.org/es/articles/aprender-convivir-eje-del-debate-sobre-educacion-unesco-wise-en-doha
  • Urbina, J. E. (2021). ¿Hacia dónde va la teoría de las representaciones sociales? Retracción, relentización o posibilidad. Informes Psicológicos, 22(2), 135-149. Recuperado de http://dx.doi.org/10.18566/infpsic.v22n2a08
  • Urbina, J. E., & Beltrán, L. (2020). La violencia escolar desde las representaciones sociales de estudiantes de la institución educativa Colegio Nuestra Señora de Belén. Revista Eleuthera, 22(1), 47-66. Recuperado de https://doi.org/10.17151/eleu.2020.22.1.4
  • Urbina, J. E., & Ovalles, G. A. (2018). Teoría de las representaciones sociales. Una aproximación al estado del arte en América Latina. Psicogente, 21(40), 518-531. Recuperado de https://doi.org/10.17081/psico.21.40.3088

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.