Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Science education from different cultural and environmental contexts: didactic contributions to the curriculum

Abstract

This article emphasizes the need to connect science education with cultural and
environmental diversity, for the pedagogical and didactic construction of school science, in
order to integrate the world of life with the interactions generated in it for the construction
of knowledge. The objectives were to find the meanings given by elementary and middle
school teachers to the connection between the cultural and environmental context in
science education; and to analyze their ideas and meaningful experiences. The methodology
had a qualitative aspect which, on the ontological side, approached a culturally diverse and
subjective reality; and a hermeneutic aspect, due to the type of interpretative analysis of
data. In the results, it is highlighted the construction of categories to integrate the cultural
and environmental context in the didactic constructs to promote learning, in which both
science as a cultural construction and the contributions for the curricular transformation
when integrating characteristics of the territory are recognized.

Keywords

cultural diversity, environmental diversity, science education

XML (Español) PDF (Español) HTML (Español) EPUB (Español)

References

Abad, D. (2014). Organización curricular de las identidades colectivas en España. Revista de Educación, 366, 12-42.

Altez, Y. (2016). Hermenéutica y configuración histórica de identidades culturales. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 22(44). https://www.redalyc.org/jatsRepo/316/31648715005/html/index.html

Álvarez, A. (2010). Formación de nación y educación. Siglo del Hombre Editores.

Álvarez, C., & San Fabián, J. (2012). La elección del estudio de caso en investigación educativa. Revista Gazeta de Antropología, 28(1), 1-13. http://hdl.handle.net/10481/20644

Álvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa: fundamentos y metodología. Paidós.

Ander-Egg, E. (2003). Métodos y técnicas de investigación social. Vol. IV. Grupo Editorial Lumen.

Arias, B. (2016). El consumo responsable: educar para la sostenibilidad ambiental. Aibi, Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, 4(1), 29-34.

Arias, M., & Navarro, M. (2017). Epistemología, ciencia y educación científica: premisas, cuestionamientos y reflexiones para pensar la cultura científica. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 17(3), 1-20.

Armenteras, D., & Vargas, O. (2016). Patrones del paisaje y escenarios de restauración: acercando escalas. Acta Biológica Colombiana, 21(1), 229-239.

Astudillo, C., & Rivarosa, A. (2012). Un papel para la epistemología en la enseñanza de las ciencias. Revista Ciencia Escolar: Enseñanza y Modelización, 2(2), 11-34.

Baptista, G. (2015). Um enfoque etnobiológico na formação do professor de ciências sensível à diversidade cultural: estudo de caso. Ciência educação, Bauru, 21(3), 585-603.

Blázquez, G. (2012). Los actos escolares: la invención de la patria en la escuela. Miño y Dávila Editores.

Briceño, J., & Benarroch A. (2012). Concepciones y creencias sobre ciencia, aprendizaje y enseñanza de profesores universitarios de ciencias. Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencia, 8(1), 24-41.

Cifuentes, J., & Rico, S. (2016). Proyectos educativos productivos y emprendimiento en la juventud rural. Zona Próxima, Revista del Instituto de Estudios en Educación y del Instituto de Idiomas Universidad del Norte, (25), 87-102.

Cobern, W., & Loving, C. (2001). Defining “Science” in a Multicultural World: Implications for Science Education. Science Education, 85, 50-67.

Dellavedova, M. (2011). Guía metodológica para la elaboración de una evaluación de impacto ambiental. Universidad de la Plata.

Dentzau, M. (2014). The value of place. Culture Studies of Science Education, 9, 165-171. Espinosa, E., González, K., & Hernández, L. (2016). Las prácticas de laboratorio: una estrategia didáctica en la construcción de conocimiento científico escolar. Entramado, 12(1), 266-281.

Fernández, I., Gil, D., Carrascosa, J., Cachapuz, A., & Praia, J. (2002). Visiones deformadas de la ciencia transmitidas por la enseñanza. Revista Enseñanza de las Ciencias, 20(3), 477-488.

Fonseca, J., & Gamboa, M. (2017). Aspectos teóricos sobre el diseño curricular y sus particularidades en las ciencias. Revista Redipe, 6(3), 83-112.

García, E. (2015). ¿Es posible una didáctica de la educación ambiental? Hacia un modelo didáctico basado en las perspectivas constructivista, compleja y crítica. Revista Eletrônica do Mestrado em Educação, volumen especial, 4-30.

Halliday, M. (1982). El lenguaje como semiótica social. Interpretación social del lenguaje y del significado. Fondo de Cultura Económica.

Joy, S., & Kolb, D. (2009). Are there cultural differences in learning style? International Journal of Intercultural Relations, 33, 69-85.

Marí, R., Moreno, R., & Hipólito, N. (2016). Educación y ciudadanía. Propuestas educativas desde la controversia. Foro de Educación, 14(20), 49-69.

Martín, M. (2016). La escuela frente a las nuev@s formas de leer, escribir y publicar. Catalejos, Revista sobre Lectura, Formación de Lectores y Literatura para Niños, 2(3), 84-101.

Martínez, B., Martínez, I., & Alonso, M. (2018). Colaboración y redes socioeducativas para la inclusión de la infancia vulnerable. Education Siglo XXI, 36(2), 21-42.

Mellado, V. (1996). Concepciones y prácticas de aula de profesores de ciencias en formación inicial de primaria y secundaria. Revista Enseñanza de las Ciencias, 14(3), 289-302.

Molina, A., Mosquera, C., Utges, G., Mojica, L., Cifuentes, M., Reyes, J., Martínez, C., & Pedreros, R. (2014). Concepciones de los profesores sobre el fenómeno de la diversidad cultural y sus implicaciones en la enseñanza de las ciencias. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Mosquera, C., & Rodríguez, M. (2018). Proyecto educativo como fundamento para pensar la subjetividad política desde la cultura escolar. El Ágora USB, 18(1), 255-267. http://dx.doi.org/10.21500/16578031.2771

Oyanedel, J., Alfaro, J., & Mella, C. (2015). Bienestar subjetivo y calidad de vida en la infancia en Chile. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(1), 313-327.

Parrish, P., & Linder-VanBerschot, J. (2010). Cultural Dimensions of Learning: Addressing the Challenges of Multicultural Instruction. International Review of Research in Open and Distance Learning, 11(2), 1-19.

Porlan R., Rivero A., & Martín del Pozo, R. (1997) Conocimiento profesional y epistemológica de los profesores I: teoría, métodos e instrumentos. Revista enseñanza de las ciencias. Vol. 15, No. 2, pp. 155-171.

Porta da, E. (2013). Pensar las subjetividades contemporáneas: algunas contribuciones de Mijaíl Bajtín. Estudios semióticos, 9(1), 47-54.

Ramírez, R. (2011). Tendencias de la historia regional en Colombia. Problemas y perspectivas recientes. Historelo, Revista de Historia Regional y Local, 3(5), 147-168.

Rodríguez, M. (2017). Currículum, educación y cultura en la formación docente del siglo XXI desde la complejidad. Revista Educación y Humanismo, 19(33), 425-440.

Ruiz, F., Tamayo, O., & Márquez, C. (2015). La argumentación en clase de ciencias, un modelo para su enseñanza. Educ. Pesqui., 41(3), 629-646. https://www.redalyc.org/html/298/29841640004

Simón, C., Giné, C., & Echeita, G. (2016). Escuela, familia y comunidad: construyendo alianzas para promover la inclusión. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 10(1), 25-42.

Smith, D., & Gunstone, R. (2009). Science Curriculum in the Market Liberal Society of the Twenty-first Century: ‘Re-visioning’ the Idea of Science for All. Science Education, 39, 1-16.

Suriel, R., & Atwater, M. (2012). From the Contribution to the Action Approach: White Teachers’ Experiences Influencing the Development of Multicultural Science Curricula. Journal of Research in Science Teaching, 49(10), 1271-1295.

Tecpan, S., & Hernández, C. (2017). Aprendizaje por indagación para la construcción de arquetipos en física; el caso de un curso para formación de profesores en Chile. Latin-American Journal of Physics Education, 11(2). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6353439

Tobin, K. (2012). Sociocultural Perspectives on Science Education. Second International Handbook of Science Education. Vol. 24. Springer.

Tolbert, S. (2015). “Because They Want to Teach You About Their Culture”: Analyzing Effective Mentoring Conversations Between Culturally Responsible Mentors and Secondary Science Teachers of Indigenous Students in Mainstream Schools. Journal of Research in Science Teaching, 52(10), 1325-1361.

UNESCO (2004). L’UNESCO et la question de la diversite culturelle. Paris, Francia.

UNESCO (2001). Declaración Universal de la Unesco sobre la diversidad cultural. 31a reunión de la Conferencia General de la UNESCO. París, Francia.

Yin, R. (2002). Investigación sobre estudio de casos: diseño y métodos. Applied Social Research Methods Series. Vol 5. Sage Publications.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

<< < 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.