Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Lived spaces: biographical-professional paths of rural teachers in Antioquia

Abstract

The article addresses the biographical-professional paths of rural teachers in Antioquia based on their interaction with the geographic space. The main objective is to understand the role of geographic space in shaping the pedagogical professionalism of rural teachers. For this purpose, the narratives constructed by the teachers are analyzed using the technique of accounts of experience, which is part of the biographical-narrative approach. Additionally, Kessler’s postulates on the notions of landscape and geographic space are taken up as a reading route for addressing the narratives. Regarding the results, we found that the references to the geographic space where the schools are located have different functions in the biographical paths of teachers: presenting an inventory of what happens there and showing (a) the complex conditions they face and in which they must exercise their work as teachers, (b) the urgent confrontations of daily life, and (c) the teachers’ reflections on the traversed territories as a way to bring a new sense to their experiences.

Keywords

geographical space, lived space, pedagogical professionalism, rurality, biographical paths

PDF (Español) HTML (Español) EPUB (Español) XML (Español)

References

  1. Agudelo, J., Manco, S., & Ruiz, E. (2021). Cultura escolar en el Bajo Cauca Antioqueño: de lo mecánico
  2. a lo complejo. Revista Lasallista de Investigación, 18(2), 27-41. https://doi.org/10.22507/rli.v18n2a3 DOI: https://doi.org/10.22507/rli.v18n2a3
  3. Aguirre, J., Porta, L., & Bazan, S. (2018). Habitares narrativos de prácticas docentes. La clase universitaria como territorio de libertad, creación e innovación. Revista Entramados, Educación y Sociedad, 5(5), 29-44.
  4. Arfuch, L. (2002). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Fondo de Cultura
  5. Económica.
  6. Barragán, D., & Amador, J. (2014). La cartografía social-pedagógica: una oportunidad para producir
  7. conocimiento y repensar la educación. Itinerario Educativo, (64), 127-141
  8. Betancourt, D., Oviedo, E., & Serrato, O. (2016). Las prácticas profesionales de los docentes rurales en
  9. cuatro sedes de la Institución Educativa Departamental Ipebi de Fómeque, Cundinamarca [Tesis de
  10. Maestría, Universidad de La Salle]. Ciencia Unisalle. https://bit.ly/3xXaaXb
  11. Camayo, C. (2018). Üus Yahtxya’ “Pensar con el corazón”. Las narrativas populares del territorio en la
  12. formación del Nasnasa [Tesis de Maestría, Universidad del Cauca]. Repositorio Universidad del
  13. Cauca. https://bit.ly/3ib2Ikm
  14. Castañeda, A. (2018). Sentido de la práctica pedagógica desde la historia de vida del docente en el espacio rural del municipio de Planadas [Tesis de Maestría, Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. Repositorio Institucional Universidad Nacional Abierta y a Distancia. https://bit.ly/3hHeljS
  15. Castellano, M., Blandón, A., Gómez, M., & Betancourt, J. (2019). Entre rutinas e idealizaciones:
  16. Dimensiones de la profesionalidad pedagógica en la subregión norte de Antioquia. En A. Runge, &
  17. C. Ospina (Coords.), Culturas profesionales docentes en Antioquia (pp. 167-213). Seduca.
  18. Córdova, V. (2018). Condiciones laborales manifestadas en la narrativa de docentes ecuatorianos [Tesis de Maestría, Universidad Casa Grande]. Repositorio Digital Universidad Casa Grande. https://bit.ly/3B80s6a
  19. Cuervo, E., & San Martín, Á. (2016). Narrativas del profesorado que trabaja en zonas de violencia
  20. armada. Revista Iberoamericana de Educación, 72(1), 131-153. https://doi.org/10.35362/rie72133 DOI: https://doi.org/10.35362/rie72133
  21. Deleuze, G., & Guattari, F. (1997). Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Pre-Textos
  22. Delgado, Z., Morales, L., & Rodríguez, N. (2014). Territorios nómadas: nuevos lenguajes y subjetividades. Una experiencia sobre el lenguaje juvenil e infantil en la escuela. Revista Educación y Ciudad, (27), 147-158. https://doi.org/10.36737/01230425.v.n27.2014.38 DOI: https://doi.org/10.36737/01230425.v.n27.2014.38
  23. Delory-Momberger, C. (2011). Espacios y figuras de la ritualización escolar. Revista Educación y
  24. Pedagogía, 23(61), 57–66.
  25. Delory-Momberger, C. (2015). La condición biográfica. Ensayos sobre el relato de sí en la modernidad
  26. avanzada. Editorial Universidad de Antioquia
  27. Díaz, K., & Martínez, Y. (2020). De maestros en territorios de posconflicto: memoria del pasado reciente y miedo. Caso del municipio de San Vicente del Caguán, departamento del Caquetá [Tesis de Maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio Institucional Universidad Distrital –RIUD. https://bit.ly/3xJEYun
  28. Domínguez, M., Ruiz, A., & Medina, A. (2017). Experiencias docentes y su proyección en la identidad
  29. profesional: el caso de las maestras de Santa Marta y su entorno. Revista Historia de la Educación
  30. Latinoamericana, 19(29), 111-134. https://doi.org/10.19053/01227238.7555 DOI: https://doi.org/10.19053/01227238.7555
  31. Espinoza, J. (2003). Semiótica y curriculum. Estructura y proceso desde una semiótica tensiva. Mimeo.
  32. Gallego, D., & Pulgarín, D. (2021). Narrativas pedagógicas: una experiencia en la formación inicial de
  33. maestros. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (extraordinario), 2401-2410.
  34. Gallo, L., & García, H. (2013). Experiencias educativas de maestros: relatos de cuerpo y educación en la frontera escolar. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 9(2), 40-57.
  35. Giacobe, M. (1998). La geografía científica en el aula. Homo Sapiens.
  36. Giddens, A. (2011). La constitución de la sociedad: bases para una teoría de la estructuración. Amorrortu.
  37. Gómez, W., & Hernández, N. (2017). Ser profesor de secundaria en un contexto indígena. Narrativa
  38. docente. Revista del Instituto de Investigaciones en Educación, 8(10), 49-81.
  39. Harvey, D. (1998). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Amorrortu.
  40. Heidegger, M. (1972). Ser y tiempo. Editorial Universitaria.
  41. Hervásd, A. (2021). El uso de los relatos autobiográficos en la formación inicial del profesorado.
  42. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 25(3), 29-48. https://doi.
  43. org/10.30827/profesorado.v25i3.21460
  44. Kessler, M. (2000). El paisaje y su sombra. Idea Books
  45. Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Capitán Swing Libros.
  46. Lombo, J. (2018). Formación espacial docente: entre concepciones y conceptos de espacio geográfico.
  47. Revista Geográfica de Valparaíso, (55), 1-20.
  48. Maldonado, B. (2017). Geografía y territorialidad indígena: innovación docente en la Escuela Normal
  49. Bilingüe e Intercultural de Oaxaca. Entreciencias: DiáLogos en la Sociedad del Conocimiento, 5(14).
  50. http://dx.doi.org/10.21933/J.EDSC.2017.E1.04 DOI: https://doi.org/10.21933/J.EDSC.2017.E1.04
  51. Marín, D. (2005). Memoria geográfica y la apropiación del espacio a partir de las trayectorias docentes. Tiempo de Educar, 6(11), 37-71.
  52. Marín, D., Pardo, M., Vidal, M., & San Martín, Á. (2021). Indagación narrativa y construcción de
  53. identidades docentes: la reflexión pedagógica como herramienta de formación docente. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(2), 125-138. https://doi.org/10.6018/
  54. reifop.469691
  55. Martins, M., Ribeiro, H., Rodrigues, N., & Souza de, E. (2020, noviembre 16-18). Trabajo docente y
  56. pesquisa autobiográbica: ruralidades, empoderamientos y “conocimiento de sí”. XI Seminario
  57. internacional de la Red Estrado, CDMX, México. https://bit.ly/3wLdpPI
  58. Molano, M. (2019). Narrativas de las prácticas pedagógicas en contextos impactados por el conflicto
  59. interno armado colombiano. Relatos de maestros de escuelas normales superiores [Tesis de Doctorado, Universidad de La Salle]. Ciencia Unisalle. https://bit.ly/3hGSNny
  60. Montenegro, C. (2015). Del saber de las mujeres machi al saber docente: una investigación biográficonarrativa [Tesis de Doctorado, Universidad de Barcelona]. Dipòsit Digital de la Universitat de Barcelona. https://bit.ly/3ihZmfy
  61. Montenegro, V. (2019). Del territorio a las funciones de la escuela. Cartografía sociopedagógica y
  62. narrativas en torno a una escuela particular guayaquileña [Tesis de Maestría, Universidad Casa
  63. Grande]. Repositorio Digital Universidad Casa Grande. https://bit.ly/3ieykFU
  64. Morales, I., & Taborda, M. (2021). La investigación biográfico-narrativa: significados y tendencias en
  65. la indagación de la identidad profesional docente. Folios, (53), 171-182. https://doi.org/10.17227/
  66. folios.53-11257
  67. Moriña, A. (2017). Investigar con historias de vida. Metodología biográfico-narrativa. Narcea.
  68. Nóvoa, A. (2014). Vidas de professores. Porto Editora.
  69. Nunes, A. (2013, noviembre 21-22). Apuntes sobre desplazamientos y sus resonancias en la formación docente [Ponencia]. Simposio Internacional. Barcelona, España. http://som.esbrina.eu/aprender/docs/5/NunesAline.pdf
  70. Parellada, C. (2016). La dimensión territorial de las narrativas históricas: un estudio piloto en diferentes niveles del sistema educativo. Clío & Asociados, (22), 95-108. DOI: https://doi.org/10.14409/cya.v0i22.5291
  71. Pinassi, A. (2015). Espacio vivido: análisis del concepto y vínculo con la geografía del turismo. DOI: https://doi.org/10.14198/GEOGRA2015.6.78
  72. GeoGraphos, 6(78), 135-150. https://doi.org/ 10-14198GEOGRA2015.6.78.
  73. Ramos, S., & Feria, Y. (2016). La noción de sentido de lugar: una aproximación por medio de textos
  74. narrativos y fotografías. Innovación Educativa, 16(71), 83-110.
  75. Ripamonti, P. (2017). Investigar a través de narrativas: notas epistémico-metodológicas. En M. Alvarado, & A. de Oto (Eds.), Metodologías en contexto (pp. 83-104). Clacso. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv253f4vr.8
  76. Runge, A., & Muñoz, D. (2012). Pedagogía y praxis (práctica) educativa o educación. De nuevo: una
  77. diferencia necesaria. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 8(2), 75-96
  78. Sáenz, A. (2017). Construcción de la identidad narrativa de un adolescente desplazado por el conflicto
  79. armado desde las prácticas de educación inclusiva. Estudio de caso. Fundación Universitaria Católica
  80. Lumen Gentium.
  81. Salcedo, J. (1997). Del concepto de espacio social. Teorema, Revista Internacional de Filosofía, 7(3-4),
  82. -275.
  83. Soja, E. (1997). El tercer espacio. Ampliando el horizonte de la imaginación geográfica. Geográfikos, (8), 71-76.
  84. Souza de, E., & Sousa de, R. (2016, noviembre 16-18). Conversaciones con mujeres: trabajo docente y salud de profesoras con grupos multigrado en territorios rurales [Ponencia]. XI Seminario internacional de la red estrado: Movimientos Pedagógicos y Trabajo Docente en tiempos de estandarización, CDMX, México. http://redeestrado.org/xi_seminario/pdfs/eixo6/228.pdf
  85. Souza, E. (2006). O conhecimento de si: estágio e narrativas de formação de professores. UNEB.
  86. Suárez, D. (2007). ¿Cómo escribir relatos pedagógicos? Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
  87. de la Nación Argentina.
  88. Suárez, D. (2014). Espacio (auto)biográfico, investigación educativa y formación docente en Argentina: un mapa imperfecto de un territorio en expansión. Revista Mexicana de Investigación Educativa,
  89. (62), 762-786.
  90. Teobaldo, M. (2004). Docencia, política y religión. Dos historias docentes en el Territorio Nacional de
  91. Río Negro, 1926-1933. En E. Narvaja (Ed.), Historia de la Educación. Anuario n° 5 (pp. 159-174).
  92. Prometeo.
  93. Valiente, S. (2007). Narrativa folklórica y representación del territorio. La fuerza del lugar en la propuesta de Horacio Banegas. Revista Universitaria de Geografía, 16, 79-98.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

<< < 4 5 6 7 8 9 10 11 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.