Principio de progresividad y no reversibilidad en educación inclusiva para población con discapacidad en Colombia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.19053/22160159.v14.n39.2023.15781

Palabras clave:

discapacidad , educación inclusiva, progresividad y no reversibilidad

Resumen

Este artículo presenta la construcción reflexiva, producto de un proyecto de investigación centrado en analizar el principio de progresividad y no reversibilidad en la educación inclusiva para personas con discapacidad en Colombia, el cual retoma los Decretos que le han dado soporte para su implementación, así como la experiencia de 33 personas con discapacidad que han transitado por el sistema de educación, aun activas en la educación superior en la ciudad de Medellín. Su estudio se orientó desde la perspectiva crítica y analítica utilizando las técnicas de análisis documental y grupo focal, concluyendo que en el principio de progresividad y no reversibilidad se reconocen progresos políticos, conceptuales y procedimentales que han transversalizado el sistema educativo, desde la educación infantil a la superior; su mayor obstáculo radica en la disponibilidad de recursos para la continuidad y sostenibilidad de estrategias requeridas en la educación inclusiva.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

ANDI (2021). Más allá de la discapacidad: Una oportunidad de inclusión laboral. https://www.andi.com.co/Uploads/M%C3%A1s%20all%C3%A1%20de%20la%20Discapacidad,%20una%20oportunidad%20de%20inclusi%C3%B3n%20laboral.pdf

Congreso de la República de Colombia (2013). Ley 1618. Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Bogotá D.C., Colombia. http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201618%20DEL%2027%20DE%20FEBRERO%20DE%202013.pdf

Corte Constitucional de Colombia (2011). Sentencia C-115/17. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/C-115-17.htm

Corte Constitucional de Colombia (2011). Sentencia C-228/11. https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2011/C-228-11.htm

Correa, J., Suárez, J. (2021). Relaciones entre educación e inclusión. Revista Boletín Redipe, 10(18), 93-107. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8116628

Manjarrés, D., Vélez, L. (2019). La educación de los sujetos con discapacidad tres procesos visibles en Colombia: educación especial, integración escolar y educación inclusiva. Revista Colombiana de Educación 1(78), 253-297. DOI: 10.17227/rce.num78-9902

Marchesi, A., Hernández, L. (2019). Cinco Dimensiones Claves para Avanzar en la Inclusión Educativa en Latinoamérica. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 13(2), 45-56. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782019000200045

Ministerio de Educación de Colombia (2018). Índice de inclusión para educación superior (INES).

https://www.saldarriagaconcha.org/wp-content/uploads/2019/01/articles-357277_recurso_1.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2017). Guía para la implementación del decreto 1421 de 2017. Atención educativa a personas con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Anexo 2. https://especiales.colombiaaprende.edu.co/emociones-conexion-vital/pdf/L2_R1_Mod2_Guia_apoyo_Decreto_1421.pdf

Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2013). Lineamientos Política de educación Superior inclusiva.

https://www.dialogoeducacionsuperior.edu.co/1750/articles-327647_documento_tres.pdf

Naciones Unidas (2016). Derechos Humanos. Manual para Parlamentarios N° 26. https://www.refworld.org.es/pdfid/5b72fb824.pdf

Stinco J. (2019). El principio de progresividad en materia de derechos fundamentales. Ab-Revista de Abogacía, III (5), 49-62.

https://publicaciones.unpaz.edu.ar/OJS/index.php/ab/article/view/539

Red Colombiana de Instituciones de Educación Superior para la Discapacidad. (2020). Informe Discapacidad e inclusión social en Colombia- 2020.

Restrepo, N. (2018). Diseño universal en la educación infantil. Reflexiones frente a su implementación e implicación para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Senderos Pedagógicos, (9), 52 -56. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7887049

Rodríguez, D. (2018). El discurso del desarrollo y la educación en lo contemporáneo: ¿es pertinente

formar en ciencias? Praxis & Saber, 9(20), 167-189. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=477257681008

UNESCO (2020). Towards universal access to higher education: international trends. Paris: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://globaleducationforum.org/wp-content/uploads/2021/10/DOC-11-Towards-universal-access-to-higher-education-international-trends.pdf

Washburn, S., Chaves, A. (2022). Prácticas educativas para la educación en derechos humanos en la formación docente. Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal), 26(2), 1-19. https://doi.org/10.15359/ree.26-2.23

Descargas

Publicado

2023-09-12
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    24
  • PDF
    47

Cómo citar

Correa, J. (2023). Principio de progresividad y no reversibilidad en educación inclusiva para población con discapacidad en Colombia . Praxis & Saber, 14(39), e15781. https://doi.org/10.19053/22160159.v14.n39.2023.15781

Número

Sección

Investigación y pedagogía