Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Enseñar a Argumentar en Preescolar: Desarrollo de una Secuencia Didáctica

Resumen

La argumentación oral es un discurso que los niños desarrollan desde edades tempranas en sus interacciones cotidianas dentro y fuera de la escuela; sin embargo, la literatura muestra que existe un escaso trabajo didáctico al respecto. Esta investigación se propuso diseñar, aplicar y evaluar una secuencia didáctica con niños de preescolar para desarrollar las habilidades de argumentación oral a partir de un foro de discusión. Como referente teórico para sustentar la concepción de enseñanza de la lengua se retoma el interaccionismo sociodiscursivo; en el plano metodológico, se recuperan resultados de trabajos didácticos sobre la argumentación en edad escolar y psicolingüísticos acerca de la argumentación oral en la primera infancia. Los resultados de la intervención muestran que el número de participaciones con estrategia argumentativa aumenta considerablemente en la evaluación final, lo que puede atribuirse al desarrollo de la secuencia didáctica, particularmente a las interacciones producidas en los foros de discusión desarrollados en cada uno de los talleres. Además, permiten apuntar consideraciones didácticas útiles para enseñar a argumentar en los inicios de la escolaridad básica.

Palabras clave

enseñanza, lengua española, argumentación, educación preescolar

PDF HTML EPUB

Referencias

  • Banks-Leite, L., & Arango, S. R. (1997). La argumentación en el niño de edad preescolar. Revista Colombiana de psicología, (5), 91-95.
  • Bronckart, J. P. (2007). La enseñanza de lenguas: para una construcción de las capacidades textuales. Desarrollo del lenguaje y didáctica de las lenguas, 133-146.
  • Camps, A., y Dolz, J. (1995). Enseñar a argumentar: un desafío para la escuela actual. CL & E: Comunicación, lenguaje y educación, (26), 5-8.
  • Cardona, L. S. (2019). Incidencia de actividades basadas en argumentación en las habilidades orales en preescolar [Tesis de grado]. Universidad Nacional de Colombia, Colombia.
  • Chávez, S., Macías-Gil, E., Velázquez, V., & Vélez, D. (2017). La Expresión Oral en el niño preescolar. XIKUA Boletín científico de la escuela superior de Tlahuelilpan, 5(9).
  • Cobb, P., Confrey, J., Disessa, A., Lehrer, R., y Schauble, L. (2003). Design Experiments in Educational Research. Educational Researcher, 32(1), 9–13
  • Collins, E. C. (1992). Qualitative research as art: Toward a holistic process. Theory into practice, 31(2), 181-186.
  • Crisóstomo, A. (2012). El lenguaje oral: prioridad en la educación preescolar en niños de tres años [Tesis de licenciatura]. Universidad Pedagógica Nacional, Ajusco, México.
  • Dolz, J. (1994). La interacción de las actividades orales y escritas en la enseñanza de la argumentación. Comunicación, lenguaje y educación, 6(3), 17-27.
  • https://doi.org/10.1174/021470394321466855
  • Dolz, J., Gagnon, R., Mosquera, S., & Sanchez, V. (2013). Producción escrita y dificultades de aprendizaje.
  • Dolz, J., & Schneuwly, B. (2009). Escribir es reescribir. La reescritura en las secuencias didácticas para la expresión escrita. Leer. es, 1-6.
  • García, A., & Uribe, V. (2020). Leer y escribir para transformar: alfabetización inicial desde la perspectiva constructivista. El Colegio de México.
  • Gracia, D., Jarabo, Y., Espíldora, N. M., y Ríos, J. (2001). Toma de decisiones en el paciente menor de edad. Medicina clínica, 117(5), 179-190.
  • Guisasola, J., Ametller, J. y Zuza, K.(2021). Investigación basada en el diseño de Secuencias de Enseñanza-Aprendizaje: una línea de investigación emergente en Enseñanza de las Ciencias. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 18(1),102-117.
  • https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2021.v18.i1.1801
  • Hess, K. & Chacón, K. (2022). Leer y discutir cuentos para desarrollar expresiones de estados mentales en preescolares en Rodríguez Hernández, B. A., García Torres, E. y Cano Ruíz, A. (Coord.), Los estudios
  • sobre la enseñanza del Español y las Matemáticas en Educación Básica, hoy (1 ed.,223-248). Eón.
  • Michelan, I. C., & dos Santo, J. (2020). La construcción de puntos de vista en la escritura escolar : La producción del género discursivo carta abierta. Revista Iberoamericana De Argumentación, (20), 101–122.
  • https://doi.org/10.15366/ria2020.20.005
  • Migdalek, M. J., Rosemberg, C. R., y Santibáñez Yáñez, C. (2014). La génesis de la argumentación. Un estudio con niños de 3 a 5 años en distintos contextos de juego. Íkala, revista de lenguaje y cultura, 19(3), 251-267.
  • https://revistas.udea.edu.co/index.php/ikala/article/download/18286/20783329?inline=1
  • Migdalek, M., Peralta, N., Ramírez, M., e Ibañez, M. (2020). Argumentar en el jardín de infantes: Análisis exploratorio según la actividad y la función pragmática. Traslaciones. Revista latinoamericana de Lectura y Escritura, 8(14), 29-51.
  • https://doi.org/10.48162.rev.5.009
  • Migdalek, M., Rosemberg, C., y Arrúe, J. (2015). Argumentación infantil en situaciones de juego: diferencias en función del contexto. Propuesta Educativa, (44), 79-88.
  • http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=403044816009
  • Molina, M. E. (2012). Estudio de las emociones en la argumentación infantil. RILL (Revista del INSIL),
  • (2-17), 1-11.
  • Navarro, P. (2023). Entrevista con Joaquim Dolz: “En cada género y en cada situación hay dimensiones de la oralidad que merecen ser trabajadas”. Oralidad-es, 9, 1-11.
  • https://doi.org/10.53534/oralidad-es.v9a1
  • Ortega, S. (2020). Cómo lograr que los niños argumenten: Secuencias didácticas para aplicar en el nivel primario. Revista Iberoamericana De Argumentación, (20), 78–100.
  • https://doi.org/10.15366/ria2020.20.004
  • Perelman, C., & Olbrechts-Tyteca, L. (1989). Tratado de la argumentación.
  • Piaget, J. (1971). Epistemología y Psicología de la Identidad. (1o Ed.) Buenos Aires, Paidós
  • Pineda, J. (2020). Características asociadas a la toma de decisiones frente a dilemas morales en niños entre 8 y los 12 años.[Tesis de grado]. Universidad de Antioquia.
  • Lopes, E. (2020). (Im) posibilidades de enseñanza de la argumentación en la escuela. Revista iberoamericana de argumentación, (20), 30-56.
  • https://doi.org/10.15366/ria2020.20.002
  • Rodríguez, B. A. (2020). Los conocimientos de los alumnos de primaria sobre la argumentación escrita. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 11, 834.
  • https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.834
  • Rodríguez, B. A., & Martínez, C. N. (2018). Análisis del uso de conectores discursivos en la argumentación escrita de alumnos de primaria. Entreciencias: diálogos en la sociedad del conocimiento, 6(18), 93-107.
  • https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2018.18.65583
  • Rodríguez, B. A., & Servín, O. O. (2022). Enseñar a argumentar en contextos rurales a través de secuencias didácticas: experimentación del dispositivo didáctico en la enseñanza del español. Revista De Letras, 2(41).
  • https://doi.org/10.36517/revletras.41.2.9
  • Rodriguez, B. A., & Silva-Maceda, G. (2021). Impact of Instructional Sequence to Teach Argumentative Writing to Disadvantaged Students Using the Opinion Article. International Journal of Instruction,
  • (4), 103-118.
  • Rodríguez, B. A., Martínez, C. N., y Ruiz, N. S. (2020). Impacto de una secuencia didáctica para enseñar a escribir artículos de opinión en primaria. Aula de encuentro: revista de investigación y comunicación de experiencias educativas.
  • https://doi.org/10.17561/ae.v22n1.7
  • Sanchez, V., Dolz, J., y Borzone, A. M. (2012). Escribir textos argumentativos desde el inicio de la escolaridad. Un análisis de textos producidos a partir de una secuencia didáctica. Trabalhos em Linguística Aplicada, 51, 409-432.
  • Sánchez, V. & Silva, M. L. (2011). Aprendiendo a argumentar: análisis del uso de marcas enunciativas en cartas infantiles. RLA. Revista de lingüística teórica y aplicada, 49(2), 129-151.
  • http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48832011000200007
  • Secretaría de Educación Pública [SEP]. (2011). Plan de Estudios 2011. Educación básica. Ciudad de México: SEP.
  • Taborda, C. M. (2018). Diversidad textual y competencia argumentativa oral en los niños (as) de transición: una perspectiva pedagógico-didáctica. [Tesis de maestría]. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
  • Tapia, S. M., & Riestra, D. (2014). El momento de la reflexión sobre la lengua en el aula:¿ explicación gramatical azarosa o sistematización de contenidos específicos? Rep Hip UNR. Aprendizaje e Investigación,1.
  • https://rephip.unr.edu.ar/items/fa019df0-341e-49a7-9bac-3d4ac4127a55
  • Vernon, S. A., & Alvarado, M. (2014). Aprender a escuchar, aprender a hablar. La lengua oral en los primeros años de escolaridad. México: Materiales para docentes.
  • Zapata, D. A., & Ruiz, F. J. (2020). Enseñanza de la argumentación en básica primaria: estudio de caso sobre las perspectivas del concepto germinación de semillas. Latinoamericana de Estudios Educativos, 16(2), 67-89.
  • https://doi.org/10.17151/rlee.2020.16.2.5

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.