Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Education for peace and vocational training: an approach based on documentary research

Abstract

In the continent’s current socio-political situation, there is a trend towards war, xenophobia, hate, exclusion, terror, and an understanding of others as “enemies”. This panorama reveals expressions of violence caused by the imposition of power that ignores diversity-based rights. This article shows the findings and the pedagogical challenges derived from a qualitative research project using the documentary method and including an analysis of more than forty documents. It also provides ways of rethinking the place education in and for peace in vocational training. One of the findings is the emerging didactic approach based on educational practices regarding peace in the context of social sciences at universities. Such approach focuses on addressing peace from the perspective of macro-social and socio-political conflicts instead of educating in and for peace in the context of everyday life

Keywords

education, peacebuilding, comprehensive training, human rights education, social system

PDF (Español) XML (Español) HTML (Español) EPUB (Español)

Author Biography

Myriam Fernanda Torres Gómez

M.Sc. en Docencia. Esp. Consultoría en familia y redes sociales. Trabajadora Social. Docente investigadora Integrante grupo de investigación Trabajo social, equidad y Justicia Social de la Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia. 


References

  • Adams, D. (2014). Cultura de paz: una utopía posible. México. Herder.
  • Arias, R (2016). Educación para la paz, cuadernos de seminario. Bogotá. Ediciones Unisalle.
  • Arias Campos, R. L. (2016). Reflexiones sobre la paz en el contexto actual colombiano en: Pensar en educación para la paz. Apuestas del encuentro nacional para la paz.Bogotà. OIM, Escuelas para la paz y USAID) pp. 45-52
  • Benavidez de Pérez, A. (2009). Construcción de cultura de paz en: Salamanca, M, Casas, A, Otaya, A. Educación para la paz. Experiencias y metodologías en colegios de Bogotá. Bogotá. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
  • Colomina, R., Onrubia, J. y Rochera, M. J. (2001). Interactividad, mecanismos de influencia educativa y construcción del conocimiento en el aula. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (Comps.), Desarrollo psicológico y educación 2. Psicología de la educación escolar (pp. 437–458). Madrid. Alianza.
  • Cortes, E y otros. (2008). Comunicación, educación y cultura de paz. México. Universidad Autónoma del Estado de México.
  • Cruz, A., Roa, C., Torres, F. (2015). Formación disciplinar e identidad profesional en Trabajo Social: Escuchar y construir, en: Experiencias Docentes Universitarias, matices desde su reflexión y sistematización. Bogotá. Ediciones UniSalle.
  • Fernández, A. López, M (2014). Educar para la paz. Necesidad de un cambio epistemológico. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 64, 117-142.
  • Freire. P. (1993). Pedagogìa del Oprimido. Mèxico Siglo XXI.
  • Gadamer Hans – Georg. (2001) Verdad y método 1. Novena edición. Ediciones Sígueme. Salamanca, España.
  • Galtung, Johan. (2003) Paz por medios pacíficos. Paz y Conflicto, desarrollo y civilización. Bilbao. Gernika Gogoratuz.
  • Hernández, E. (2016). Educación para la paz, cuadernos de seminario. Bogotá. Ediciones Unisalle.
  • Herrero Rico, S. Reseña de "Educación para la paz. Su teoría y su práctica" de Xesús R. Jares. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, vol. 10, núm. 33, septiembre-diciembre, 2003, pp. 285
  • Hicks, D. (1999). Educación para la paz. Cuestiones, principios y práctica en el aula. España. Ediciones Morata, S.l.
  • Jiménez, M y otros. (2002). Proyecto pedagogía de paz y resolución de conflictos Tomo 2. Paz, comunidad, pedagogía. Bogotá. Corporación Observatorio para la paz.
  • Leiva, J. Coord. (2012). Educación para la paz y seguridad humana en una sociedad intercultural. La imagen de las misiones humanitarias y de paz en la escuela. España. Octaedro.
  • Martínez, V. Comins, I. y París, S. (2009). La nueva agenda de la filosofía para el siglo XXI: los estudios para la paz. En: Convergencia Revista de Ciencias Sociales. Núm. Esp. IA. México. Universidad Autónoma del Estado de México.
  • Molano Bravo, A. (2014). Fragmentos de la historia del conflicto armado (1920-2010). Bogotá: Espacio Critico.
  • Montañez, M. Ramos, E (2012). La paz transformadora: una propuesta para la construcción participada de paz y la gestión de conflictos desde la perspectiva sociopráxica. Revista de Ciencias Sociales. 7- 2, 241-269. DOI: https://doi.org/10.14198/OBETS2012.7.2.04
  • Muñoz, F. (2001). La paz Imperfecta ante un universo en conflicto. Granada: Universidad de Granada.
  • OIM, Escuelas para la paz y USAID. (2016). Pensar en educación para la paz. Apuestas del encuentro nacional para la paz. Bogotá. OIM-USAID.
  • Rojas, M. Erazo, S. (2015). la educación intercultural en el área de las ciencias. Rilogía. facultad de ciencias naturales, matemática y del medio ambiente
  • Sánchez, S. (2011). Hacia la interculturalidad desde la cultura de paz. Una perspectiva educativa. Dedica. Revista de educação e humanidades, 1 (2011) março, 117-136 DOI: https://doi.org/10.30827/dreh.v0i1.7162
  • Sandoval, E. (2016). Educación para la paz integral. Memoria, interculturalidad y decolonialidad. Bogotá. Arfo Editores e impresores LTDA.
  • Torres, F. (2017). Perspectivas para la intervención profesional en lo social desde los retos del proceso de paz colombiano. Jangwa Pana, 16 (1), 112 - 121. Doi: http://dx.doi.org/10.21676/16574923.1961 DOI: https://doi.org/10.21676/16574923.1961
  • Vasco, E. (1990). Tres estilos de trabajo en las ciencias sociales: Comentarios a propósito del artículo “Conocimiento e Interés” de Jürgen Habermas. Bogotá: CINEP Centro de Investigación y educación popular
  • Walsh, C. (2009) Interculturalidad crítica y educación intercultural. Ponencia presentada en el Seminario “Interculturalidad y Educación Intercultural”, organizado por el Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello, La Paz, 9-11 de marzo de 2009.
  • Zambrano, A (2008). Formación y autonomía. Tensiones en las modalidades académicas típicas. En: Revista colombiana de Educación Superior. No. 1. 2008.
  • Zemelman, Hugo (2005). Voluntad de conocer: el sujeto y su pensamiento en el paradigma crítico. Barcelona / México: Anthropos / Centro de Investigaciones Humanísticas, Universidad Autónoma de Chiapas

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

1 2 3 4 5 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.