Addressing gender-based violence in Peru: Citizenship and critical issues. The Women's Emergency Center (CEM) technicians’ point of view
DOI:
https://doi.org/10.19053/01227238.13960Keywords:
Gender violence, victim care, CitizenshipAbstract
Objective: To understand critical issues faced by the technical staff working in the Women's Emergency Centers (CEM) in Peru, when assisting women victims of gender violence.
Originality/support: Valuable information is provided on the assistance provided to women victims of gender-based violence in the MECs. This information is very useful for decision making, aimed at improving the work and effectiveness of the performance of the technicians in the centers. It highlights a situation that has been little studied and serves as a reference for other realities in the international Latin American context.
Method: A qualitative research approach was used to inform the proposed aims. Forty-one technicians from the Women's Emergency Centers (CEM) in Peru participated in the study. The results revealed that the critical issues perceived by the technical staff were working with material and travel limitations, work overload that made it difficult to care for victims, delays in the treatment of cases of gender-based violence and revictimization of the victim. In addition, dealing with a macho cultural framework that masks the situations and with religious and linguistic diversity.
Conclusions: It is concluded that it is necessary to view gender violence with a focus on citizenship and gender justice that under the principles of equality, respect for human rights and defense of cultural diversity, without incurring in a paternalistic action.
Downloads
References
Delgado-Algarra Emilio, Bernal-Bravo César y López-Meneses Eloy. Competencia pluricultural y ciudadanía cosmopolita en el contexto hispano-japonés de educación superior. Journal of New Approches in Educational Research8 N°2 (2019): 173-191. DOI: http://doi.org/10.2871/naer.2019.7.425
Del Pino María-José, Tigrero Rafael y Torres Karina. Indicadores de violencia de género en el Perú. La percepción del personal técnico de los Centros de Emergencia Mujer (CEM). Madrid: Anthropos grupo siglo XXI, 2017.
Goetz, Anne Marie. “Conceptos fundamentales, debates centrales y nuevas directrices para la investigación”, en Justicia de género, ciudadanía y desarrollo, editado por Maitrayee Mukhopadhyay y Navsharan Singh (Otawa: Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo –IDRC,2007,13-46. ISBN: (e-libro)978-1-55150-376-8. Available online: https://idl-bnc-idrc.dspacedirect.org/bitstream/handle/10625/34957/1/IDL-34957.pdf (16 de mayo 2020)
Inter Iuris-Asociación Internacional de Juristas. Manuales para el Abordaje Profesional Integral de la Violencia contra las Mujeres.2015. https://docplayer.es/19640050-Manuales-para-el-abordaje-profesional-integral-de-la-violencia-contra-las-mujeres.html
Jiménez-Blanco, José; González-Blasco, Pedro; García-Ferrando Manuel y López-Pintor Rafael (Colaboración). Sociología. Ministerio de Educación y Ciencia, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, patrocinada por las cajas de ahorro confederadas. Madrid: UNED, 1976.
Marcano, Anaid y PalaciosYrali. Violencia de género en Venezuela. Categorización, causas y consecuencias. Comunidad y Salud 15 n°1, 2017:73-85.
Marrero, Juan. “La intervención psicológica y jurídica en violencia contra las mujeres: experiencia comparada España- El Perú”, en Indicadores de violencia de género en el Perú. La percepción del personal técnico de los Centros de Emergencia Mujer (CEM). Editado por María José Del Pino, Rafael Tigrero y Karina Torres. Madrid: Anthropos grupo siglo XXI, 2017,57-70.
Matud, Maria-Pilar, Padilla Vanesa y Gutiérrez Ana Belén. Mujeres maltratadas por su pareja. Guía de tratamiento psicológico. Madrid: Ed. Minerva, 2005
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP). Qué son los Centros Emergencia Mujer. Perú: MIMP, 2014. Available online https://www.mimp.gob.pe/homemimp/centro-emergencia-mujer.php
(12 de julio 2016)
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (23/11/2015). Ley N° 30364: Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.Lima: MIMP, 2015. El Peruano, 567008-567019 Available online: http://busquedas.elperuano.com.pe/normaslegales/ley-para-prevenir-sancionar-y-erradicar-la-violencia-contra-ley-n-30364-1314999-1/ (4 de julio 2016)
Mukhopadhyay, Maytrayee. “Justicia de género, ciudadanía y desarrollo. Una introducción”, en Justicia de género, ciudadanía y desarrollo, editado por Mukhopadhyay Maytrayee y Singh Navsharan. (Otawa: Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo IDRC,2007). Pp.1-12. ISBN: (e-libro) 978-1-55150-376-8. Available online: https://idl-bnc-idrc.dspacedirect.org/bitstream/handle/10625/34957/1/IDL-34957.pdf (7 de Mayo 2020)
Nussbaum, Martha. Las mujeres y el desarrollo humano. El enfoque de las capacidades. Versión español Robert Vernet. Barcelona: Herbet S.A., 2002.
Puerta, Indira. “Violencia familiar: evolución normativa en el Perú”, en Indicadores de violencia de género en el Perú. La percepción del personal técnico de los Centros de Emergencia Mujer (CEM). Editado por María José Del Pino Del Pino, Rafael Tigrero y Karina Torres. Madrid: Anthropos grupo siglo XXI.2017, 43-56
Rivas, Raquel. Personalidad, genero y salud física/psicológica: Estudio comparativo entre mujeres chilenas y españolas víctimas de violencia de género. Tesis Doctoral Universidad. Madrid, Facultad de Psicología, 2014.
Zúñiga, Yanira. Ciudadanía y género. Representaciones y conceptualizaciones en el pensamiento moderno y contemporáneo. Revista de Derecho Universidad Católica del Norte Año 17 n°2(2010):133-163. Available online:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-97532010000200006 (8 de mayo 2020)
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).