Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Viaje dinámico por temas de la cátedra de Lingüística General

Abstract

Este artículo tiene como objetivo dar a conocer aspectos relacionados con la experiencia investigativa del autor, al plantear y aplicar once actividades pedagógicas que faciliten un acercamiento y apropiación adecuados de temas abordados en la cátedra de Lingüística general, por parte de un grupo de estudiantes de la Licenciatura en Lenguas Extranjeras de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC). El marco pedagógico se basó en postulados del aprendizaje significativo y la metodología se enmarcó en la investigación aplicada y dentro del diseño investigativo del enfoque cualitativo denominado: Investigación-acción. Se recurrió a la observación, a conversaciones espontáneas y al diario de campo como instrumentos de recolección de información. Con las actividades se propició que, en los educandos, se diera una actitud dinámica para apropiarse de temas y postulados básicos de la lingüística. En primer lugar, se hace referencia al constructo teórico, enseguida, al marco pedagógico, y, después, a la metodología, luego, se plantea, grosso modo, las once actividades realizadas, ulteriormente, se dan a conocer unos resultados y se remata el texto con conclusiones.

Keywords

lingüística general, cátedra, actividades, aprendizaje significativo, experiencia pedagógica.

PDF (Español) HTML (Español)

Author Biography

Joselyn Corredor Tapias

Magíster en Lingüística Hispánica, Investigación y Docencia, y Licenciado en Ciencias de la Educación: Español – Francés de la
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Colombia. Docente de la Escuela de Idiomas y coordinador académico de la Maestría en Lingüística de esta misma institución. Integrante del grupo de investigación Episteme.


References

  • Ausubel, D., Novak J., & Hanesian, H. (1997). Psicología educativa. México: Trillas. Citado por Martínez de Correa, 2007, p. 169.
  • Ausubel, D. (1968). Educational Psychology: a cognitive view. New York, Holt, Rinehart and Wiston. Citado por Moreira, Marco Antonio. (1997). Aprendizaje significativo un concepto subyacente, p. 18. En: Moreira, Marco Antonio, Caballero M. C., y Rodríguez, M.L. (Orgs.).Actas del encuentro nacional sobre aprendizaje significativo. España, pp. 19-44, traducción de Ma Luz Rodríguez Palmero.
  • Alcaraz Varó, E., y Martínez Linares, M. A. (2004). Diccionario de Lingüística. España: Ariel.
  • Ávila, R. (2003). La lengua y los hablantes. México: Trillas.
  • Bara Soro, P. M. (2001). Estrategias metacognitivas y de aprendizaje: estudio empírico sobre el efecto de aplicación de un programa metacognitivo, y el dominio de las estrategias de aprendizaje en estudiantes E.S.O.B.U.P. y universidad. Memoria para optar el título de doctor. España: Universidad Complutense de Madrid.
  • Barriga Arceo, F., y Hernández Rojas, G. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: Mc Graw Hill.
  • Bernal Leongómez, J. (1982). Tres momentos estelares en Lingüística. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
  • Camacho de Báez, B. (2003). Metodología de la investigación. Un camino fácil de recorrer para todos. Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
  • Castillo Durán, N., Jaimes Jaimes, G., y Chaparro Peña, R. O. (2001). Una aproximación a la investigación cualitativa. Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
  • Castro R., J. V., Correa M., J. I., & Santiago G., A. W. (1999). Lingüística general y lingüística aplicada. Colombia: coedita.
  • Cisneros Estupiñán, M., & Silva Villena, Ó. (2010). La conformación de la ciencia lingüística. Desde la antigüedad hasta las proyecciones del siglo XXI. Colombia: Universidad Tecnológica de Pereira.
  • Crystal, D. (1994). Enciclopedia del lenguaje. España: Taurus.
  • Corredor Tapias, J., y Romero Farfán, C. A. (2009-2012). Materiales de la cátedra de lingüística: estructuralismo, generativismo, textolingüística y funciones del lenguaje. Tunja: Inédito, 2009-2012.
  • De Saussure, F. (1974). Curso de Lingüística general. Argentina: Losada.
  • Hernández Sampieri R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. Colombia: Mc Graw Hill.
  • Martínez de Correa, H. (2007). Aprendizaje significativo: La psicología educativa aplicada en el salón de clases. En: De Zubiría Samper. Enfoques pedagógicos y didácticas contemporáneas. Colombia: Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual, Alberto Merani.
  • Pozo, J. I. (1990). Estrategias de aprendizaje. En: Coll C., Palacios J. y Marchesi, A. (Eds.). Desarrollo psicológico y educación II. Psicología de la educación.Madrid: Alianza.
  • PROGRAMA DE LINGÜÍSTICA GENERAL. (2013). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Escuela de Idiomas. Licenciatura en Lenguas Extranjeras. Tunja.
  • Rodríguez Palmero, M. L. (org.). (2010).La teoría del aprendizaje significativo en la perspectiva de la psicología cognitiva. España: Octaedro.
  • Sanjurjo, L. O. y Vera, M. T. (1994).Aprendizaje significativo y enseñanza en los niveles medio y superior.Argentina: Homo sapiens.
  • Tobón de Castro, L. (2007). La lingüística del lenguaje. Estudios en torno a los procesos de significar y comunicar. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Downloads

Download data is not yet available.

Most read articles by the same author(s)

Similar Articles

<< < 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.