Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

La educación como espacio en disputa entre el campesinado y el agronegocio

Resumen

En este texto presentamos un trabajo de indagación sobre las formas en que el conflicto ambiental entre el campesinado y el modelo del agronegocio en Santiago del Estero, Argentina, se expresa en el campo educativo. Para llevar adelante este estudio de corte cualitativo, realizamos primero entrevistas semiestructuradas y observaciones participantes en reuniones y talleres en comunidades campesinas de las sierras de Guasayán. Luego revisamos documentos de organizaciones campesinas de la provincia de Santiago del Estero. Después se realizaron ciclos sucesivos de codificación abierta y axial. Los resultados se estructuraron en los siguientes ejes conceptuales: (1) sistema escolar en los territorios campesinos, (2) aprendizaje por participación en las comunidades y en el movimiento y (3) Escuela de Agroecología. La conclusión es que el campo educativo es uno de los contextos de disputa entre el campesinado y el agronegocio en la lucha del primero por su propia (re)existencia. Resaltamos así la importancia de mirar no solo cómo se representan los conflictos ambientales en el sistema educativo, sino también las prácticas de agentes educativos en dichos conflictos.

Palabras clave

educación ambiental, conflicto social, clase campesina

PDF HTML EPUB XML

Referencias

Alba de, A. (1998). Curriculum: crisis, mito y perspectivas. Miño y Dávila.

Ashpa Sumaj (2012). Memorias de los Orígenes de la Central Campesina de Quimilí.
MoCaSE-VC.

Baraona, R. (1987). Conocimiento campesino y sujeto social campesino. Revista Mexicana
de Sociología, 49(1), 167-190.

Bourdieu, P. (2012). La distinción. Taurus.

Canciani, M., & Telias, A. (2013). Aportes teórico conceptuales para pensar los procesos
educativos en escenarios de conflicto ambiental. Revista del IICE, 32, 111-122.

Congreso de la Nación Argentina (2006). Ley N.º 26.206. Ley de Educación Nacional.
Buenos Aires, Boletín Oficial de la República Argentina. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/120000-124999/123542/norma.
htm

Congreso de la Nación Argentina (2014). Ley N.º 26.994. Código Civil y Comercial de la
Nación. Buenos Aires, Boletín Oficial de la República Argentina. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-239999/235975/norma.
htm

Corbetta, S. & Karol, J. (2015). De territorios y epistemes en el ejercicio de pensar la América
de nuestros días. En P. Blanco (Ed.), Pensar la ciudad y el territorio en Patagonia desde
una perspectiva latinoamericana: relaciones de poder conflictos y resistencias (pp. 53-80).
Mandala Ediciones.

Corbetta, S. & Sessano, P. (2018). Apuntes y reflexiones desde el Pensamiento Ambiental
Latinoamericano. En I. Dickmann & C. Battestin (Eds.), Educação Ambiental na América
Latina (pp. 220-245 ). Plataforma Acadêmica.

Cruces, F. (2008). Matrices culturales: pluralidad, emoción y reconocimiento. Revista
Anthropos, (219), 173-179.

Defago, A., Bender, G., & Ithuralde, R. (2012). Ambiente, Desarrollo y Sociedad. En DGCyE,
Diseño Curricular de la Educación Secundaria orientación Ciencias Naturales – 6° año
(pp. 153-191). DGCyE.

Díaz, M., Ortiz, P., & Núñez, I. (2005). Interculturalidad, saberes campesinos y educación. El
Colegio de Talxcala; SEFOA; Fundación H. Böll.

Domínguez, D., Lapegna, P., & Sabatino, P. (2006). Un futuro presente: las luchas territoriales.
Revista Nómadas, (24), 239-246.

Ferreyra, C. (2012). Cristian Ferreyra Presente! MoCaSE-VC.

Giraldo, O. (2018). Ecología política de la agricultura: agroecología y posdesarrollo. El
Colegio de la Frontera Sur.

González, E. (2012). La ambientalización del currículum escolar: breve recuento de una
azarosa historia. Profesorado, 16(2), 15-24.

Gramsci, A. (2015). Antología. Siglo XXI.

Gras, C., & Zorzoli, F. (2019). Ciclos de acaparamiento de tierra y procesos de diferenciación
agraria en el noroeste de Argentina. Trabajo y Sociedad, (20), 129-151.

Griggio, P. (2018). La EFA como espacio de disputas. En L. Zóttola (Ed.), Indisciplinados:
aproximaciones a sentipensar la investigación (pp. 77-96). Edunse.

Guelman, A., & Palumbo, M. (2015). Prácticas pedagógicas descolonizadoras en experiencias
productivas autogestionadas de movimientos sociales: el principio formativo del trabajo.
Revista Interamericana de Educación de Adultos, 37(2), 48-64.

Massarini, A., & Schnek, A. (2015). Ciencia entre todxs. Tecnociencia en contexto social. Una
propuesta de enseñanza. Paidós.

Matteo di, J. (2015). Prácticas pedagógicas en organizaciones sociales: la perspectiva de
los educadores populares en organizaciones campesinas e indígenas [Tesis doctoral no publicada]. Universidad Nacional de Luján.

Michi, N. (2010). Movimientos campesinos y educación: el Movimiento de los Trabajadores
Rurales Sin Tierra y el Movimiento Campesino de Santiago del Estero-VC. El Colectivo.

Michi, N., & Matteo di, J. (2009). La tierra es para el que la trabaja y la cuida. Prácticas
cotidianas de educación ambiental en el MoCaSE VC [Ponencia]. VI Congreso
Iberoamericano de Educación Ambiental, San Clemente del Tuyú. Argentina.

MoCaSE-VC. (2016). Memorias de los Orígenes de la Central Campesina de Productores del
Norte. EdUNLu-MoCaSE-VC.

MoCaSE-VC. (2017). Recorriendo caminos polvorientos. Trabajo de base en el MoCaSE-VC.
MoCaSE-VC.

MoCaSE-VC. (2018). Memorias de los Orígenes de la Central Campesina de Pinto. EdUNLu-
MoCaSE-VC.

Palumbo, M. (2016). Prefigurando una nueva educación: las formas de lo pedagógico.
Sinéctica, (47), 1-17.

Plencovich, M., Costantini, A., & Zucaro, G. (2011). Educación, ruralidad y territorio ¿Vino
nuevo en odres viejos? En M. Plencovich & A. Costantini (Orgs.), Educación, ruralidad
y territorio (pp. 17-95). Ciccus.

Rogoff, B. (1997). Los tres planos de la actividad sociocultural: apropiación participativa,
participación guiada y aprendizaje. En J. Wertsch, P. del Río & A. Álvarez (Eds.), La
mente sociocultural. Aproximaciones teóricas y aplicadas (pp. 111-128). Fundación
Infancia y Aprendizaje.

Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos
para desarrollar la teoría fundada. Universidad de Antioquia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.