El maestro novel y la enseñanza de las ciencias naturales en contextos rurales
DOI:
https://doi.org/10.19053/22160159.v13.n34.2022.14162Palabras clave:
educación rural, programa de formación de docentes, enseñanza de las ciencias, inserción profesional, docenteResumen
La educación rural en Colombia es un escenario de constantes cambios sociales, económicos, políticos y culturales. Este estudio aporta elementos teórico-prácticos para la formación de maestros en el programa de Educación Básica con énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Universidad de Antioquia, a partir de las singularidades de la enseñanza de las ciencias en contextos rurales. El marco metodológico se sitúa en un paradigma cualitativo-interpretativo con enfoque de estudio de caso instrumental, que busca identificar, a través de escritos narrativos y entrevistas semiestructuradas, las vivencias de tres maestras noveles de escuelas rurales en torno a los conocimientos que han apropiado de su formación profesional. Se analizaron el papel de la formación inicial respecto a su ejercicio docente en escuelas multigrado, la enseñanza basada en proyectos y la problematización de la educación científica en la ruralidad. Se concluye que los programas de formación de maestros deben brindar espacios de reconocimiento de los contextos rurales y aulas multigrado y fortalecer el contacto permanente con los egresados para contrarrestar las condiciones de aislamiento y soledad experimentadas por los docentes noveles a medida que dinamizan sus saberes profesionales en respuesta a las necesidades propias de la ruralidad.
Descargas
Citas
Aguiar, T., & Ferreira, L. (2021). Paradigma indiciário: abordagem narrativa de investigação no contexto da formação docente. Educar em Revista, 37, 1-22. https://doi.org/10.1590/0104-4060.74451
Bautista, M. (2019). La formación en servicio de los maestros rurales de Colombia. Revista de la Universidad de La Salle, (79), 67-89. https://doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss79.4
Blanquicet, R., & Ramírez, F. (2020). Concepciones de ciencia y su enseñanza: un abordaje desde los docentes no licenciados en el área de ciencias naturales bajo el modelo escuela nueva [Tesis de Maestría, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional de la Universidad de Antioquia. http://hdl.handle.net/10495/17130
Blanquicet, R., Ramírez, F., & Ramírez, N. (2022). Concepciones de ciencia y su enseñanza en docentes rurales no licenciados en el área bajo el modelo escuela nueva. Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias, 17(1), 105-121. https://doi.org/10.14483/23464712.17390
Boix, R. (2011). ¿Qué queda de la escuela rural? Algunas reflexiones sobre la realidad pedagógica del aula multigrado. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 15(2), 13-23.
Bolívar, A., Domingo, J., & Fernández, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación: enfoque y metodología. Marulla.
Bustos, A. (2006). Los grupos multigrado de educación primaria en Andalucía [Tesis Doctoral, Universidad de Granada]. Repositorio Institucional de Redined. http://hdl.handle.net/11162/83880
Cáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas, 2(1), 53-82.
Cárdenas, C. (2021). Incidencia del modelo Escuela Nueva Activa en la igualdad de oportunidades educativas de las zonas urbanas. Estudio de caso en la institución Educativa Rafael Uribe Uribe [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Universidad Nacional. http://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81317
Cisterna, F. (2005). Triangulación y categorización como proceso de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Revista Theoria, 14(1), 61-71. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29900107
Contreras, P., Patiño, J., Salamandra, J., Ubaque, J., & Rodríguez, K. (2020). Educación rural, un esfuerzo para la construcción de paz. Revista Cambios y Permanencias, 11(1), 1009-1025. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/11105
Coronado, J., Builes, Y., & Obando, N. (2021). Práctica pedagógica para el fortalecimiento del saber disciplinar, pedagógico y académico de los docentes en formación en biología. Actualidades Pedagógicas, 1(76), 103-115. https://doi.org/10.19052/ap.vol1.iss76.5
Denzin, N. (1970). Sociological methods: a source book. Aldine.
Echavarría, M., Salazar, S., Barrera, Y., & Agudelo, N. (2019). El pensamiento científico en niños y la formación ciudadana en el contexto rural. Bio-grafía, (extraordinario), 1556-1563. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/11111
Gallego, T., Duarte, J., Rendón, M., Taborda, J., Montes, J., Gómez, A., & Sánchez, R. (2017). Trayectorias y voces de los maestros egresados de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia. https://hdl.handle.net/10495/7213
Galván, L. (2020). Educación rural en América Latina: escenarios, tendencias y horizontes de investigación. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(2), 48-69. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i2.8598
Giraldo C., Caballero M., & Meneses, J. (2020). Una experiencia de práctica pedagógica con docentes en formación en ciencias naturales apoyada en el aprendizaje basado en proyectos (ABPy). Uni-Pluriversidad, 20(1), 39-60. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.20.1.3
Gobierno de Colombia (2019). Misión Internacional de Sabios para el avance de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación [Folleto]. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/paginas/brochure_mision_de_sabios_16_abril.pdf
González, V. (2017). Análisis documental de la investigación en enseñanza multigrado: ¿Un campo de reflexión para la didáctica de las ciencias? [Tesis de Maestría, Universidad de Andalucía]. Repositorio Institucional de la Universidad Internacional de Andalucía. http://hdl.handle.net/10334/3880
Gorbaneff, Y. (2006). Aprendizaje basado en problemas. Innovar, 16(28), 244-246.
Henao, F., Peláez, D., & Cueto, J. (2017). El aporte de la práctica pedagógica en escuela rural a la formación de maestros de ciencias naturales [Tesis de Licenciatura, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional de la Universidad de Antioquia. http://hdl.handle.net/123456789/2859
Hernández, R. (2014). Algunas consideraciones sobre la formación docente para el sector rural. Actualidades Pedagógicas, (63), 15-38. https://doi.org/10.19052/ap.2716
Iturbe, C. (2019). Concepciones de profesores rurales sobre la clase de ciencias naturales y su influencia en la práctica de aula [Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Manizales]. Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma de Manizales. http://repositorio.autonoma.edu.co/handle/11182/792
Jiménez, M. (2013). Profesor(a) principiante de ciencias naturales: la configuración de su conocimiento en la inserción profesional [Tesis Doctoral, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional de la Universidad de Antioquia. http://hdl.handle.net/10495/7196
Mercado, R. (2012). Una realidad negada: El trabajo docente en escuelas con grupos multigrado. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17(54), 973-980.
Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares de ciencias naturales y educación ambiental. Editorial Magisterio.
Ministerio de Educación Nacional. (2004). Estándares básicos de competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-81033_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (07 de febrero de 2017) Modelos Educativos Flexibles. Mineducación. https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar-basica-y-media/Proyectos-Cobertura/235120:Modelos-Educativos-Flexibles
Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos básicos de aprendizaje. Ciencias Naturales. http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_C.Naturales.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2018). Plan Especial de Educación Rural. Hacia un Desarrollo Rural y la Construcción de Paz. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-385568_recurso_1.pdf
Ministerio de Medio Ambiente y Ministerio de Educación Nacional. (2003). Política Nacional de Educación Ambiental. Sistema Nacional Ambiental. https://www.uco.edu.co/extension/prau/Biblioteca%20Marco%20Normativo/Politica%20Nacional%20Educacion%20Ambiental.pdf
Moreira, M. (2002). Investigación en educación en ciencias: métodos cualitativos. Instituto de Física da Universidade Federal do Rio Grande do Sul.
Mukeredzi, T. (2014). Re-envisioning teaching practice: Student teacher learning in a cohort model of practicum in a rural South African context. International Journal of Educational Development, 39, 100-109. https://doi.org/10.1016/j.ijedudev.2014.08.010.
Núñez, J. (2007). Formación docente y saberes locales: una mirada desde la ruralidad. Revista Electrónica Educare, 2, 25-32. https://doi.org/10.15359/ree.2-Ext.1
Pérez, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos, interrogantes y métodos. La Muralla.
Piñuel, J. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de Sociolingüística, 3(1), 1-42.
Prieto, F., & Estrada, F. (2017). El currículum integrado: los proyectos de trabajo como propuesta global para una escuela rural alternativa. Aula Abierta, 45(1), 7-14. https://doi.org/10.17811/rifie.45.1.2017.7-14
Querol, V., Ginés, X., & Aparici, A. (2019). Nueva ruralidad y generación de discursos sociales desde el ámbito productivo: pastoreando significados. AGER: Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 28, 161-183 https://doi.org/10.4422/ager.2019.15
Quiceno, Y. (2017). ¿Cómo nos hacemos profesores de Ciencias Naturales? Una reflexión acerca de los saberes docentes en la constitución y (re)constitución de la identidad profesional. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 13(2), 151-176. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4007
Ramírez, N. (2016). El proceso de inserción profesional del profesor principiante de Ciencias Naturales: cuatro casos en Colombia [Trabajo de Maestría, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional de la Universidad de Antioquia. http://hdl.handle.net/10495/5283
Sáez J., & Reyes, J. (2013). Enseñanza de las ciencias, tecnología educativa y escuela rural: un estudio de casos. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 12(1), 45-6. http://hdl.handle.net/20.500.12799/1387
Soler, J. (2016). Educación rural en Colombia: formación de maestros en entornos rurales, su trayectoria y retos. International Journal of Humanities and Social Science, 6(11), 296-305.
Stake, R. (2010). Investigación con estudios de casos (5ª ed.). Morata.
Tardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Narcea.
Tardif, M., & Borges, C. (2013). La inserción profesional de docentes noveles: tendencias recientes y retos futuros. En E. Correa (Dir.), Formación e inserción profesional: desafíos y pistas de facilitación para la profesionalización docente (pp. 19-43). Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación de la Ciencia y la Cultura.
Torres, A. (2021). Los saberes del docente de ciencias naturales en el proceso de inserción profesional [Tesis Doctoral, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional de la Universidad de Antioquia. https://hdl.handle.net/10495/21938
Vaillant, D. (2021). La inserción del profesorado novel en América Latina: Hacia la integralidad de las políticas. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 25(2), 79-97. https://tinyurl.com/8r9p9pc3
Vázquez, R. (2016). Las escuelas públicas rurales: entre el bien común y la exclusión. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 30(85), 67-79.
Veenman, S. (1984). Perceived problems of beginning teachers. Review of Educational Research, 54(2), 143-178. https://doi.org/10.3102/00346543054002143
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Víctor Manuel González, Yesenia Quiceno Serna, Daniela Correa Carmona, Yeraldin Johana Vélez Taborda, Luz Mery Montoya Ocampo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Praxis & Saber usa la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/