Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

El principio dialógico en el aula: prácticas de conversación y escucha

Resumen

Este estudio, enraizado en la investigación institucionalizada, posiciona el principio dialógico como fundamento ético y discursivo para promover la convivencia en la educación. Al destacar la importancia de la escucha, aboga por la creación de comunidades que acojan la diversidad y se esfuercen por lograr sociedades inclusivas. El documento hace hincapié en la importancia pedagógica del principio dialógico, sobre todo para facilitar la negociación de significados y fomentar el pensamiento crítico a través de la conversación. También subraya la necesidad de una investigación sostenida sobre el diálogo en el aula, abogando por un enfoque transdisciplinar que integre la pluralidad dialógica y cultural. Esta perspectiva combina fundamentos epistemológicos y conocimientos procedentes de diversas fuentes, incluidas las no académicas, con el apoyo de metodologías etnográficas. Los resultados sugieren que dar prioridad a la conversación y la escucha en la educación puede contribuir al desarrollo de estrategias pedagógicas innovadoras y mejorar los programas de formación del profesorado. Este enfoque reconoce el papel transformador del diálogo en la configuración de entornos educativos inclusivos y críticos, al tiempo que aborda las implicaciones más amplias para las prácticas pedagógicas en sociedades diversas y dinámicas.

Palabras clave

escucha, conversación, principio dialógico, aula, educación

PDF (English) HTML (English) EPUB (English)

Citas

  1. Álvarez, T. (2001). El diálogo y la conversación en la enseñanza de la lengua. Didáctica.Lengua y Literatura, 13, 17-42. https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/DIDA0101110017A/19538
  2. Bakhtin, M. (1999). Estética de la creación verbal. Siglo XXI. https://circulosemiotico.files.wordpress.com/2012/10/estetica-de-la-creacic3b3n-verbal.pdf
  3. Bakhtin, M. (2015). Yo también soy. (Fragmentos sobre el otro). Ediciones Godot.
  4. Bazerman, C. (2012). Géneros textuales, tipificación y actividad. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. https://www.researchgate.net/publication/269222521_GENEROS_TEXTUALES_TIPIFICACION_Y_ACTIVIDAD
  5. Bres, J. (2005). « Savoir de quoi on parle : dialogal, dialogique, polyphonique », Actes du Colloque de Cerisy-la-Salle, J. Bres et al. (éd), Dialogisme et polyphonie : approaches linguistiques Bruxelles : De Boeck-Duculot, 47-62.. https://hal.science/hal-00438485
  6. Buber, M. (2006). Yo y tú y otros ensayos. Lilmod.
  7. Burbules, N. (1999). El diálogo en la enseñanza: teoría y práctica. Amorrortu.
  8. Calderón, D. (2005). Dimensión cognitiva y comunicativa de la argumentación en matemáticas. [Doctoral thesis, Universidad del Valle].
  9. Cárdenas, M., Torres, A., Parra, C., Pinilla, M., & Gutiérrez-Ríos, M. Y. (2017). Prácticas dialógicas en la escuela. Red de Lenguaje. https://es.scribd.com/document/412763776/Practicas-Dialogicas-en-LaEscuela
  10. Cárdenas-Páez, A., McNeil-Fernández, A., & Malaver-Rodríguez, R. (2012). Comprensión, sentido y pedagogía. Colombian Applied Linguistics Journal, 14(2), 146-162. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.calj.2012.2.a09
  11. Chambers, A. (2007). Dime. Los niños, la lectura y la conversación. FCE.
  12. Duschatzky, S. (2017). Política de la escucha en la escuela. Paidós. DOI:10.19137/praxiseducativa-2017-210208
  13. Freire, P., & Faundez, A. (2013). Por una pedagogía de la pregunta. Crítica a una educación basada en preguntas inexistentes. Siglo XXI https://aprendizajesparalelos.files.wordpress.com/2016/08/paulofreire-y-antonio-faudez-por-una-pedagogia-de-la-pregunta.pdf
  14. Foucault, M. (2002). La hermenéutica del sujeto. FCE.
  15. Gadamer, H. G. (1998). Verdad y método II. Ediciones Sígueme.
  16. Gadamer, H. G. (2000). La cultura y la palabra. Elogio de la teoría. Discursos y artículos. Península.
  17. Gutiérrez-Ríos, M. Y. (2014). Diálogo y formación docente. In M. E. Rodríguez & R. Pinilla (Eds.), Oralidades. Saberes y experiencias de investigación en red (pp. 87- 106). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://isbn.cloud/9789588832920/oralidades-saberes-y-experiencias-deinvestigacion-en-red/
  18. Gutiérrez-Ríos, M. Y. (2017). Repensar el papel del diálogo para la inclusión social, la responsabilidad política y la educación dialógica. Actualidades Pedagógicas, 1(69), 15-47. https://doi.org/10.19052/ap.3765
  19. Gutiérrez-Ríos, M. Y. (2018). Oralidad, diálogo, dialogismo y dialogicidad en la construcción de pensamiento crítico. In J. Llanán-Nogueira & A. Fernández (Comps.), Ecos, significados y sentidos. Debates actuales sobre derechos humanos en contextos diversos (pp. 85-96). Universidad Nacional de Rosario. https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/14738/Ecos%2C%20significados%20y%20sentidos.pdf?sequence=6&isAllowed=y
  20. Gutiérrez-Ríos, M. Y. (2019). La tutoría de investigación en posgrado desde la perspectiva del aprendizaje dialógico. Una propuesta estratégica y metodológica. In F. Vásquez Rodríguez (Ed.), La tutoría de investigación. Reflexiones, prácticas y propuestas (pp. 197-236). https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1054&context=libros
  21. Gutiérrez-Ríos, M.Y. (Coord.) (2020). Primer Seminario virtual de investigación: “Pensamiento crítico en la educación. Tensiones y desafíos”. Grupo de investigación Educación y Sociedad de la Universidad de La Salle, Nodo Colombia de la Red Iberoamericana de Estudios sobre Oralidad. https://redoralidad.com/
  22. Hernández, M. (2022). De la oralidad a las nuevas oralidades. Un estado del arte. Enunciación, 27(2), 249–264. https://doi.org/10.14483/22486798.19879
  23. Kerbrat-Orecchioni, C. (1980). L’Énonciation de la subjectivité dans le langage. Armand Colin.
  24. https:// www.persee.fr/doc/mots_0243-6450_1981_num_3_1_1044_t1_0162_0000_2
  25. León-Suárez, J. (2019). Hermenéutica dialógica: claves para pensar la escucha en la educación. Folios, 49, 71-81. https://doi.org/10.17227/folios.49-9392
  26. Levinas, E. (2001). La huella del otro. Taurus. https://monoskop.org/images/9/96/Levinas_Emmanuel_La_huella_del_otro_2001.pdf
  27. de Man, P. (2005). La resistencia a la teoría (E. Elorriaga & O. Francés, Trans.). Visor.
  28. Mercer, N. (1997). La construcción guiada del conocimiento. El habla de profesores y alumnos. Paidós.
  29. https://www.academia.edu/9559166/La_construccion_guiada_del_conocimiento
  30. Meza, J. L., Sánchez-Corrales, N., Montoya-Castillo, M., & Gutiérrez-Ríos, M. Y. (2021). Características de las pedagogías alternativas en tiempos de transformación social. In M. Y. Gutiérrez-Ríos, N. Sánchez-Corrales, J. L. Meza, & M. Montoya-Castillo (Eds.), Pedagogías emergentes en tiempos de transformación social (pp. 15-60). Facultad de Ciencias de la Educación, Doctorado en Educación y Sociedad. Xpress Estudio Gráfico y Digital S. A. S. https://www.dropbox.com/s/gg3qdv62u77vr9o/Libro%20Pedagog%C3%ADas%20Emergentes.pdf?dl=0
  31. Mignolo, W. (1987). Diálogo y conversación. Acta poética, 8(1-2), 5-40. https://doi.org/10.19130/iifl.
  32. ap.1987.1-2.627
  33. Morson, G. & Caryl, E. (1990). Mikhail Bakhtin. Creation of prosaics. Stanford University Press.
  34. Navarro, D. (1996). Intertextualité. Francia en el origen de un término y el desarrollo de un concepto. Casa de las Américas. https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/32976/24921
  35. Not, L. (1992). La enseñanza dialogante. Hacia una educación en segunda persona. Herder.
  36. Núñez, M. P., & Hernández, A. (2011). La interacción oral en la enseñanza de idiomas: aportaciones de una investigación sobre interrupciones conversacionales. Porta Linguarum: revista internacional de didáctica de las lenguas extranjeras, 16, 123-136. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4594634
  37. Pérez P., Gutiérrez-Ríos, M. Y. y Hernández, M. (2022). Didácticas de géneros discursivos orales. Editorial UNAE. Colección cartillas pedagógicas.
  38. https://libros.unae.edu.ec/index.php/editorialUNAE/catalog/book/didacticas-de-generos-discursivos-orales
  39. Pinilla-Gómez, R. (2010). Tipos de interacción oral y entornos situacionales: una tipología de las actividades de comunicación oral. Marco ELE, 10, 97-104. https://marcoele.com/descargas/expolingua_2006.pinilla.pdf
  40. Red Iberoamericana de Estudios sobre Oralidad (RIEO) (2019). Didácticas de géneros discursivos orales que construyen pensamiento crítico en Latinoamérica. [Ongoing research project, nodes in Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, and México]. https://www.dropbox.com/sh/psotxgy4dnuo6pj/AAAYydnzmBx2UMLBtXdfhnoPa?dl=0
  41. Ricoeur, P. (1986). Life: A story in search of a narrator. In M. C. Doeser & J. N. Kraay (Eds.), Facts and values (pp. 121-132). Martinus Nijhoff Publishers.
  42. Rojas-Álvarez, G. (2017). Entre la conversación y el diálogo: algunos aspectos para la escucha. Enunciación, 22(2), 189-201. https://doi.org/10.14483/22486798.11930
  43. Rojas-Álvarez, G. (2019). Escucha y conversación: un acercamiento desde las voces de maestros. [Doctoral thesis, Universidad Nacional de La Plata]. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=tesis&d=Jte1753
  44. Rojas-Álvarez, G. (2020). El silencio… una aproximación Calle14: revista de investigación en el campo del arte, 15, (28), 36-47. https://doi.org/10.14483/21450706.16264
  45. Rojas, G., León, J., & Avellaneda, P. (2023). La conversación en la educación superior. En P. Pérez, Y. Gutiérrez y M. Hernández (Coords.) Didácticas de géneros discursivos orales (pp. 79-95). Universidad Nacional de Educación - UNAE. https://libros.unae.edu.ec/index.php/editorialUNAE/catalog/book/didacticas-de-generos-discursivos-orales
  46. Rojas-Pulido, Y. (2015). Conversación, construcción colectiva de conocimientos y producción textual. Oralidad-es, 1(2), 179-190 .https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8332647
  47. Sagan, C. (2000). El mundo y sus demonios. Planeta.
  48. Uribe, R. A. & Gutiérrez-Ríos, M. Y. (2023). El enfoque de las capacidades humanas y su carácter dialógico como base de la comprensión y la formación del pensamiento crítico. Oralidad-Es, 9, 1-18.
  49. https://doi.org/10.53534/oralidad-es.v9a2
  50. Volóshinov, V. (1992). El marxismo y la filosofía del lenguaje. Los principales problemas del método sociológico en la ciencia del lenguaje. (T. Bubnova, Trans.). Alianza Editorial.(https://elsudamericano.files.wordpress.com/2020/03/v.-voloshinov-el-marxismo-y-la-filo.pdf)
  51. Zuleta, E. (1998). Colombia: violencia, democracia y derechos humanos. Fundación Estanislao Zuleta.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.