Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Las vivencias como estrategia de fortalecimiento del pensamiento crítico en educación rural

Resumen

Este artículo presenta los resultados obtenidos al implementar una estrategia pedagógica encaminada a fortalecer el pensamiento crítico a través de la argumentación oral, fundamentada en las vivencias y contexto del estudiante, lo cual generó espacios de interacción que le permitieron entender y tomar postura frente a las problemáticas sociales y ambientales de su entorno y experiencias de vida. Para ello, se recurrió a los planteamientos de Henry Giroux (1990) y de Paulo Freire (2005), quienes proponen “un pensar reflexivo y crítico que cuestione, analice e interprete la realidad en la que se vive”. Los aspectos relevantes en el diseño de la estrategia, estructurada en cuatro etapas, son: tematización, apropiación vivencial, problematización y argumentación basada en el uso de secuencias argumentativas, que brindan la oportunidad de expresar en forma verbal saberes, inquietudes, conocimientos, argumentos razonados y proponer soluciones a problemáticas del contexto rural. Se concluye que al enfrentar al niño con su realidad desde la praxis, intereses y vivencias, se desarrollan habilidades de pensamiento que fortalecen la construcción de conocimientos significativos, que lo hacen un agente activo, participativo y con conciencia crítica frente al proceso de enseñanza aprendizaje.

Palabras clave

pensamiento crítico, vivencias, secuencias argumentativas, expresión oral, contexto rural

PDF

Biografía del autor/a

Doris Lilia Torres Cruz

Docente de tiempo completo Doctorado en Ciencias de la Educación Proyecto de Investigación Fortalecimiento del pensamiento crítico en estudiantes de Educación Básica Primaria a través de la argumentación oral. Grupo de Investigación Lenguajes en Educación-LEEN

Widy Patricia Fonseca Villamil

Licenciada en Educación Preescolar

Blanca Nieves Pineda Jaimes

Licenciada en Educación Básica


Referencias

  • Albert, M.J. (2007). La investigación Educativa. España: Mc Graw Hill.
  • Austín, J.L. (2005). Cómo hacer cosas con palabras: Palabras y acciones. Barcelona: Paidos
  • Alvarado, M. y. (2011). Estrategias metodológicas que permiten el desarrollo del pensamiento crítico en la comprensión lectora. Milagro, Ecuador: Universidad Estatal de Milagro.
  • Connerly, D. (diciembre de 2006). Teaching Critical Thinking Skills to Fourth Grade Students Identified as Gifted (Submitted in Partial Fulfillment for Masters of Education in Collaborative Teaching and Learning). Cedar Rapids, Iowa: Graceland University. Traducción de las autoras.
  • Dolz, J. (1995). Escribir textos argumentativos para mejorar su comprensión. En A. C. Dolz, Comunicación, Lenguaje y Educación. Enseñar a argumentar (págs. 26, 65-77). Madrid: Edisa. https://doi.org/10.1174/021470395321340448 DOI: https://doi.org/10.1174/021470395321340448
  • Dolz, J., & Pasquier, A. (1996). Argumentar para convencer. Ginebra: Gráficas Ona.
  • Freire, P. (2006). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XX editores.
  • Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales: hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidós.
  • Janik, A., & Toulmin, S. (1998). La Viena de Wittgenstein. Bogotá, Colombia: Taurus.
  • Mckernan, J. (2001). Investigación acción y curriculum. Londrés: Morata.
  • McLaren, P. J. (2008). Pedagogía crítica. España: GRAÓ, dIRIF,S.L.
  • Martínez, M. (2002). Estrategias de lectura y escritura de textos perspectivas teóricas y talleres. Cali, Colombia: Cátedra UNESCO MECEAL.
  • Ocampo, L. (2007). Pensadores críticos en la escuela. Pereira: Revista electrónica de educación y psicología.
  • Ordaz, A. (2004). La lectura en la escuela secundaria y el desarrollo del pensamiento crítico. Merida, México: Universidad pedagógica nacional.
  • Paul, R., & Elder, L. (2005). Estándares de competencia para el pensamiento crítico. Tomales, CA: Fundación para el Pensamiento Crítico.
  • Perelman, C., & Olbrechts-Tyteca, L. (1989). Tratado de la argumentación. Madrid: Gredos.
  • Pérez, H. (2014). Argumentación y comunicación. Desarrollo de la competencia comunicativa. Bogotá: Magisterio.
  • Priestley, M. (1996). Técnicas y estrategias de pensamiento crítico. México: Trillas.
  • Reyes, J., & Mellizo, N., & Ortega, A. (2012). Pensamiento crítico y rendimiento académico en contextos educativos rural y urbano. Colombia: Universidad del Cauca
  • Tamayo, T. M. (2007). El proceso de la investigación científica. México: Limusa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.