Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Critical pedagogy and alterative

Abstract

It presents a phenomenological approximation to this epoch existence’s ways, by recreating them from the critical pedagogy perspective, which assumes the pedagogic action as an alterative relationship, a relation with the other one, an ethical relation based upon justice, responsibility and hospitability. There is an intention to cartography this epoch starting from the question: “In what world are we educating? There by it proposes the construction of an alterative pedagogy, which allows us to live in the political context of our daily existence with others, male and female, in a construction of a we.

Keywords

Critical Pedagogy, Alterative Pedagogy.

PDF (Español)

References

  • Arendt, H. (1996). Entre el pasado y el futuro. Barcelona: Península.
  • Augé, M. (1996). El sentido de los otros. Actualidad de la antropología. España: Paidós.
  • Augé, M. (1998). Hacia una antropología de los mundos contemporáneos. Barcelona: Gedisa.
  • Bárcena, F. (2005). La experiencia reflexiva en educación. Barcelona: Papeles de Pedagogía. Paidós.
  • Bárcena, F, y Mélich, J-C. (2000). La educación como acontecimiento ético. Barcelona: Papeles de Pedagogía. Paidós.
  • Cullen, C. (2004). Perfiles ético- políticos de la educación. Buenos Aires: Cuestiones de educación. Paidós.
  • Cullen, C. (2008). Entre desarrollo y educación, ¿ética donde habitas? Disponible en: www.oei.es/noticias.
  • Dussel, E. (2009). Reconstrucción del concepto de tolerancia. (De la intolerancia a la solidaridad). Tomado de la página electrónica de la Asociación de Filosofía y Liberación [AFYL] http://www.afyl.org/info.html.
  • Freire, P. (1982). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI.
  • Freire, P. (2006). Pedagogía de la autonomía. México: Siglo XXI.
  • García, B. et ál. (2002). Técnicas interactivas para la investigación social cualitativa. Medellín: Funlam. Fondo Editorial.
  • Gallo, H. (2008). Sin vergüenza: Amarás al prójimo. Conferencia evento académico Destierro y Reparación y la Nueva Escuela Lacaniana –NEL–. Medellín. Disponible en: www.destierroyreparacion.org
  • Giroux, H. (1998). “La pedagogía de frontera en la era del posmodernismo” En: Posmodernidad y educación de Alicia de Alba (compiladora). México: CESU-Porrúa.
  • Giroux, H. (2003). Pedagogía y política de la esperanza. Teoría, cultura y enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Giroux, H. (2008).Teoría y resistencia en educación. México: Siglo XXI.
  • Levinas, E. (1987). Totalidad e infinito. Ensayo sobre la exterioridad. Salamanca: Sígueme.
  • Levinas, E. (1991). Ética e infinito. Madrid: Visor.
  • Levinas, E. (2001). Entre nosotros. Ensayos para pensar en otros. Valencia: Pre-textos.
  • Martín–Barbero, J. (1996). Heredando el futuro. Pensar la educación desde la comunicación. Nómadas N.º 5, Bogotá: Universidad Central.
  • Martín–Barbero, J. (2002). Jóvenes: Comunicación e identidad. Pensar Ibero América N.º 1. Revista de Cultura OEI. Disponible en: www.oei.es [Consultado en junio 25 de 2008].
  • McLaren, P. (1993). Pedagogía crítica, resistencia cultural y la producción del deseo. Argentina: Aique.
  • McLaren P. y Giroux, H. (1998). Sociedad, cultura y educación. Madrid: Miñó y Dávila Editores / Instituto Paulo Freire.
  • Sennett, R. (1998). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama. Colección Argumentos.
  • Skliar, C. (2007). Notas para pensar la convivencia, la hospitalidad y la educación. Ponencia. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Mimeo.
  • Souto, M. (2000). Las formaciones grupales en la escuela. Argentina: Paidós.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

<< < 1 2 3 

You may also start an advanced similarity search for this article.