Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Pedagogy and university teacher education today in Latin America, an epistemological perspective

Abstract

ABSTRACT

 The analysis that is made in the present study, from the pedagogy, shows an interesting orientation, whose horizon is varnished with the epistemological vision that is imprinted on it at the current juncture. The main objective of the present investigation is analysis, from the epistemological perspective, pedagogy and university education in the Latin American context. The methodological itinerary used was hermeneutics, which according to its nature of the account of the necessary search for elements and theories, which treat and expose the subject, which served as bases for the subsequent analysis, critically, about nature of this vital issue for society and the university. This methodological orientation yielded the following results: university teacher training is seen as a heuristic form, the function of which is to teach the different programmatic contents; there is no clear epistemological vision in university training processes. This by its nature, the advancement of pedagogy and the training of university teachers, an epistemological exercise that weaves together, the teaching task and the production of knowledge.

Keywords

Keywords: Education, University teacher training, hermeneutics, pedagogy, didactics, university.

PDF (Español) HTML (Español) EPUB (Español) XML (Español)

References

Acosta, W., & Suárez, P. (2016). Creación de valor social compartido y universidad. Revista de la Universidad de La Salle, (71), 199-214. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1508&context=ruls

Aldámiz-Echevarría, L., Bassedas, E., & Ortega, E. (2007). ¿Cómo hacerlo? Propuestas para educar en la diversidad. En L. Aldámiz-Echevarría (Org.), Las adaptaciones curriculares (pp. 57-83). Graó.

Alves, E. (2003). La formación permanente del docente en la escuela. El uso universitario de la tecnología para elevar la calidad del docente en el aula. Investigación y Postgrado, 18(1). http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872003000100006

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. (6a ed.). Episteme. https://es.slideshare.net/juancarlos777/el-proyecto-de-investigacion-fidias-arias-2012-6a-edicion

Arnaiz, P. (2005). Atención a la diversidad. Programación curricular. EUNED.

Arteaga, M. (2004). Pedagogía humanista, laicismo y transversalidad transdisciplinar. Revista Integración Universitaria, 4(1), 51-80. https://cutt.ly/MkCl1bJ

Ávalos, B. (2012). La formación inicial docente. En Orelac & Unesco, Antecedentes y criterios para la elaboración de políticas docentes en América Latina y el Caribe (pp. 37-56). Unesco.

Bahamón, M., & Colb, O. (2013). Estilos y estrategias de aprendizaje relacionados con el logro académico en estudiantes universitarios. Pensamiento Psicológico, 11(1), 115-129.

Barreda, H. (2017). Planeamiento estratégico en universidades de América Latina. UNAS.

Bennasar, M. (2020). Los modelos formación docente, un tema en debate permanente. Revista HumanArtes, 17. https://revista-humanartes.webnode.es/_files/200000047-cafb9cafba/1pdf17.pdf

Birgin, A., & Dussel, I. (2000). Rol y trabajo docente. Aportes para el debate curricular. GCBA; Secretaría de Educación; Dirección de Currícula. http://www.opech.cl/bibliografico/Doc_Docente/S_Rol_y_trabajo_docente_Birgin-Dussel.pdf

Bisquerra, R. (1996). Orígenes y desarrollo de la orientación. Juncar.

Bordoli, E., Conde, S., & Dogliotti, P. (2020). La formación docente en cuestión. Impulso transformador, freno y procesos de hibridación en el Uruguay del progresismo (2008-2018). Formação em Movimento, 2(3), 37-60. http://costalima.ufrrj.br/index.php/FORMOV/article/view/577/859

Chaljub, J. (2012). Aprendizaje colaborativo. UNIBE.

Darling-Hammond, L. (2001). El derecho de aprender: crear buenas escuelas para todos. Ariel.

Díaz, C. (2017). Educación superior en Chile como proceso de modernización. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 4(2), 64-86. https://doi.org/10.5354/0719-5885.2017.47971

Echeverría, B. (1997). Los servicios de la orientación universitaria. Apocada.

Farfán, E. (2016). La visión integral de la formación jurídica que surge de la retórica. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 6(2), 5-19. https://doi.org/10.5354/0719-5885.2019.36690

Faure, E. (1973). Aprender a ser. Alianza, S. A.

Flores, L. (2017). Formación del docente de matemática. Experiencias a nivel de primaria. [Tesis doctoral no publicada]. Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Foucault, M. (1971). Los anormales. Fondo de Cultura Económica.

Freire, P. (2011). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI.

Garay, T. (2019). Formación por competencias y prácticas pedagógicas: reflexiones en torno al rediseño curricular de la carrera de Derecho de la Universidad de Atacama. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 6(1), 77-98. https://doi.org/10.5354/0719-5885.2019.53746

García, A. (2012). Filosofía de la educación. Cuestiones de hoy y siempre. Narcea.

Giné, C. (2001). Inclusión y sistema educativo [Ponencia]. Congreso La Atención a la Diversidad en el Sistema Educativo. Universidad de Salamanca. Instituto Universitario de Integración en la Comunidad. Barcelona, España. http://www.uam.es/personal_pdi/psicologia/agonzale/2007/TRD/Artic/GineInclus.pdf

Griffith, M. (2020). La praxis educativa: escenario para una axiológica de la esperanza. Revista Multidisciplinaria Saber Universitario, 2(3), 15-22. En: https://www.yumpu.com/es/document/read/63502228/saber-universitario-3-2020

Larrosa, J. (2001). La liberación de la libertad (y otros textos). Centro de Investigaciones Postdoctorales.

López, L. (2013). La hermenéutica y sus implicaciones en el proceso educativo. Revista Sophia: Colección de Filosofía de la Educación, (15), 85-101. https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846100003.pdf

Manen van, M. (2005). Investigación educativa y experiencia vivida. Ciencia humana para una pedagogía de la acción y la sensibilidad. Idea Books, S. A.

Maturana, H. (2001). Emociones y lenguaje en educación y política. Paidós.

Medina, M. (2017). La educación inclusiva como mecanismo de garantía de la igualdad de oportunidades y no discriminación de las personas con discapacidad. Una propuesta de estrategia pedagógica inclusiva [Tesis doctoral, Universidad de Jaén]. Repositorio de la Universidad de Jaén. http://hdl.handle.net/10953/

Morales, M., Guzmán., E. & Baeza, C. (2019). Rasgos de personalidad, percepción de apoyo social y motivación de logro como predictores del rendimiento académico en estudiantes pertenecientes a programas de inclusión y permanencia en la educación universitaria (PACE). Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 6(2), 59-80. https://doi.org/10.5354/0719-5885.2019.54680

Morente, A. (1983). Lecciones preliminares de filosofía. Editores Mexicanos Unidos, S. A.

Rodríguez, E. (1993). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica y modelo de intervención por servicios. Ediciones Iberoamericano de Educación.

Romano, A. (2013). Educar: un acto de justicia. En M. Southwell, & A. Romano (Comps.), La escuela y lo justo (pp. 159-175). UNIPE.

Santos, B. (1997). Pela mão de Alice: o social e o político na pós-modernidade. Cortez Editora.

Taeli, F., González, J., & González, W. (2019). Pedagogía de la pregunta en la enseñanza-aprendizaje del derecho como innovación metodológica para desarrollar el pensamiento crítico-complejo: un análisis de caso. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 6(2), 37-57. https://doi.org/10.5354/0719-5885.2019.55306

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2016). Manual de trabajo de grado de especialización, maestría y tesis doctorales. Vicerrectorado de Investigación y Posgrado; FEDUPEL. Vaillant, D. (2016). El fortalecimiento del desarrollo profesional docente: una mirada desde Latinoamérica. Journal of Supranational Policies of Education, (5), 5-21. http://dx.doi.org/10.15366/jospoe2016.5

Vaillant, D., & Marcelo, C. (2015). El A, B, C, D de la Formación Docente. Narcea.

Velásquez, C. (2004). El currículo y la didáctica en la pedagogía. Revista Integración Universitaria, 4(1). UPEL-Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez Venezuela.

Wolfensberger, W. (1972). Normalization: the principles of normalization in human services. National Institute of Mental Retardation.

Yánez, D. (2017). Programa de formación docente para la enseñanza en la educación superior[Tesis de maestría, Universidad de Guayaquil]. Repositorio Universidad de Guayaquil. http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21998/1/PROGRAMA%20DE%20FORMACION%20DOCENTE%20PARA%20LA%20ENSE%C3%91ANZA%20EN%20LA%20EDUCACION%20SUPERIOR.pdf

Zambrano, A. (2016). Pedagogía y didáctica: esbozo de las diferencias, tensiones y relaciones de dos campos. Praxis& Saber, 7(13), 41-65. https://doi.org/10.19053/22160159.41

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

<< < 1 2 3 4 5 6 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.