Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Biopedagogy: a reflexive point of view on learning processes

Abstract

This article aims to promote the reflection on biopedagogy as a strategy for bringing visibility to the new educational realities, which are the result of different social events. The document also seeks to facilitate progress towards the third culture and towards a humanizing episteme that links knowledge to life through the perception of living beings, in other words; an environment in which it is possible to feel, to communicate, to reason, and to build a world open to everyone. The challenge of biopedagogy is to attain complex, holistic, legitimate, and self-organized learning processes through the biology of love and tenderness. This can be achieved if communication, language, and dialogue encourage the genesis of new knowledge in the individual, respond to the changing understanding of reality, and deepen the way we relate to the planet. It is our hope that human beings develop a language of self-organization, uncertainty, and risk, as well as an ability to solve situations through alternative paths based on a universe of biolearning and pedagogies that could become the emergent paradigm.

Keywords

biopedagogy, education, learning, life, pedagogy

PDF (Español) XML (Español) HTML (Español) EPUB (Español)

Author Biography

Jose Agustin Devia-Cárdenas

Jose Agustin Devia Cardenas, Lic. en Biologia y Quimica, Especialista en Educacion Ambiental, Magister en Desarrollo Educativo y social, candidato a Doctor en Educacion con Especialidad en Mediacion Pedagogica.


References

  • Assmann, Hugo (2002). Placer y ternura en la educación. Hacia una sociedad
  • aprendiente. Madrid: Narcea, S. A. Ediciones.
  • Capra, Fritjof (2009). La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos.(Traducción de David Sempau). Barcelona: Editorial Anagrama.
  • Maturana R., Humberto (1990). Biología de la cognición y epistemología. Temuco
  • (Chile): Ediciones Universidad de La Frontera. Serie Ensayos.
  • Maturana R., Humberto y Varela G., Francisco (2003). El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del entendimiento humano. Buenos Aires: Lumen/ Editorial
  • Universitaria.
  • Maturana R., Humberto y Bloch A., Susana (1996). Biología del emocionar y respiración y emoción. Bailando juntos. Barcelona: Dolmen Ediciones – Océano
  • Maturana R., Humberto y Davila, Ximena (2016). El árbol del vivir. Santiago de Chile: Editorial MVP Editores.
  • Morin, E. (1998). Introducción al pensamiento complejo. Editorial Gedisa, 9 – 168. DOI: https://doi.org/10.30827/Digibug.7539
  • Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. Organización de lasNaciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. París, Francia. Recuperado,
  • Mayo 17del 2008, en
  • Morín, Édgar (2011). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa
  • Editorial.
  • Damasio, A. (2003). En busca de Spinoza. Neurobiología de la emoción y los sentimientos.(Traducción castellana de Joandoménec Ros, 2005). Barcelona: Editorial Crítica.
  • Contreras Guatibonza, Luis Ernesto y otros. Módulo Profundización. Macroproyecto de Investigación. Condiciones de/para la Organización Compleja del Conocimiento en el Eje Epistémico Contemporáneo de Sociedad – Cultura – Educación. Maestría en Educación, Cohorte I. Universidad Católica de Manizales. 2001.
  • Gutiérrez P., Francisco y Prado R., Cruz (2015). Ecopedagogía y ciudadanía planetaria. México: De la Salle Ediciones.
  • Gutiérrez P., Francisco y Prieto C., Daniel (1999). La Mediación Pedagógica. Apuntes para una educación a distancia alternativa. Buenos Aires: Ediciones CICCUS La Crujía.
  • Prado R., Cruz y Gutiérrez P., Francisco (2011). Las siete claves de la Mediación Pedagógica. San José de Costa Rica: Serie Holografías No. 3. Universidad de La Salle.
  • Bohm, D. (1998). La totalidad y el orden implicado. Barcelona: Kairós.
  • Erwin Schodinger. (1945). Qué es la Vida. (Traducción y notas Ricardo Guerrero).
  • España: Editores Tusquest.
  • Flores, Luz y otros. (2009) Comunidad Aprendiente. San José de Costa Rica: Atemusa Editora.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

1 2 3 4 5 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.