Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Learning and value formation in teaching by peer tutoring

Abstract

The teaching-learning process requires the active participation of students throughout different stages of their academic work and their ability to adapt to the system requirements. In the face of these challenges, educational institutions promote the use of different pedagogical strategies. Peer tutoring is one of these strategies, which is based on collaborative working between tutors and tutees. In this context, the present article seeks to describe ten tutors’ perception concerning the implementation of a peer tutoring program at a University in the Bío Bío Region in Chile, and to identify the strategies implemented to support low-performing students. On the basis of a qualitative method, the results of the research visualize the evaluation carried out by tutors regarding the program participants’ skills and values which can be enhanced, including solidarity, empathy, the ability to give relevant advice to the tutees, strengthening of knowledge in a bidirectional way, tutors’ mastery of subject matter and their practice as future teachers.

Keywords

peer tutoring, collaborative working, academic performance, feedback strategies

PDF (Español) XML (Español) HTML (Español) EPUB (Español)

Author Biography

Claudine Glenda Benoit Ríos

Doctor en Lingüística

Magíster en Lingüística

Licenciado en Educación, mención Español

Profesor de Español

Cristian Alonso Jaramillo Azema

Magíster en Investigación Social y Desarrollo, Universidad de Concepción, Chile

Ricardo Andrés Castro Cáceres

Doctor en Educación, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Chile.


References

Alzate, G. & Peña, L. (2010). La tutoría entre iguales: una modalidad para el desarrollo de la escritura en la educación superior. Universitas Psychologica, 9(1), 123-138. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy9-1.timd

Arenas, A., Ayala, J., Barbosa, J., Casas, P., Castillo, A., & Ordóñez, G. (2014). Formulación e implementación de una escuela de tutores pares en la Universidad Industrial de Santander. En La vinculación como estrategia de formación en Educación Superior, (pp. 145-182). México: Red Innova Cesal. Recuperado de http://www.innovacesal.org/micrositio_redic_2015/06_UIS_tutorias_2014.pdf

Botello, I. & Parada, S. (2013). Tutorías entre pares: una oportunidad de formación para futuros profesores de matemáticas. Revista científica, Edición especial, 126-130.
Callejas, M., Gómez, L., Gutiérrez, M., & Pardo, A. (2013). La reflexión sobre los estilos pedagógicos y la innovación curricular en la universidad. Praxis & Saber, 4(8), 41-61. https://doi.org/10.19053/22160159.2651

Castro, R. & Jaramillo, C. (2018). Autopercepción de estudiantes novatos de pedagogías relativa a la vocación y talento pedagógico. Revista Reflexión e Investigación Educacional, 1(1), 33-56.

Cardozo-Ortiz, C. (2011). Tutoría entre pares como una estrategia pedagógica universitaria. Educación y Educadores, 14(2), 309-325. https://doi.org/10.5294/edu.2011.14.2.4

Chois, P., Casas, A., López, A., Prado, D., & Cajas, E. (2017). Percepciones sobre la tutoría entre pares en escritura académica. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 9(19), 165-184. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m9-19.ptpe

Cruz, H. & Perusquía, I. (2016). Tutorías entre pares como estrategia de apoyo en la evaluación sumativa. Séptimo Encuentro Nacional de Tutoría: Recuperar los aciertos, transformar lo incierto. Guanajuato, México.

Durán, D. (2006). Tutoría entre iguales, la diversidad en positivo. Aula de Innovación Educativa. [Versión electrónica]. Revista Aula de Innovación Educativa, 153-154. Recuperado de http://grupsderecerca.uab.cat/grai/sites/grupsderecerca.uab.cat.grai/files/monograficoaula.pdf

Durán, D., Flores, M., Mosca, A., & Santiviago, C. (2014). Tutoría entre iguales, del concepto a la práctica en las diferentes etapas educativas. InterCambios, 2(1), 31-39.

Flores, M. & Durán, D. (2016). Tutoría entre iguales y comprensión lectora: ¿un tándem eficaz? Los efectos de la tutoría entre iguales sobre la comprensión lectora. Universitas Psychologica, 15(2), 339-352. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy15-2.teic

Neudeck, N. & Hedman, G. (2014). Tutorías pares en segundo año de las Carreras de la FI-UNAM. Revista Argentina de la Enseñanza de la Ingeniería, 3(6), 33-43.

Olaguez, E., Espino, P., Mancilla, H., & Díaz, J. (2016). Evaluación de la tutoría entre pares en los estudiantes de ingeniería de la Universidad Politécnica de Sinaloa. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 4(1), 1-17. Paredes, C., Matheson, C., & Castro, G. (2014). Guía para la acción tutorial integral: consejos de tutores para tutores. Universidad de Chile: Vicerrectoría de Asuntos Académicos.

Perassi, M. & Temporalli, A. (2014). Tutoría entre Pares: fundamentos y descripción de la experiencia en la Facultad de Ingeniería de la UNER. Revista Argentina de la Enseñanza de la Ingeniería, 3(6), 23-32.

Quitián, S. (2017). Oralidad y escritura: campos de investigación en pedagogía de la lengua materna. Praxis & Saber, 8(16), 133-153. doi: http://dx.doi.org/10.19053/22160159.v7.n15.2016.5726

Rodríguez, S. (Coord.). (2012). Manual de tutoría universitaria. Recursos para la acción. Barcelona: Octaedro-Ice.

Rubio, D. & Mendoza, R. (2018). El aprendizaje y el campo pedagógico: algunos conceptos fundamentales. Praxis & Saber, 9(19), 19-39. https://doi.org/10.19053/22160159.v9.n19.2018.4705

Seoane, M., Hernández, O., Novelli, D., Fernández, M., Piccardo, V., & Collazo, M. (2012). Tutoría entre pares: primera experiencia de curso curricular opcional de la Udelar. CLABES, Segunda Conferencia latinoamericana sobre el abandono en la educación superior, 1-11.

Strauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Universidad de Antioquia.

Valdebenito, V. & Durán, D. (2014). ¿Puede la escuela compartir la capacidad de enseñar? Intersecciones Educativas, 5, 109-124.

Valdebenito, V. & Durán, D. (2013). La tutoría entre iguales como un potente recurso de aprendizaje entre alumnos: efectos, fluidez y comprensión lectora. Perspectiva Educacional, 55(2), 154-176. doi: 10.4151/07189729-Vol.52-Iss.1-Art.141

Vieytes, R. (2004). Metodología de la Investigación en organizaciones, mercado y sociedad. Buenos Aires: Editorial de las Ciencias.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

<< < 1 2 3 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.