Ir para o menu de navegação principal Ir para o conteúdo principal Ir para o rodapé

Repertórios interpretativos em educação ambiental de professores de instituições de ensino no páramo de Pisba

Resumo

O artigo analisa a educação ambiental no páramo de Pisba, primeiramente, com base em algumas ferramentas que poderiam permitir aos educadores consolidar um curso de educação ambiental, como o treinamento de professores, uma concepção ampla do meio ambiente, o ensino do local ao global, uma posição crítica, seu papel transformador, um aspecto democrático-participativo, a transversalidade e a especificidade. Além disso, noções paradigmáticas como o direito ambiental e a natureza como sujeito de direitos são apresentadas como eixos que devem orientar a prática educacional. Em segundo lugar, foi utilizada a metodologia da análise discursiva, focada na identificação de repertórios
interpretativos sobre educação ambiental de alguns professores e administradores escolares de municípios da jurisdição do páramo de Pisba. Para isso, apresentamos a relação entre repertórios e educação ambiental com base nas condições das instituições de ensino, dos professores, dos alunos e de suas famílias, numa área de riquezas naturais, exploração de recursos e conflitos ambientais, tudo isso influenciando a implementação da educação ambiental e as perspectivas sobre o território e a justiça ambiental.

Palavras-chave

educação, educação ambiental, meio ambiente, professor, repertórios interpretativos

PDF (Español) XML (Español) HTML (Español) EPUB (Español)

Referências

Amador, L., & Esteban, M. (2011). Desde la educación social a la educación ambiental.
Hacia una intervención educativa socioambiental. Revista de Humanidades, 18, 147.
https://doi.org/10.5944/rdh.18.2011.12885

Antúnez-Sánchez, A., & Díaz-Ocampo, E. (2018). El pluralismo jurídico y los derechos a la
Pachamama. Dixi, (27). https://doi.org/10.16925/di.v20i27.2398

Avendaño, W. (2012). La educación ambiental (EA) como herramienta de la
responsabilidad social (RS). Revista Luna Azul, 35, 94-115. https://www.redalyc.org/
pdf/3217/321727349006.pdf

Bonilla-Maldonado, D. (2019). El constitucionalismo radical ambiental y la diversidad
cultural en América Latina. Los derechos de la naturaleza y el buen vivir en Ecuador
y Bolivia. Revista Derecho del Estado, (42), 3-23. https://doi.org/10.18601/01229893.
n42.01

Calixto, R. (2010). Educación popular ambiental. Trayectorias, 12(30), 24-39.

Carvalho, I. (1999). La cuestión ambiental y el surgimiento de un campo educativo y político
de acción social. Tópicos de Educación Ambiental, 1(1), 27-33.

Cideaboy. (2015). Plan departamental de educación ambiental de Boyacá 2015-2025.
http://sedboyaca.gov.co/wp-content/uploads/files/Plan Departamental de Educación
Ambiental 2016-2015%281%29.pdf

Congreso de la República de Colombia. (1993, 22 de diciembre). Ley 99. Por la cual se crea
el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y
conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema
Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 41146. http://
www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0099_1993.html

Congreso de la República de Colombia. (1994, 8 de febrero). Ley 115. Por la cual se expide la
Ley General de Educación. Diario Oficial 41214. https://bit.ly/3237N87

Congreso de la República de Colombia. (2012, 5 de julio). Ley 1549. Por medio de la cual
se fortalece la institucionalización de la política nacional de educación ambiental y su
incorporación efectiva en el desarrollo territorial. Diario Oficial 48482. http://www.
secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1549_2012.html

Constitución Política de Colombia. (1991). Presidencia de la República de Colombia. http://
wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Documents/Constitucion-Politica-Colombia.pdf

Corte Constitucional, Sala Sexta (2016, 10 de noviembre) SSentencia T-622. Expediente
T-5.016.242. (J. I. Palacio Palacio, M. P.).

Corte Constitucional, Sala Plena (2000, 12 de abril) Sentencia C-431. Expediente D-2589.
(V. Naranjo Mesa, M. P.).

Cruz-Rodríguez, E. (2014). Del derecho ambiental a los derechos de la naturaleza: sobre la
necesidad del diálogo intercultural. Jurídicas, 11(1), 95-116.

Freire, P. (2007). La pedagogía del oprimido. Siglo XXI.

Gamba, G., Fuentes, H., & Contreras, L. (2012). Efectos de la inversión extranjera en la actividad
minera colombiana y de cuatro países de la región. Apuntes de CENES, 31(53), 51-79.

González-Muñoz, M. (1998). La educación ambiental y formación del profesorado. Revista
Iberoamericana de Educación, 16(16), 13-22. https://doi.org/10.35362/rie1601109

Gudynas, E. (2009). La dimensión ecológica del buen vivir: entre el fantasma de la
modernidad y el desafío biocéntrico. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, (4), 49-53.

Gudynas, E. (2010). La senda biocéntrica: valores intrínsecos, derechos de la naturaleza y
justicia ecológica. Tabula Rasa, 13, 45-71. https://doi.org/10.25058/20112742.404

López, O., Vargas, L., Covelli, C., Pérez, M., & Santamaría, L. (2015). Sindicalismo y trabajo:
la experiencia de los jóvenes bogotanos desde sus repertorios interpretativos. Universitas
Psychologica, 14(5), 1795-1808. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-5.hcva

Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (2020, 18 de abril). Misión y visión. https://
www.minambiente.gov.co/index.php/ministerio/mision-y-vision.

Muñoz, E. (2020). El medio ambiente como bien jurídico protegido desde roma y derecho
humano de tercera generación [Conferencia]. III Congreso Virtual Internacional sobre
Economía Social y Desarrollo Local Sostenible. España.

Novo, M. (1998). La educación ambiental formal y no formal: dos sistemas complementarios.
Revista Iberoamericana de Educación, 11, 75-102.

Organización de las Naciones Unidas. (1972). Declaración de Estocolmo. http://www.upv.es/
contenidos/CAMUNISO/info/U0579218.pdf

Pérez-Rincón, M. (2016). Caracterizando las injusticias ambientales en Colombia: Estudio
para 115 casos de conflictos socio-ambientales. MA-CA, Univalle.

Pinto, I., Cerneiro, P., Silva da, S., & Maluf, F. (2018). La naturaleza como sujeto de derechos:
análisis bioético de las constituciones de Ecuador y Bolivia. Revista Latinoamericana de
Bioética, 18(1), 155-171. https://doi.org/10.18359/rlbi.3030

Potter, J., & Wetherell, M. (1996). El análisis de discurso y la identificación de los repertorios
interpretativos. En A. Gordo & J. Linaza (Eds.), Psicologías, discursos y poder (pp. 63-78).
Visor.

Rengifo, B., Quitiaquez, L., & Mora, F. (2002). La educación ambiental, una estrategia
pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia. http://
www.ub.edu/geocrit/coloquio2012/actas/06-B-Rengifo.pdf

Constitución Política de Colombia. (1991). Presidencia de la República de Colombia. http://
wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Documents/Constitucion-Politica-Colombia.pdf

Riera, L., Sansevero, I., & Lúquez, P. (2009). La educación ambiental: un reto pedagógico y
científico del docente en la educación básica. Laurus, 15(30), 392-406.

Rodríguez, C., Rodríguez, D., & Durán, H. (2017). La paz ambiental: retos y propuestas para
el posacuerdo. Dejusticia.

Ruiz, J. (2002). Movimientos sociales y educación ambiental. Cooperación Educativa, 64,
13-29.

Sauvé, L. (1999). La educación ambiental entre la modernidad y la posmodernidad: en
busca de un marco de referencia educativo integrador. Tópicos en Educación Ambiental,
1(2), 7-26.

Sousa de, B. (2002). Hacia una concepción multicultural de los derechos humanos. El Otro
Derecho, 28, 58-83.

Sousa de, B. (2014). Derechos humanos, democracia y desarrollo. Centro de Estudios de
Derecho, Justicia y Sociedad.

Valbuena, J., & Reyes, G. (2012). Elementos de control, gestión y auditoría medioambiental.
Universidad Externado de Colombia.

Vallejo, S. (2019). La considerabilidad moral: fundamento ético del reconocimiento de la
naturaleza como sujeto de derecho. Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios
Socioambientales, (26), 11-34. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.26.2019.3913

Vargas, J. (2006). Los nuevos movimientos sociales y el medio ambiente. Revista Venezolana
de Ciencias Sociales, 10(1), 37-54.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Artigos Semelhantes

1 2 3 4 5 6 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.