Ir para o menu de navegação principal Ir para o conteúdo principal Ir para o rodapé

Aprender ciências experimentais através das TIC em tempos de COVID-19: percepção dos estudantes

Resumo

Confrontado com a pandemia COVID-19 inesperadamente recorremos a uma educação remota de emergência [ERE]. Neste contexto, a partir paradigma do interpretativo, realizamos uma investigação descritiva, para dar conta das percepções sobre a aprendizagem dos estudantes universitários da área de ciências em uma disciplina prática — Laboratório de Microbiologia Experimental —, ao passar de uma educação em sala de aula para uma ERE. Com uma abordagem metodológica mista, foi desenhado e validado um questionário com perguntas fechadas e abertas, que foi resolvido por 56 estudantes. Foram utilizados dois eixos analíticos: um de natureza contextual e outro conceptual, para o qual foi realizada
uma análise de conteúdo quantitativo-descritivo e qualitativo-compreensivo. Os resultados mostram que mais de 50% percebem que os objetivos da matéria não foram alcançados e que aprenderam menos. 80% consideram que a comunicação com os professores foi boa. O espectro conceptual predominante dos estudantes é tradicionalista. Assim, conclui-se a importância de trabalhar as TIC numa perspectiva construtivista, no âmbito de uma “nova visão da ciência”

Palavras-chave

percepção, estudante universitário, trabalho prático, TIC

PDF (Español) HTML (Español) EPUB (Español) XML (Español)

Referências

Adúriz-Bravo, A. (2008). La naturaleza de la ciencia. En C. Merino, A. Gómez, & A. AdúrizBravo (Coords.), Área y estrategias de investigación en la didáctica de las ciencias experimentales (pp. 111-125). Universitat Autònoma de Barcelona.

Adúriz-Bravo, A., Salazar, I., Mena, N., & Badillo, E. (2006). La epistemología en la formación del profesorado de ciencias naturales: aportaciones del positivismo lógico. Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias, 1(1), 1-23.

Almirón, M., & Porro, S. (2014). Las TIC en la enseñanza: un análisis de casos. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(2), 152-160.

Beltrán, J., Venegas, M., Villar, A., Andrés-Cabello, S., Jareño-Ruiz, D., & de-García-Soriano, P. (2020). Educar en época de confinamiento: La tarea de renovar un mundo común. Revista de Sociología de la Educación, 13(2), 92-104. https://doi.org/10.7203/RASE.13.2.17187

Blancas, J., & Rodríguez, D. (2013). Uso de tecnologías en la enseñanza de las ciencias. El caso de una maestra de biología de secundaria. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 9(1), 162-186.

Canal CODEIC/UNAM. (7 de julio de 2020). Aprender en la contingencia: las experiencias de estudiantes universitarios [Video]. https://www.youtube.com/watch?v=V1TIqOvi9S4

Ernest, P. (1995). The one and the many. En L. Steffe, & J. Gale (Eds.), Constructivism in Education (pp. 459-586). Lawrence Erlbaum Associates. Facultad de Química-UNAM, (julio de 2020). Licenciatura Química Farmacéutico Biológica. https://quimica.unam.mx/ensenanza/licenciaturas/quimica-farmaceutico-biologica/

Habib, H., González, C., Collazos, C., & Yousef, M. (2020). Estudio exploratorio en Iberoamérica sobre procesos de enseñanza-aprendizaje y propuesta de evaluación en tiempos de pandemia. Education in the Knowledge Society (EKS), 21(17), 1-9. http://dx.doi.org/10.14201/eks.23537

Izquierdo, M. (2000). Fundamentos epistemológicos. En F. Perales, & P. Cañal (Dirs.), Didáctica de las ciencias experimentales. Teoría y práctica de la enseñanza de las ciencias (pp. 35-64). Editorial Marfil.

Izquierdo, M. (2005). Hacia una teoría de los contenidos escolares. Enseñanza de lasCiencias, 23(1), 111-122.

Izquierdo, M., Sanmartí, N., & Espinet, M. (1999). Fundamentación y diseño de las prácticas escolares de ciencias experimentales. Enseñanza de las Ciencias, 17(1), 45-59.

Lederman, N., & O’Malley, M. (1990). Students’ perceptions of tentativeness in science: development, use, and sources of change. Science Education, 74(2), 225-239.

López-Mota, A., Rodríguez, D., & Bonilla, X. (2004). ¿Cambian los cursos de actualización las representaciones de la ciencia y la práctica docente? Revista Mexicana de Investigación Educativa, 9(22), 699-719.

Marín, N., & Benarroch, A. (2010). Cuestionario de opciones múltiples para evaluar creencias sobre el aprendizaje de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 28(2), 245-260.

McComas, W., & Olson, J. (1998). The nature of science in international science education standards documents. En W. McComas (Ed.), The nature of science in science education. Rationales and strategies (pp. 41-52). Kluger Academic Publishers.

McComas, W., Clough, M., & Almazroa, H. (1998). The role and Character of the Nature of Science in Science Education. En W. McComas (Ed.), The Nature of Science in Science Education. Rationales and Strategies (pp. 3-39). Kluger Academic Publishers.

Medina, H., Lagunes, A., & Guerra, T. (2020). ¿Qué aportan las Tecnologías de la Información y Comunicación en la enseñanza de las ciencias? Revista Digital Universitaria, 21(3). http://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2020.v21n3.a9

Mellado, V. (1996). Concepciones y prácticas de aula de profesores de ciencias, en formación inicial de primaria y secundaria. Enseñanza de las Ciencias, 14(3), 289-302.

Mellado, V. (1998). The classroom practice of preservice teachers and their conceptions of teaching and learning science. Science Education, 82, 197-214.

Mellado, V., & Blanco, L. (2012). Introducción. En V. Mellado, L. Blanco, A. Borrachero, & J. Cárdenas (Eds.), Las emociones en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias y las matemáticas (pp. VII-XVI). Grupo Deprofe.

Porlán, R. (1988). El pensamiento científico y pedagógico de los maestros en formación. En R. Porlán, J. García, & P. Cañal (Comps.), Constructivismo y enseñanza de las ciencias (pp. 191-201). Diada Editora.

Ravanal, E., & Quintanilla, M. (2012). Concepciones del profesorado de biología en ejercicio sobre el aprendizaje científico escolar. Enseñanza de las Ciencias, 30(2), 33-54. https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/254502

Rodrigo, M., & Cubero, R. (2000). Constructivismo y enseñanza de las ciencias. En F. Perales, & P. Cañal (Dirs.), Didáctica de las ciencias experimentales. Teoría y práctica de la enseñanza de las ciencias (pp. 85-107). Editorial Marfil.

Rodríguez, D. (2007). Relación entre concepciones epistemológicas y de aprendizaje, con la práctica docente de los profesores de ciencias, a partir de las ideas previas en el ámbito de la física [Tesis Doctoral, Universidad Pedagógica Nacional, México]. Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional. http://200.23.113.51/pdf/24355.pdf

Rodríguez, D., & López-Mota, A. (2006). ¿Cómo se articulan las concepciones epistemológicas y de aprendizaje con la práctica docente en el aula? Tres estudios de caso de profesores de secundaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11(31), 1307-1335.

Rowell, J., & Cawthron, E. (1982). Images of science: an empirical study. European Journal of Science Education, 4(1), 79-94.

Sánchez, M., Martínez, A., Torres, R., Agüero de, M., Hernández, A., Benavides, M., Jaimes, C., & Rendón, V. (2020). Retos educativos durante la pandemia de covid-19: una encuesta a profesores de la UNAM. Revista Digital Universitaria, 21(3). http://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2020.v21n3.a12

Solovieva, Y., & Quintanar, L. (2020). Efectos del confinamiento por la pandemia covid-19 sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje en los niveles básicos y medio en el estado de Puebla. Concytep. http://www.concytep.gob.mx/wpcontent/uploads/2020/05/efectos_del_confinamiento_por_la_pandemia.pdf

Tamayo, O. (2009). Didáctica de las ciencias: la evolución conceptual en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 17(1), 45-59.

Tsai, C. (2002). A science teacher’s reflections and knowledge growth about STS instruction after actual implementation. Science Education, 86(1), 23-41.

Urra, E., Muñoz, A., & Peña, A. (2013). El análisis del discurso como perspectiva metodológica para investigadores de salud. Enfermería Universitaria, 10(2), 50-57.

Urzúa, M. (2019). La enseñanza de la microbiología mediada por videos: reflexiones de su uso en el laboratorio. En Memorias del 5º Encuentro universitario de mejores prácticas de uso de TIC en la educación #educatic2019. UNAM. https://encuentro.educatic.unam.mx/educatic2019/memorias/59.pdf

Urzúa, M., & Rodríguez, D. (2015). Perfiles conceptuales sobre epistemología, aprendizaje y uso de TIC que guían la práctica educativa de profesores universitarios de ciencias. Memoria Electrónica del XII Congreso Nacional de Investigación Educativa, 2(2),1-8.

Urzúa, M., & Rodríguez, D. (2016). ¿Qué, para qué, cómo emplean las TIC los docentes universitarios de carreras de química? Anuario Latinoamericano de Educación Química, 31, 42-47.

Urzúa, M., & Rodríguez, D. (2017). Perspectiva estudiantil del uso de Moodle para el aprendizaje de las asignaturas experimentales. Revista Digital Universitaria, 18(2), 214

Urzúa, M., Rodríguez, D., & Martínez, M. (2019). Espectros conceptuales —epistemológico, cognitivo y de uso de TIC— de estudiantes de bachillerato tecnológico en la clase de biología. Bio-Grafía. Escritos sobre la Biología y su Enseñanza, 12(23), 129-139. https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.12.num23-9355

Downloads

Não há dados estatísticos.

Artigos Semelhantes

1 2 3 4 5 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.