Ir para o menu de navegação principal Ir para o conteúdo principal Ir para o rodapé

Análise da Qualidade do Tratamento na Escola: Perspectiva dos Professores do Ensino Médio no México

Resumo

A abordagem cortês é uma habilidade social que visa promover o bem-estar por meio dam expressão de afetos positivos, de gentileza e consideração. O propósito deste estudo foi examinar como os elementos que compõem o tratamento adequado na escola na perspectiva de docentes do ensino médio. Utilizou-se a técnica de grupo focal, com a participação de 25 professores do ensino médio na Região Metropolitana de Guadalajara. Os dados foram analisados utilizando o programa MAXQDA 18 para análise de conteúdo. Durante o processo de codificação e categorização, foram identificadas cinco áreas principais: tratamento recebido, interações entre professores, consideração, gentileza e tratamento auto-aplicado. Os resultados destacam que um ambiente de colaboração e reciprocidade entre os professores promove um tratamento adequado. Além disso, a percepção do apoio da administração escolar e o reconhecimento do trabalho docente pelos alunos são aspectos significativos. Em suma, a percepção de um tratamento adequado no ambiente de trabalho é construída a partir de componentes interpessoais derivados da interação com alunos, colegas e superiores.

Palavras-chave

tratamento adequado, percepção, professor, educação básica

PDF (Español) HTML (Español) EPUB (Español)

Biografia do Autor

Mercedes Gabriela Orozco Solis

Doctora en Psicología, Maestra en Ciencias de la Salud en el Trabajo y Licenciada en Psicología por la Universidad de Guadalajara. Profesora investigadora del Departamento de Clínicas de Salud Mental perteneciente al Centro Universitario de Ciencias de la Salud en la Universidad de Guadalajara. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores en nivel 1. Profesora con Perfil deseable PRODEP. Las líneas de investigación sobre las que trabaja son 1) Clima escolar y desarrollo socioemocional en la infancia y adolescencia 2) Clima organizacional e indicadores positivos en el trabajo

Norma Alicia Ruvalcaba Romero

Es profesor Investigador Titular del Centro Universitario de Ciencias de la Salud en la Universidad de Guadalajara. Tiene estudios de Maestría en Psicología Básica y Doctorado en Inteligencia Emocional en la Universidad de Málaga.

Es Profesora con Perfil Deseable PRODEP y Miembro del Sistema Nacional de Investigadores en el área de Humanidades y ciencias de la conducta (Nivel II). Docente de la carrera de Psicología en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud, de los posgrados de Psicología en el Centro Universitario del Sur y de la Maestría en Innovación Social y Gestión del Bienestar en el Centro Universitario de Ciencias Económico-Administrativas.

Héctor Rubén Bravo Andrade

Doctorado Interinstitucional en Psicología por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, Michoacán; México. Tesis Factores de resiliencia familia que fungen como protectores ante el riesgo de suicidio en adolescentes

Maestría en Terapia Familiar por el Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara, México. Tesis Nivel de adaptabilidad y cohesión familiar en estudiantes con y sin consumo de tabaco actual en la preparatoria regional Tonalá norte.

Licenciatura en Psicología por el Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara, México.

Información profesional

Profesor e Investigador Titular A del Departamento de Clínicas de Salud Mental del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara, Jalisco, México.

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores - Nivel 1

Jefe de Departamento de Clínicas de Salud mental

Cecilia Colunga Rodríguez

Licenciada en psisología, Maestría en Educación y Doctorado en Salud Pública

Profesora investigadora con perfil deseable PRODEP. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel II. Profesora del Departamento de Salud Pública, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara


Referências

  1. Alva, I. (2010). Guía de Actividades para un programa de Promoción de BT en el hogar y la escuela. Cuidarte, A.C. https://educowebmedia.blob.core.windows.net/educowebmedia/educospain/media/docs/publicaciones/2022/guia-accd.pdf
  2. Alvarado, K. (2016). Cultura de paz en la escuela: Retos para la formación docente. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 27(2), 239-255. http://dx.doi.org/10.15359/rldh.27-2.11 DOI: https://doi.org/10.15359/rldh.27-2.11
  3. Alvites-Huamaní, C. (2019). Estrés docente y factores psicosociales en docentes de Latinoamérica, Norteamérica y Europa. Propósitos y Representaciones, 7(3), 141-159. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n3.393 DOI: https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n3.393
  4. Angulo, S. Fuster-Guillén, D., Sánchez, A., Bautista, E. & Cabezas, T. (2021). Características predominantes del aprendizaje organizacional que influyen en el bienestar laboral de los docentes del Perú. Propósitos y Representaciones, 9(1), e1035 http://dx.doi.org/10.20511/pyr2021.v9n1.1035 DOI: https://doi.org/10.20511/pyr2021.v9n1.1035
  5. Ávila, A. (2019). Perfil docente, bienestar y competencias emocionales para la mejora, calidad e innovación de la escuela. Revista Boletín REDIPE, 8(5), 131-144. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7528260 DOI: https://doi.org/10.36260/rbr.v8i5.741
  6. Aravena, F. & Quiroga, M. (2018). Autoetnografía y directivos docentes: una aproximación experiencial a las reformas educativas en Chile. Revista electrónica de investigación educativa, 20(2), 113-125. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.2.1600 DOI: https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.2.1600
  7. Bakieva, M., González, J. & Sancho, C. (2019). El rol de la colegialidad en el desarrollo profesional de la carrera docente: una propuesta de instrumento de evaluación. Publicaciones, 49(1), 191-218. http://dx.doi.org/10.30827/publicaciones.v49i1.9862 DOI: https://doi.org/10.30827/publicaciones.v49i1.9862
  8. Balcázar-Rueda, E., Gerónimo, E. & Vicente-Ruiz, M. et al. (2017). Factores de riesgo cardiovascular en docentes universitarios de ciencias de la salud. Salud Quintana Roo, 10(37), 7-12. https://www.medigraphic.com/pdfs/salquintanaroo/sqr-2017/sqr1737b.pdf
  9. Bronfenbrenner, U. (1976). The ecology of human development: history and perspectives. Psychologia, 19(5), 537 549. https://psycnet.apa.org/record/1980-30087-001
  10. Chiang, M., Núñez, A. & Huerta, P. (2007). Relación del clima organizacional y la satisfacción laboral con los resultados, en grupos de docentes de instituciones de educación superior. Revista cuatrimestral de las Facultades de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales, (72), 49-74. https://revistas.comillas.edu/index.php/revistaicade/article/view/407/327
  11. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (2011). Hagamos un trato por el BT (pp. 9-21). Centro Cultural Poveda. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Republica_Dominicana/ccp/20170217050051/pdf_1034.pdf
  12. Delgado, P. (2019). Así es como los maestros ven a sus directivos. TEC de Monterrey. Instituto para el futuro de la educación. https://observatorio.tec.mx/edu-news/encuesta-asi-es-como-los-maestros-ven-a-sus-directivos/
  13. Fernández, T. (2020). Fenomenología de la responsabilidad por el Otro: un estudio sobre la vocación de la docencia. Revista Educación, 44(1), 1-29. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44060092039 DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v44i1.39145
  14. Gómez, A. (2014). La violencia de alumnos hacia maestros en escuelas secundarias de Colima, México. Pensamiento Educativo: Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 51(2), 19–34. https://doi.org/10.7764/pel.51.2.2014.2 DOI: https://doi.org/10.7764/PEL.51.2.2014.2
  15. Hamui-Sutton, A., & Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica, 2(5), 55-60. https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733230009.pdf DOI: https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72683-8
  16. Julián, G. (2015). Interacción comunicativa en español bonaerense: manifestaciones y percepciones de la (des) cortesía en puestos de atención al público en instituciones. [Tesis de doctorado, Universidad Nacional del Sur]. Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur. https://repositoriodigital.uns.edu.ar/bitstream/handle/123456789/2598/Gisele%20Juli%c3%a1n.
  17. pdf?sequence=1&isAllowed=y
  18. Kyriacou, Ch. & Zuin, A. (2015). Cyberbullying of Teachers by Students on YouTube: Challenging the Image of Teacher Authority in the Digital Age. Research Papers in Education, 31(3), 255-273. https://doli.org/10.1080/02671522.2015.1037337 DOI: https://doi.org/10.1080/02671522.2015.1037337
  19. López, V., Zagal, E. & Lagos, N. (2020). Competencias socioemocionales en el contexto educativo: Una reflexión desde la pedagogía contemporánea. Revista Reflexión e Investigación Educacional, 3(1), 149-160. http://revistas.ubiobio.cl/index.php/REINED/article/view/4508 DOI: https://doi.org/10.22320/reined.v3i1.4508
  20. Martínez, E. & Jaimes-Osma, J. (2012). Validación de la prueba “Sentido del Trabajo” en población colombiana. Psicología desde el Caribe, 29(1), 64-86.
  21. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-417X2012000100005&lng=en&tlng=es
  22. Martínez-Cruz, E. & Moreno-Olivos, T. (2017). La colegialidad docente en la escuela primaria mexicana: Análisis de sus prácticas. Revista electrónica Educare, 21(2), 1-21. http://dx.doi.org/10.15359/ree.21-2.6 DOI: https://doi.org/10.15359/ree.21-2.6
  23. Mena, M. & Huneeus, M. (2017). Convivencia Escolar para el aprendizaje y BT de todos: hacia una mejor comprensión del concepto. Cultura, Educación y Sociedad, 8(2), 9-20. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.8.2.2017.01 DOI: https://doi.org/10.17981/cultedusoc.8.2.2017.01
  24. Mendieta, G. (2015). Informantes y muestreo en investigación cualitativa. Investigaciones Andina, 17(30), 1148-1150. https://www.redalyc.org/pdf/2390/239035878001.pdf
  25. Moon, B. & McCluskey, J. (2018). An Exploratory Study of Violence and Aggression Against Teachers in Middle and High Schools: Prevalence, Predictors, and Negative Consequences. Journal of School Violence, 19(2), 122-137. https://doi.org/10.1080/15388220.2018.1540010 DOI: https://doi.org/10.1080/15388220.2018.1540010
  26. Morales, M., Álvarez, J., Ayala, A., Ascorra, P., Bilbao, M., Carrasco, C., López, V., Olavarría, D., Ortíz, S., Urbna, C. & Villalobos, C. (2014). La sala de profesores: planificación, convivencia y condiciones laborales. Revista de Estudios Cotidianos – NESOP, 2(2), 91-116.
  27. https://recursos.paces.cl/wpcontent/uploads/2021/09/Violencia-Escolar-a-Profesores-Morales-et-al-2014.pdf
  28. Orozco, M. (2021). Inteligencia emocional, empatía y BT como factores protectores frente a la agresión física en adolescentes. Rev. CES Psico, 14(2), 1-19. http://dx.doi.org/10.21615/cesp.5222 DOI: https://doi.org/10.21615/cesp.5222
  29. Orozco, M., Bravo, H., Ruvalcaba, N., Ángel, M., Vázquez, C. & Vázquez-Colunga, J. (2022). Socialización organizacional y salud mental positiva ocupacional como predictores del compromiso organizacional en docentes de educación superior. Acta Colombiana de Psicología, 25(1), 42-55. https://doi.org/10.14718/acp.2022.25.1.4 DOI: https://doi.org/10.14718/ACP.2022.25.1.4
  30. Peñaloza, L., & Rueda, G. (2018). El buen trato modelado por una docente en formación hacia las estudiantes de un grado primero, enmarcada dentro de los principios del TPR para mejorar la interacción en la clase de inglés. [Tesis de licenciatura, Universidad Libre]. Repositorio Institucional Unilibre.
  31. Quispe, R., & Paucar, S. (2020). Satisfacción laboral y compromiso organizacional de docentes en una universidad pública de Perú. Revista de investigación, 10(2), 64-76. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=467662252006 DOI: https://doi.org/10.17162/au.v10i2.442
  32. Ramírez, A. (2017). La educación con sentido comunitario: reflexiones en torno a la formación del profesorado. Educación, 26(51), 79-94. http://www.scielo.org.pe/pdf/educ/v26n51/a04v26n51.pdf DOI: https://doi.org/10.18800/educacion.201702.004
  33. Ríos, M., (2015). Pedagogía feminista para la equidad y el buen trato. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, 25(2), 123-143. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65452536007
  34. Rodas, W. & Pérez, M. A. (2021). Influencia del liderazgo directivo en la satisfacción laboral docente. Innova Research Journal, 6(2), 90-104. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v6.n2.2021.1684 DOI: https://doi.org/10.33890/innova.v6.n2.2021.1684
  35. Ruvalcaba, N. & Alva, M. (2013). Rescatando historias de BT en la infancia: entre las redes de apoyo social y las emociones positivas. En: Ruvalcaba, N., Oliveros, L., Covarrubias, L., Flores, R., Gutiérrez, J. (Eds). Aportes interdisciplinarios en el ejercicio profesional de la salud mental, (Vol. 2, pp. 25-38).Universidad de Guadalajara. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7788043
  36. Ruvalcaba, N., Alfaro, L., Orozco, G. & Rayón, C. (2018). Construcción y validación de la Escala de Buen trato en adultos mexicanos. Revista de Educación y Desarrollo, (46), 7-14. https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/46/46_Ruvalcaba.pdf
  37. Salazar, M. V. (2012). La subjetividad del docente y su mundo inconsciente. Revista EDUCARE, 16(3), 61-81. http://revistas.upel.edu.ve/index.php/educare/article/view/960/306
  38. Sanz, F. (2016). El BT Como proyecto de vida. Kairós.
  39. Strati, A. D., Schmidt, J. A. & Maier, K. (2017). Perceived challenge, teacher support, and teacher obstruction as predictors of student engagement. Journal of Educational Psychology, 109(1), 131-147. http://dx.doi.org/10.1037/edu0000108 DOI: https://doi.org/10.1037/edu0000108
  40. Vasilachis, I. (2011). Ontological and Epistemological Foundations of Qualitative Research. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 10(2). http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0902307
  41. Vásquez, F. (2012). BT. Su relación con la inteligencia emocional y la convivencia escolar. Educación y Humanismo, 14(23), 37-46. http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/2227
  42. VERBI Software. (2018). MAXQDA (Versión 2018.2) [software de computadora]. VERBI Software. https://www.maxqda.com/es/
  43. Zufri, B. & Ayala, F. (2015). Los factores psicosociales que afectan al profesorado también afectan a su alumnado. REIDOCREA, 4(39), 308-310. http://www.ugr.es/~reidocrea/4-39.pdf

Downloads

Não há dados estatísticos.

Artigos Semelhantes

<< < 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.