Ir para o menu de navegação principal Ir para o conteúdo principal Ir para o rodapé

A Aprendizagem e o Campo Pedagógico: Alguns Conceitos Fundamentais

Resumo

O artigo parte da importância de pensar a aprendizagem como um conceito central para o campo pedagógico, a partir de perguntas como: ¿o que significa que a educação e aprendizagem constituam uma mesma prática de discurso hoje? Ou ¿o que quer dizer que o professor contemporâneo seja garante de aprendizagens? Pretende-se propor alguns elementos de discussão, pondo em suspenso a ideia da aprendizagem como um assunto da ordem da psicologia, para repensálo como uma questão que hoje resulta estratégica para a pedagogia. De outro lado, no artigo mostram-se algumas possibilidades analíticas para compreender o lugar do professor hoje desde ao menos três lugares: a influência da psicologia do desenvolvimento e a aprendizagem na educação; a didática e sua importância na aprendizagem das disciplinas na escola; e o campo conceitual da pedagogia (CCP), noção cunhada pelo Grupo de História da Prática Pedagógica na Colômbia.

Palavras-chave

campo conceitual da pedagogia, aprendizagem, ensino, educação

PDF (Español) XML (Español)

Biografia do Autor

David Andrés Rubio Gaviria

Profesor Facultad de Educación

Rogger Stiphen Mendoza Duarte

Estudiante Licenciatura en Psicología y Pedagogía


Referências

  • Álvarez, A. (2010). Del campo intelectual de la educación al campo conceptual de la pedagogía: vigencia de un debate. Inédito.
  • Bauman, Z. (2007). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona: Gedisa.
  • Biesta, G. (2011). Aprendiz, estudiante, hablante. ¿Por qué importa cómo llamamos a aquellos a quienes ense-amos? En J. Rancière, La educación pública y la domesticación de la democracia (pp. 149-173). Buenos Aires: Mi-o y Dávila.
  • Biesta, G. (2012). Devolver la ense-anza a la educación. Una respuesta a la desaparición del maestro (Trad. C. Noguera). Inédito.
  • Biesta, G. (2013). Para além da aprendizagem. Educação democrática para um futuro humano. São Paulo: Autêntica.
  • Caruso, M., & Dussel, I. (2009). Dewey en Argentina (1916-1946): Tradición, intención y situación en la producción de una lectura selectiva. Encuentros sobre Educación, 10, 23-41. https://doi.org/10.15572/ENCO2009.02 DOI: https://doi.org/10.15572/ENCO2009.02
  • Díaz, M. (1993). El campo intelectual de la educación en Colombia. Cali: Universidad del Valle.
  • Echeverri, J. (2009). Un campo conceptual de la pedagogía: Una contribución (Tesis doctoral, Universidad del Valle, Cali, Colombia). Inédita.
  • Fandi-o, M. (2009). Las fracciones. Aspectos conceptuales y didácticos. Bogotá: Editorial Magisterio.
  • Foucault, M. (2002). A Psicología de 1850 a 1950. En Ditos e Escritos I. Problematizações do Sujeito: Psicología, Psiquiatria e Psicanálise (pp. 133- 151). Rio de Janeiro: Forense Universitaria.
  • Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica (Trad. H. Pons). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • Heredia, M. (2015). La educación en Colombia: saberes técnicos y políticos, 1978-1994. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
  • Jurado, F. (1998). Investigación, escritura y educación. El lenguaje y la literatura en la transformación de la escuela. Bogotá: Plaza y Janés.
  • Jurado, F., Acevedo, M., Rodríguez, E., Barriga, C., & Rey, S. (2005). Entre números, entre letras: la evaluación. Estudio de caso. Bogotá: Unibiblos.
  • Martínez, A. (2000). El maestro y su formación: Del devenir moderno al devenir contemporáneo. Bogotá: Cuadernos Serie Latinoamericana de Educación. pp. 119 - 126.
  • Martínez, A. (2013). Gobernados y/o escolarizados. Conferencia en la 35ª International Standing Conference for the History of Education, Education and power. Inédita en español.
  • Martínez, A. (2014). Volver a pensar la educación. Inédito.
  • Martínez, A., Álvarez, A., & Noguera, C. (2014). Pensar y actuar. Tensiones de la pedagogía. Revista Educación y Cultura. (102). 54-61.
  • Ministerio de Educación Nacional. (2015). Derechos básicos de aprendizaje. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/ micrositios/1752/articles-349446_genera_dba.pdf.
  • Mockus, A. Hernández, C., Granés, J., Charum, J., & Castro M. (1994). Las fronteras de la escuela. Articulaciones entre conocimiento escolar y conocimiento extraescolar. Bogotá: Editorial Magisterio.
  • Noguera, C. (2012). El gobierno pedagógico. Del arte de educar a las tradiciones pedagógicas. Bogotá: Siglo del Hombre editores.
  • Rose, N. (2011). Inventando nossos selfs. Psicologia, poder e subjetividade (Trad. libre por los autores del artículo). Petrópolis: Vozes.
  • Runge, A. (2012). La pedagogía como campo intelectual: tensiones en el origen del Movimiento Pedagógico. Revista Educación y Cultura, (97), 33-42. Bogotá: FECODE.
  • Sáenz, J. (1990). Psicología y escuela activa en Colombia. Revista Pedagogía y Saberes, (1), 35-47. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
  • https://doi.org/10.17227/01212494.1pys35.47 DOI: https://doi.org/10.17227/01212494.1pys35.47
  • Saldarriaga, O. (2015). Hacia un campo conceptual y narrativo de la pedagogía en Colombia. Cartografías de un régimen de verdad. En J. Echeverri (Ed.), Paradigmas y conceptos en educación y pedagogía (pp. 33-78). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
  • Simons, M., & Masshelein, J. (2013). Se nos hace creer que se trata de nuestra libertad: notas sobre la ironía del dispositivo de aprendizaje. Revista Pedagogía y Saberes, (38), 93-102. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
  • https://doi.org/10.17227/01212494.38pys93.102 DOI: https://doi.org/10.17227/01212494.38pys93.102
  • Unesco (1990). Declaración de Jomtien. Recuperado de http://www.unesco.org/education/pdf/JOMTIE_S.PDF.
  • Unesco (2009). Conferencia mundial de la Unesco sobre la Educación para el Desarrollo Sostenible. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001850/185056s.pdf.
  • Unesco (2015). Declaración de Incheon. Recuperado de http://es.unesco.org/world-education-forum-2015/about-forum/declaracion-deincheon.
  • Veiga-Neto, A. (2003). Foucault & a Educação. Bello Horizonte: Autêntica.
  • Zambrano, A. (2005). Didáctica, pedagogía y saber. Bogotá: Editorial Magisterio.
  • Zambrano, A. (2006). Las ciencias de la educación y didáctica: hermenéutica de una relación culturalmente específica. Educere, 10(35), octubre-diciembre, 593-599. Mérida: Universidad de los Andes.
  • Zuluaga, O. (1999). Pedagogía e historia. La historicidad de la pedagogía. La enseñanza, un objeto de saber. Medellín: Anthropos.
  • Zuluaga O., & Echeverri, J. (2003). Campo Intelectual de la educación y campo pedagógico. Posibilidades, complementos y diferencias. En O. Zuluaga, A. Echeverri, A. Martínez, H. Quiceno, J. Sáenz & A. Álvarez, Pedagogía y epistemología (pp. 111-126). Bogotá: Editorial Magisterio.
  • Unesco (2009). Conferencia mundial de la Unesco sobre la Educación para el Desarrollo Sostenible. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001850/185056s.pdf.
  • Unesco (2015). Declaración de Incheon. Recuperado de http://es.unesco.org/world-education-forum-2015/about-forum/declaracion-deincheon. Veiga-Neto, A. (2003). Foucault & a Educação. Bello Horizonte: Autêntica.
  • Zambrano, A. (2005). Didáctica, pedagogía y saber. Bogotá: Editorial Magisterio.
  • Zambrano, A. (2006). Las ciencias de la educación y didáctica: hermenéutica de una relación culturalmente específica. Educere, 10(35), octubre-diciembre, 593-599. Mérida: Universidad de los Andes.
  • Zuluaga, O. (1999). Pedagogía e historia. La historicidad de la pedagogía. La enseñanza, un objeto de saber. Medellín: Anthropos. Zuluaga O., & Echeverri, J. (2003). Campo Intelectual de la educación y campo pedagógico. Posibilidades, complementos y diferencias. En O. Zuluaga, A. Echeverri, A. Martínez, H. Quiceno, J. Sáenz & A. Álvarez, Pedagogía y epistemología (pp. 111-126). Bogotá: Editorial Magisterio.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)

Artigos Semelhantes

<< < 1 2 3 4 5 6 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.