Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Learning and Pedagogical Field: some key Concepts

Abstract

The importance of this article lies on the fact that learning can be seen as a central concept in the pedagogical field on the basis of questions such as: what is the significance of “education and learning constitute nowadays a same practice of discourse”? Or even, what does it mean that “the contemporary teacher ensures the learning process”? The objective is therefore to propose some talking points that challenge the idea of learning as a merely pedagogical issue in order to rethink it as a topic that today becomes strategic for pedagogy. Moreover, in this article some analysis possibilities are shown to understand the role of the teacher at present, from at least three perspectives: the influence of developmental psychology and learning in education, the importance of a didactic method when learning disciplines at school and the Pedagogical Conceptual Field (PCF), a concept coined by the Pedagogical Practice in Colombia History Group.

Keywords

pedagogical conceptual field, learning, teaching, education

PDF (Español) XML (Español)

Author Biography

David Andrés Rubio Gaviria

Profesor Facultad de Educación

Rogger Stiphen Mendoza Duarte

Estudiante Licenciatura en Psicología y Pedagogía


References

  • Álvarez, A. (2010). Del campo intelectual de la educación al campo conceptual de la pedagogía: vigencia de un debate. Inédito.
  • Bauman, Z. (2007). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona: Gedisa.
  • Biesta, G. (2011). Aprendiz, estudiante, hablante. ¿Por qué importa cómo llamamos a aquellos a quienes ense-amos? En J. Rancière, La educación pública y la domesticación de la democracia (pp. 149-173). Buenos Aires: Mi-o y Dávila.
  • Biesta, G. (2012). Devolver la ense-anza a la educación. Una respuesta a la desaparición del maestro (Trad. C. Noguera). Inédito.
  • Biesta, G. (2013). Para além da aprendizagem. Educação democrática para um futuro humano. São Paulo: Autêntica.
  • Caruso, M., & Dussel, I. (2009). Dewey en Argentina (1916-1946): Tradición, intención y situación en la producción de una lectura selectiva. Encuentros sobre Educación, 10, 23-41. https://doi.org/10.15572/ENCO2009.02 DOI: https://doi.org/10.15572/ENCO2009.02
  • Díaz, M. (1993). El campo intelectual de la educación en Colombia. Cali: Universidad del Valle.
  • Echeverri, J. (2009). Un campo conceptual de la pedagogía: Una contribución (Tesis doctoral, Universidad del Valle, Cali, Colombia). Inédita.
  • Fandi-o, M. (2009). Las fracciones. Aspectos conceptuales y didácticos. Bogotá: Editorial Magisterio.
  • Foucault, M. (2002). A Psicología de 1850 a 1950. En Ditos e Escritos I. Problematizações do Sujeito: Psicología, Psiquiatria e Psicanálise (pp. 133- 151). Rio de Janeiro: Forense Universitaria.
  • Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica (Trad. H. Pons). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • Heredia, M. (2015). La educación en Colombia: saberes técnicos y políticos, 1978-1994. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
  • Jurado, F. (1998). Investigación, escritura y educación. El lenguaje y la literatura en la transformación de la escuela. Bogotá: Plaza y Janés.
  • Jurado, F., Acevedo, M., Rodríguez, E., Barriga, C., & Rey, S. (2005). Entre números, entre letras: la evaluación. Estudio de caso. Bogotá: Unibiblos.
  • Martínez, A. (2000). El maestro y su formación: Del devenir moderno al devenir contemporáneo. Bogotá: Cuadernos Serie Latinoamericana de Educación. pp. 119 - 126.
  • Martínez, A. (2013). Gobernados y/o escolarizados. Conferencia en la 35ª International Standing Conference for the History of Education, Education and power. Inédita en español.
  • Martínez, A. (2014). Volver a pensar la educación. Inédito.
  • Martínez, A., Álvarez, A., & Noguera, C. (2014). Pensar y actuar. Tensiones de la pedagogía. Revista Educación y Cultura. (102). 54-61.
  • Ministerio de Educación Nacional. (2015). Derechos básicos de aprendizaje. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/ micrositios/1752/articles-349446_genera_dba.pdf.
  • Mockus, A. Hernández, C., Granés, J., Charum, J., & Castro M. (1994). Las fronteras de la escuela. Articulaciones entre conocimiento escolar y conocimiento extraescolar. Bogotá: Editorial Magisterio.
  • Noguera, C. (2012). El gobierno pedagógico. Del arte de educar a las tradiciones pedagógicas. Bogotá: Siglo del Hombre editores.
  • Rose, N. (2011). Inventando nossos selfs. Psicologia, poder e subjetividade (Trad. libre por los autores del artículo). Petrópolis: Vozes.
  • Runge, A. (2012). La pedagogía como campo intelectual: tensiones en el origen del Movimiento Pedagógico. Revista Educación y Cultura, (97), 33-42. Bogotá: FECODE.
  • Sáenz, J. (1990). Psicología y escuela activa en Colombia. Revista Pedagogía y Saberes, (1), 35-47. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
  • https://doi.org/10.17227/01212494.1pys35.47 DOI: https://doi.org/10.17227/01212494.1pys35.47
  • Saldarriaga, O. (2015). Hacia un campo conceptual y narrativo de la pedagogía en Colombia. Cartografías de un régimen de verdad. En J. Echeverri (Ed.), Paradigmas y conceptos en educación y pedagogía (pp. 33-78). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
  • Simons, M., & Masshelein, J. (2013). Se nos hace creer que se trata de nuestra libertad: notas sobre la ironía del dispositivo de aprendizaje. Revista Pedagogía y Saberes, (38), 93-102. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
  • https://doi.org/10.17227/01212494.38pys93.102 DOI: https://doi.org/10.17227/01212494.38pys93.102
  • Unesco (1990). Declaración de Jomtien. Recuperado de http://www.unesco.org/education/pdf/JOMTIE_S.PDF.
  • Unesco (2009). Conferencia mundial de la Unesco sobre la Educación para el Desarrollo Sostenible. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001850/185056s.pdf.
  • Unesco (2015). Declaración de Incheon. Recuperado de http://es.unesco.org/world-education-forum-2015/about-forum/declaracion-deincheon.
  • Veiga-Neto, A. (2003). Foucault & a Educação. Bello Horizonte: Autêntica.
  • Zambrano, A. (2005). Didáctica, pedagogía y saber. Bogotá: Editorial Magisterio.
  • Zambrano, A. (2006). Las ciencias de la educación y didáctica: hermenéutica de una relación culturalmente específica. Educere, 10(35), octubre-diciembre, 593-599. Mérida: Universidad de los Andes.
  • Zuluaga, O. (1999). Pedagogía e historia. La historicidad de la pedagogía. La enseñanza, un objeto de saber. Medellín: Anthropos.
  • Zuluaga O., & Echeverri, J. (2003). Campo Intelectual de la educación y campo pedagógico. Posibilidades, complementos y diferencias. En O. Zuluaga, A. Echeverri, A. Martínez, H. Quiceno, J. Sáenz & A. Álvarez, Pedagogía y epistemología (pp. 111-126). Bogotá: Editorial Magisterio.
  • Unesco (2009). Conferencia mundial de la Unesco sobre la Educación para el Desarrollo Sostenible. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001850/185056s.pdf.
  • Unesco (2015). Declaración de Incheon. Recuperado de http://es.unesco.org/world-education-forum-2015/about-forum/declaracion-deincheon. Veiga-Neto, A. (2003). Foucault & a Educação. Bello Horizonte: Autêntica.
  • Zambrano, A. (2005). Didáctica, pedagogía y saber. Bogotá: Editorial Magisterio.
  • Zambrano, A. (2006). Las ciencias de la educación y didáctica: hermenéutica de una relación culturalmente específica. Educere, 10(35), octubre-diciembre, 593-599. Mérida: Universidad de los Andes.
  • Zuluaga, O. (1999). Pedagogía e historia. La historicidad de la pedagogía. La enseñanza, un objeto de saber. Medellín: Anthropos. Zuluaga O., & Echeverri, J. (2003). Campo Intelectual de la educación y campo pedagógico. Posibilidades, complementos y diferencias. En O. Zuluaga, A. Echeverri, A. Martínez, H. Quiceno, J. Sáenz & A. Álvarez, Pedagogía y epistemología (pp. 111-126). Bogotá: Editorial Magisterio.

Downloads

Download data is not yet available.

Most read articles by the same author(s)

Similar Articles

<< < 1 2 3 4 5 6 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.