Ir para o menu de navegação principal Ir para o conteúdo principal Ir para o rodapé

Os espaços de formação contínua respeito ao ensino da língua escrita

Resumo

O artigo apresenta o resultado da análise de antecedentes da pesquisa Espaços significativos na formação contínua de docentes em exercício em torno às práticas de ensino da língua escrita: alternativas desde a perspectiva das comunidades de prática, os quais servem para visibilizar a importância de modelos de formação continua de docentes em exercício, suas características e particularidades. Neste sentido, se faz uma ênfase nas comunidades de aprendizagem e as de prática, assim como nos enfoques construtivista, behaviorista e cognitivo, para visibilizar as perspectivas e concepções dos docentes com respeito ao ensino da língua escrita. Deste processo de indagação, se infere que, para que surja a transformação das práticas de ensino da língua escrita, é importante reformular os espaços e procurar aqueles onde se permita ter em conta o contexto, as experiências, as habilidades e os saberes com a finalidade de encaminhá-los à construção coletiva de conhecimento e significado, e assim fortalecer o afazer pedagógico, em particular o ensino da língua escrita, como uma prática social, a partir de hipótese e conhecimentos prévios do estudante

Palavras-chave

formação continua de docentes em exercício, comunidades de prática, comunidades de aprendizagem, processos de ensino-aprendizagem, língua escrita, enfoque construtivista, enfoque behaviorista, enfoque cognitivo

PDF (Español) XML (Español) HTML (Español) EPUB (Español)

Biografia do Autor

Sandra Cecilia Arandia Rodríguez

Maestría en Educación

Institución Educativa Departamental Integrado San Cayetano (Cundinamarca, Colombia)

Sandra Milena Díaz Chaves

Maestría en Educación

Institución Educativa Rural Departamental Cacicazgo (Cundinamarca, Colombia)


Referências

Araya, L. (2006). ¿Qué nos pasa en escritura? Hipótesis sobre los problemas en la enseñanza de la lengua escrita. Lectura y Vida, 28(1), 6-15. Recuperado de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a28n1/28_01_Araya.pdf

Arnáez, P. (2013). La enseñanza de la lengua desde la perspectiva del docente. Paradigma, 34(2), 1-22. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512013000200002

Au, K. (2002). Communities of practice, engagement, imagination and alignment in research on teacher education. Journal of Teacher Education, 53(3), 222-227. Recuperado de https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/0022487102053003005. https://doi.org/10.1177/0022487102053003005

Ávalos, B. (2011). El liderazgo docente en comunidades de práctica. Educar, 47(2), 237-252. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/277045051_El_liderazgo_docente_en_comunidades_de_practica

Baracaldo, M. (Coord.). (2007). Investigación de los saberes pedagógicos Bogotá: Ministerio de Educación. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-345504_anexo_13.pdf

Barba, L. (2004). La enseñanza de la lengua escrita en la educación básica a través de sus programas y modelos pedagógicos. Balance y perspectivas. Perfiles Educativos, 26(103), 1-12. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982004000200003

Bohórquez, C. (2016). Movilización de las concepciones docentes sobre la enseñanza de la escritura en básica primaria (Tesis de maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia). Recuperado de http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2761/2/BohorquezCecilia2016.pdf

Boud, D. & Middleton, H. (2006). Learning from others at work: communities of practice and informal learning. Journal of Workplace Learning, 15(5), 194-202. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/240260284_Learning_from_others_at_work_Communities_of_practice_and_informal_learning

Bowman, M. (2007). Mediación docente y construcción de la lengua escrita en procesos de alfabetización de jóvenes y adultos. Cuadernos de Educación, 5(5), 205-219. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/Cuadernos/article/view/729/689

Bozu, Z. & Imbernon, F. (2009). Creando comunidades de práctica y conocimiento en la universidad: una experiencia de trabajo entre las universidades de lengua catalana. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 6(1), 1-10. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/RUSC/article/download/129746/179181

Castaño, A. (2014). Prácticas de escritura en el aula: Orientaciones didácticas para docentes. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional - Cerlalc - Unesco. Recuperado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/2_practicas_de_escritura_en_el_aula.pdf

Coll, C. (2005). Lectura y alfabetismo en la sociedad de la información. Uoc Papers, Revista sobre la sociedad del conocimiento, 1, 2-12. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/28093086_Lectura_y_alfabetismo_en_la_sociedad_de_la_informacion

Valle del, L. (2009). Enseñanza de la lengua escrita en la primera etapa de la Escuela Básica, Estudio de caso descriptivo sobre unas educadoras venezolanas (Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España). Recuperado de www.tdx.cat/bitstream/10803/4683/1/lvr1de3.pdf

Díaz, C. & Price, M. F. (2012). ¿Cómo los niños perciben el proceso de la escritura en la etapa inicial? Estudios Pedagógicos, 38(1), 215-233. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0718-07052012000100013&lng=en&nrm=iso&tlng=es

Díez-Palomar, J. & Flecha, R. (2010). Comunidades de aprendizaje: un proyecto de formación social y educativa. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(1), 19-30. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27419180002

Duque, A. & Ramírez, M. (2014). Concepciones de enseñanza del lenguaje escrito del maestro del primer ciclo de educación básica (Tesis de maestría, Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Colombia). Recuperado de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/4626/372634D946.pdf;jsessionid=F2556F2B00C108A02A3143FFAD07DF38?sequence=1

Fernández, M. & Valverde, J. (2013). Comunidades de práctica: un modelo de intervención desde el aprendizaje colaborativo en entornos virtuales. Comunicar, 21(42), 97-105. Recuperado de https://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=42&articulo=42-2014-09

Fernández-Cárdenas, J. & Piña-Gómez, L. (2014). El oficio del escritor académico: un portal para promover el uso de la lengua escrita como práctica social. Revista mexicana de investigación educativa, 19(60), 187-212. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662014000100009

Ferreiro, E. (1998). Alfabetización: teoría y práctica. Argentina. Siglo Veintiuno editores.
Flecha, R. & Puigvert, L. (2005). Formación del profesorado en las comunidades de aprendizaje. Revista Colombiana de Educación, 48, 12-36. Recuperado de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7715/6217

García, J., Greca, I. & Meneses, J. (2008). Comunidades virtuales de práctica para el desarrollo profesional docente en enseñanza de las ciencias. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 7(2), 439-462. Recuperado de http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen7/ART10_Vol7_N2.pdf

Gómez, S., Rocaro, S., Val, A., & Zerillo, A. (2014). Comunidad de práctica docente: Contribución a la construcción de saber. Revista Contextos de Educación, 17, 15-24. Recuperado de http://hum.unrc.edu.ar/publicaciones/contextos/articulos/vol17/pdf/02.pdf

González, R. & González, V. (2007). Diagnóstico de necesidades y estrategias de formación docente en las universidades. Revista Iberoamericana de Educación, 43(6), 1-14. Recuperado de https://rieoei.org/RIE/article/view/2365

González-Weil, C., Gómez, M., Ahumada, G., Bravo, P., Salinas, E., Avilés, D., Pérez, J. L. & Santana, J. (2014). Principios de desarrollo profesional docente construido por y para profesores de ciencias: una propuesta sustentable que emerge desde la indagación de las propias prácticas. Estudios Pedagógicos, 40, 1-23. https://doi.org/10.4067/S0718-07052014000200007

Jurado, F., Sánchez, L., Cerchiaro, E., & Paba, C. (2013). Práctica pedagógica y lengua escrita: una búsqueda de sentido. Folios, 37, 17-25. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n37/n37a02.pdf

León, Z. (2012). Modelo pedagógico de formación permanente de los docentes en el proceso docente- educativo-productivo y de servicio en los institutos universitarios de tecnología. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 3(1), 59-83. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4228381.pdf

MEN. (2013). Sistema Colombiano de Formación de Educadores y Lineamientos de Política.
Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.

Meza, N. & Aguirre, R. (2001). Transformar la práctica pedagógica de la lengua escrita en el aula propuesta para la formación de docentes de educación preescolar. Educere, 5(15), 275-283. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35651503

Mujica, B., Díaz, B. & Arnáez, P. (2008). Concepción de escritura en los libros de texto de educación básica. Revista de Pedagogía, 29(85), 269-291. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922008000200004

Nóvoa, A. (2009). Para una formación de profesores construida desde la profesión. Revista de Educación, 350, 203-218. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re350/re350_09.pdf

Ochoa, M. (2005). Al tablero, periódico de un país que educa y que se educa. Recuperado de
http.//www.mineducación.gov.co/1621/article-89943.html

Padilla, S., Ortiz, L. & López, C. (2015). Comunidades de aprendizaje en línea. Análisis de las interacciones cognitivas docentes y afectivas. Apertura, 7(1), 1-18. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68838021008

Ramírez, A. (2015). La formación del profesorado de educación primaria ante las competencias básicas. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(3), 199-214. Recuperado de http://revistas.um.es/reifop/article/view/193811

Ramírez, A. & González, P. (2013). La transformación de la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje escrito en un entorno bimodal a través de una comunidad de aprendizaje. Recuperado de https://docplayer.es/72262998-La-transformacion-de-la-ensenanza-y-el-aprendizaje-del-lenguaje-escrito-en-un-entorno-bimodal-a-traves-de-una-comunidad-de-aprendizaje-1.html. https://doi.org/10.6018/reifop.18.3.193811

Reyes, S., Fernández-Cárdenas, J., & Martínez, R. (2013). Comunidades de blogs para la escritura académica en la enseñanza superior. Un caso de innovación educativa en México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 507-535. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662013000200009

Rodríguez, J. (2007). Comunidades virtuales, práctica y aprendizaje: elementos para una problemática. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 8(3), 6-22. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=201017307002

Romero, C., Soler, S., & Trujillo, M. (2016). Uso de mediaciones pedagógicas con TIC en el fortalecimiento de la escritura inicial. (Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá).

Sanz, S. (2005). Comunidades de práctica virtuales: acceso y uso de contenidos. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 2(2), 26-35. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1331910.pdf

Sanz-Martos, S. & Pérez-Montoro, M. (2009). Conocimiento colaborativo: las comunidades de práctica y otras estrategias organizacionales. Ponencia presentada en el Congreso Nuevas perspectivas para la difusión y organización del conocimiento. Valencia, España.

Segura, M. & Kalman, J. (2007). La alfabetización académica mediada por usos sociales de la lengua escrita en la primaria. Lectura y Vida, 28(4), 40-49. Recuperado de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a28n4/28_04_Segura.pdf

Serrano, S., Aguirre, R., & Peña, J. (2010). Pensamiento del profesor y acceso a la cultura escrita. Letras, 52(83), 103-132. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0459-12832010000300004

Vega, M. & Quijano, Á. (2010). Comunidades de práctica y alfabetización informacional. Ibersid, 4, 93-103. Recuperado de http://ibersid.eu/ojs/index.php/ibersid/article/view/3878

Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica. Aprendizaje, significado e identidad.
Barcelona: Paidós.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Artigos Semelhantes

<< < 1 2 3 4 5 6 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.