Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Legislación e imaginarios sociales en el escalafón y los salarios de los educadores de primaria en Colombia. 1952-19941

Resumen

El objeto del presente trabajo se orienta a demostrar que en Colombia se presenta una legislación escolar, hacia el educador del nivel de enseñanza primaria, direccionada según la política pública que se cristaliza en reformas que presentan un marcado sello, según el gobierno político que las expida en su momento. La relevancia del estudio se plantea desde la necesidad de conocer este período histórico en el cual se inscribió la mayoría de las historias de vida de las maestras que analizamos en Colombia. Al respecto, nos preguntamos sobre ¿cuáles son las políticas públicas e imaginarios que se han presentado en la legislación y financiación del educador colombiano, en el nivel de la primaria, y la aplicabilidad y variabilidad de la norma, mediados por los sindicatos de maestros de 1952 a 1994? Nos sustentamos en la historia política bajo el marco conceptual de la historia social de la educación y las mentalidades. La metodología comparada bajo criterios de políticas gubernamentales en la financiación de la educación, movimientos de maestros por medio de sindicatos, escalafón docente y salarios nos permitieron analizar el impacto y el imaginario social del educador colombiano. Las estrategias se orientan desde el análisis de la legislación hasta los casos concretos de hechos históricos que motivaron cambios en la normativa docente. En este sentido, tomamos como antecedentes, en la época colonial, la reforma de 1774 y el en siglo XIX nos centramos en la de 1870 y 1892. En el siglo XX nos centramos en el período de 1913 a 1952. La primera fecha, cuando se establece la pensión de jubilación para los maestros, y, la segunda, cuando se reglamenta el desempeño docente. El segundo período lo llevamos has-ta la expedición del Estatuto Docente en 1979, concertado con la organización sindical de Fe-deración Colombiana de Educadores, FECODE, que está vigente en la mayoría de sus artículos. Finalizamos, el tercer período, en la Ley 115 de 1994, por representar la política vigente hacia el sector educativo. Se concluye que la legislación presenta un imaginario social sobre el maestro, mediado por la política pública y en especial por la concepción de los partidos políticos que han legislado sobre este educador y no menos importante es la mediación de los sindicatos regionales y el nacional, que han revindicado una concepción y estado laboral al cual se han unido otras profesiones que presentan un reto de identidades y competitividad laboral.

 

Palabras clave

Revista Historia de la Educación Latinoamericana Educador, legislación, desempeño docente, educación primaria.

PDF

Biografía del autor/a

Diana Elvira Soto Arango

Profesora titular de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Con doctorado y postdoctorado del CSIC. Estudió en la UNED y trabajó en la UNED de Guinea Ecuatorial. Organizó en 1996 y fue la primera Directora del Doctorado en Ciencias
de la Educación de RUDECOLOMBIA. Organizó en 1992 la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana y es la Directora de los Grupos de Investigación: Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana-HISULA y la Ilustración en
América Colonial - ILAC, visibles en COLCIENCIAS. Actualmente, Coordinadora Sala Ciencias Humanas, Ciencias Sociales y Educación. CONACES.


Referencias

  • CEPAL, Observatorio demográfico número 2. Comisión Económica para América Latina y el Cari-be. CEPAL, 2009.
  • Deubel Roth y Noël André. Políticas públicas. Formulación, implementación y evaluación. Bo-gotá: Ediciones Aurora 2002.
  • Escuela Normal. Bogotá: Biblioteca Nacional,1871-1876. Periódico.
  • Greiff, Luis de. Dámaso Zapata. Miscelánea No 5 .Bogotá: Biblioteca de la Academia Colom-biana de Historia, 1924.
  • Hans-Joachin Koning. En el camino hacia la nación. Nacionalismo en el proceso de formación del Estado y de la Nación de la Nueva Granada, 1750-1856. Bogotá: Banco de la República, 1994.
  • J-C Mèlich. Antropología simbólica y acción educativa. Barcelona: Paidós, 2004.
  • J.-C Mèlich. “La sabiduría de lo incierto. Sobre ética y educación desde un punto de vista literario”, en Educar, Madrid.
  • Jane Meyer. “La educación primaria durante el Federalismo. La Reforma escolar de 1870” Revista Colombiana de Educación 3, Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional, (1979): 53.
  • Le Goff, Jacques. Les mentalité une Histoire Ambigue. Faire L’histoire, VOl. III. Nouveaux Ob-jets: Gallimard, 1974.
  • Le Goff, Jacques. “¿Es la política todavía el esqueleto de la historia?” En Lo maravilloso y lo cotidiano en el Occidente medieval ( Barcelona: Gedisa, 1996).
  • Molina, Gerardo. Las ideas liberales en Colombia. 1849-1914. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1970.
  • Pérez Tapias, J. A. “Cambio de paradigma en el pensar utópico”. En Diálogo filosófico (Ma-drid, 1999).
  • Pierre Muller, “Les politiques publiques, Coll. Que sais-je ?”, No 2354. Paris: (6e édition), PUF.
  • Pinto, Juan Luis. Los imaginarios sociales. La nueva construcción de la realidad social. Santiago de Compostela:Universidad de Santiago de Compostela 1995.
  • Puyana Aura María y Mariana Serrano. Reforma o inercia en la universidad latinoamericana. Bogotá: TM Editores, 2000.
  • Programa de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas en Derechos Humanos, PRO-SEDHER. Sistema de Seguimiento y Evaluación de la Política Pública Educativa a la Luz del Dere-cho a la Educación. Bogotá: 2004.
  • Romao, José Eustaquio. “Os frutos de mayo de 1968. O grito dos silenciados”. Revista His-toria de la Educación Latinoamericana, No 9, (2008): 189.
  • Soto Arango, Diana et al., Educadores latinoamericanos y del Caribe de la colonia al siglo XIX
  • Tomo III. Tunja: León, Sao Paulo, Córdoba: COLCIENCIAS, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, DIN, RUDECOLOMBIA, Universidad de León España, Univer-sidad Nove de Julho, Universidad Federal de Ouro Preto, Brasil, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, Universidad de Cuenca, Ecuador, Universidad de los Andes, Vene-zuela, Universidad de San Carlos de Guatemala, SHELA- HISULA, 2011.
  • Soto Arango, Diana y José Rubens Lima Jardilino. La Formación de la maestra Rural en Colom-bia y Brasil: Perspectivas de estudios comparados en educación. Tunja, Ouro Preto, 2013.
  • Soto Arango, Diana. “La Universidad Latinoamericana. Un futuro en construcción”. En
  • Independencia e Universidade NaAmérica Latina.Tradicoes, Tempos e territórios. Sao Paulo: Paco Editorial, Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana, 2011.
  • Soto Arango, Diana. “Ciencias de la educación y pedagogía”. Un debate inconcluso en las Facultades de Educación en Colombia Revista Ambiente Educación, Consulta 8 diciembre de 2013 http://www.cidadesp.edu.br/old/revista_educacao/index.html
  • Soto Arango, Diana Elvira. La universidad en el período colonial. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2011.
  • Soto Arango, Diana Elvira. La reforma del Plan de Estudios del fiscal Moreno y Escandón. 1774-
  • Bogotá: Centro Editorial Universidad del Rosario, 2004.
  • FUENTES
  • Archivo Diana Elvira Soto Arango (DSA), Fondo Maestras. Legajo Documentos Amparo. Decreto orgánico de instrucción pública, Noviembre, 1 de 1870.
  • Decreto 1135 del 7 de mayo, 1952.
  • Decreto 0227 del 3 de febrero, 1953. Publicado en el Diario Oficial No. 28 130 del 18 de fe-brero, 1953.
  • Decreto Legislativo 2956 de 1955. Decreto Ley 3288 de 1963. Decreto Ley 1595 de 1966.
  • Decreto 2277 del 14 de septiembre de 1979. Ley 89 de 1892.
  • Ley 91 de 1989.
  • Ley 114 del 31 de diciembre, 1913. Ley 2ª de 1937.
  • Ley 14 de 1935.
  • Ley 33 del 15 de noviembre, 1968. Ley 30 de 1992.
  • Ley 60 de 1993. Ley 115 de 1994.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 > >> 

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.