Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Adolescencia y juventud en Tunja

Resumen

Recorre las políticas sobre juventud en Colombia, y las contrasta con las realidades y acciones que se han seguido en la ciudad de Tunja en los últimos años. El Estado colombiano ha formulado políticas enfocadas a generar condiciones y ambientes propicios para los jóvenes, las cuales se han llevado a cabo con bajo impacto operativo, sin embargo, los años anteriores han sido enmarcados por la reflexión en torno al tema de adolescencia y juventud. En Tunja, para contrarrestar problemáticas de consumo de cigarrillo, alcohol, drogadicción y culturas juveniles, se han generado programas, convenios y campañas de prevención, pero en las instituciones educativas, de acuerdo con una encuesta preliminar, se evidenció el desconocimiento del mundo juvenil y de la normativa que lo respalda  

Palabras clave

Juventud, Adolescencia, Escuela, Políticas en juventud

PDF

Archivo(s) complementario(s)

ADOLESCENCIA Y JUVENTUD EN TUNJA

Referencias

  • ALCALDÍA MAYOR DE TUNJA (2008). Informe de gestión. Proyecto de seguridad “Yo sí tomo… mi vida en serio”. Años 2008-2011. Emitido por la Secretaría de Gobierno Municipal y el Equipo Proyecto. Tunja.
  • BRITO LEMUS, Roberto (1996). “Hacia una sociología de la juventud”. Jóvenes, Revista de estudios sobre juventud, N.º 1. México: IMJ.
  • CRIADO, Enrique (1998). Producir la juventud. Crítica de la sociología de la juventud. Madrid: ITSMO.
  • DÁVILA LEÓN, Óscar (2004). “Adolescencia y juventud: de las nociones a los abordajes”. Revista Última Década. 12(21). Santiago de
  • Chile. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-
  • EL TIEMPO (2008, octubre 9). Aumenta presencia de Tribus Urbanas en Boyacá. Sección Nación. Disponible en http://www.eltiempo.com/
  • archivo/documento/CMS-4593962
  • EL TIEMPO (2009, febrero 16). Mayores consumidores de drogas en Boyacá son Tunja, Duitama, Sogamoso y Villa de Leyva. Sección Nación. Disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-
  • EL TIEMPO (2009, JUNIO 4). AUTORIDADES ENCIENDEN ALARMAS POR AUMENTO DE SUICIDIOS EN BOYACÁ EN EL 2009. SECCIÓN NACIÓN. DISPONIBLE EN:HTTP://WWW.ELTIEMPO.COM/ARCHIVO/DOCUMENTO/CMS
  • EL TIEMPO (2010, marzo 22). Gobierno departamental implementó ‘Teléfono Salvavidas’ para hacerle frente al suicidio en Boyacá. Sección Nación. Disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS
  • ERAZO, E. (2004). “Contexto de crisis de sentido y su relación
  • con el desarrollo moral en la escuela colombiana”. Revista de Ciencias
  • Sociales, Niñez y Juventud, 2(2). CINDE, Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud, Manizales, Colombia.
  • FEXIA, Carles (1995). El reloj de arena. México: Causa joven.
  • MANRIQUE ABRIL, Fred Gustavo; OSPINA DÍAZ, Juan Manuel y HERRERA AMAYA, Giomar Maritza (2009). Consumo de sustancias psicoactivas y factores determinantes en adolescentes de la ciudad de Tunja 2009. UPTC-Secretaría de Protección Social de Tunja.
  • MUÑOZ GONZÁLEZ, Germán (2003). “Temas y problemas de los jóvenes colombianos al comenzar el siglo XXI”. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(1). Enero-Junio 2003. Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano, CINDE,Universidad de Manizales, Colombia. Disponible en: http://
  • bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/colombia/cinde/revis1/06.pdf
  • PERINAL MACERES, Adolfo (Coord.) (2003). Los adolescentes en el siglo XXI:un enfoque psicosocial. Editorial UOC.
  • PUENTES, Julio (2002). Políticas públicas de juventud y gasto público
  • en Colombia (1991-2001). Tesis de grado, Magíster de Economía,
  • Universidad Nacional. Bogotá. Disponible en: http://www.unicef.org/
  • colombia/pdf/PoliticasJuv3.pdf
  • PUENTES, Julio (2003). “Finanzas públicas, niñez y juventud”.
  • REPÚBLICA DE COLOMBIA (1997). Ley 375. Ley de Juventud, 4 de julio de 1997.
  • REPÚBLICA DE COLOMBIA, PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA (2001). Haciauna política pública de juventud en Colombia. Herramientas para
  • su construcción e institucionalización. Extraído el 1 de mayo de
  • de http://juventudcb.com/Text/POLITICA 20 DE20
  • JUVENTUD 20 EN 20COLOMBIA.pdf
  • SALAMANCA CASTRO, Ana Belén y CRESPO BLANCO, Cristina Martín (2007). “El muestreo en la investigación cualitativa”. Revista Nure Investigación, n.º 27, marzo-abril, 2007. Disponible en: http://www.nureinvestigacion.es/FICHEROS_ADMINISTRADOR/F_METODOLOGICA/FMetodologica_27.pdf
  • SARMIENTO ANZOLA, Libardo (2000). Política pública de juventud
  • en Colombia. Logros, dificultades y perspectivas. Disponible en:
  • http://207.58.191.15:8180/xmlui/handle/123456789/100
  • SARMIENTO, Alfredo; GONZÁLEZ, Jorge Iván; DELGADO, Liliana; MARTÍNEZ,Rafael y OSORIO, Alejandra (2012). ¿En qué va la ley estatutaria de ciudadanía juvenil? Disponible en la web: http://www.slideshare.net/observatoriojuventud/leyestatutaria
  • SIERRA, L. S y ROJAS M.F. (2005) Violencias contra jóvenes8
  • Universidad Javeriana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.