Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

La confianza de los adolescentes escolarizados en las redes sociales virtuales

Resumen

Este artículo hace una aproximación a la realidad de la confianza que se da en las relaciones sociales generadas desde las redes sociales y aplicaciones virtuales más usadas por los adolescentes escolarizados, en las instituciones educativas de Tunja. El Fortalecimiento de la Confianza cumple Una función f dinamizadora de Formación Social y ciudadana en las Relaciones Escolares, y marcan la ONU Derrotero Que da Respuesta a las complejidades de la convivencia escolar, incluido un Aquellas de la virtualidad Que trascienden las Instituciones Educativas. El estudio del caso múltiple se llevó a cabo en dos instituciones educativas: una privada católica y otra pública laica; ambas con horizonte institucional basado en la formación humana y caracterizadas por la convergencia cultural de sus actores. La investigación mixta, pudo contrastar las voces de los usuarios de estos medios, con los datos cuantitativos y cualitativos obtenidos. Se concluye que los adolescentes escolarizados confían medianamente en las relaciones sociales generadas en las redes sociales virtuales; es decir, han provocado un pensamiento crítico de las mismas, que promueve la prevención y el autocuidado en la Red. Así mismo, la red social virtual más usada es Facebook y la aplicación móvil virtual con mayor aceptación WhatsApp, las cuales son manejadas para la socialización escolar.

Palabras clave

confianza, adolescentes escolarizados, redes sociales virtuales, capital social, escuela

PDF

Biografía del autor/a

Angela Marcela Soler Fonseca

Candidata Doctorado en Educación, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia


Referencias

  • ALMOND, G., & VERBA, S. (1963). La cultura cívica. Estudio sobre la participación política democrática en cinco naciones. Madrid: Fundación FOESSA.
  • BALARDINI, S. (2004). De Deejays y ciberchabones. Subjetividades juveniles y tecnocultura. Juvenes. Revista de Estudios sobre Juventud. Enero - Julio. Año 8 No. 20. pp. 108 - 139. DF. Tomado de: http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Subjetividades%20juveniles.pdf
  • BOURDIEU, P. (1986). “The forms of capital”. En J.G. Richardson (ed.) Handbook of Theory and Researche in Sociology of Education. New York: Greenwood. 241 – 258.
  • COLEMAN, J. S. (1990). Foundations of Social Theory. Cambridge. Massachusetts.
  • Crawford, S., & OSTOM, E. (1995). A Grammar of Institutions. American Political Science Review. 89(3). 582-600.
  • Dongtotsang, D., Andjelkovic, M., & Willard, T. (2006). Engaging Young People in the Policy Change Process Lessons from the Information Society and Sustainable Development: Next Generation Policy Directions Project. International Institute for Sustainable Development. Recuperado de:
  • https://www.iisd.org/pdf/2006/infosoc_young_people_policy.pdf
  • ECHEBERÚA, E., & REQUESENS, A. (2012). Adicción a las redes sociales y nuevas tecnologías en niños y adolescentes: guía para educadores. Madrid: Pirámide.
  • GANDLGRUBER, B., & RICAURTE, P. (2013). “La naturaleza de las redes sociales virtuales y su impacto en el desarrollo económico y político”. En: Octavio Islas y Paola Ricaurte. (1 ed.). Investigar las Redes Sociales. Comunicación total en la sociedad de la ubicuidad. México: Razón y Palabra. p. 52-62.
  • GARCÍA, L. (2009). Redes sociales y adolescencia. La familia ante el uso de las redes sociales en Internet. Madrid: CEAPA.
  • GARCÍA, N. (2001). Culturas Híbridas. Barcelona: Paidós.
  • Hincapié, C. (2011). Escuelas: espacios vitales. De sectores a Actores. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2. 683-702.
  • ISLAS, O., & RICAURTE, P. (Coordinadores) (2013). Investigar las redes sociales. Comunicación total en la sociedad de la ubicuidad. México: Razón y Palabra.
  • LUHMANN, N. (1996). Confianza. México: Anthropos Editorial. Universidad Iberoamericana.
  • LUHMANN, N. (1998). Teoría de los Sistemas Sociales. México: DF: Universidad Iberoamericana.
  • MARIÑEZ, C. (2012). La confianza: aproximaciones teóricas propuesta sistémica para su abordaje en ciencias sociales. Século XXI. Revista de Ciencias Sociais. Vol. 2 No. 1. Brasil. Tomado de http://periodicos.ufsm.br/seculoxxi/article/view/6388
  • MARGULIS, M., & URRESTI, M. (1998). “La Construcción social de la condición juvenil”. En: Cubides, H.; Laverde, M. y Balderrama, C. (Ed.). Viviendo a Toda. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades. (p.3-21). Bogotá: Siglo del Hombre.
  • MARTÍN-BARBERO, M. (2000). Umbrales. Cambios culturales, desafíos nacionales y juventud. Medellín: Corporación Región.
  • MINISTERIO DE TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN. (2015). En TIC confío, la estrategia de MinTIC para usar Internet de forma segura. Recuperado de: http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-11446.html
  • MUÑOZ, G. (2010). Redes sociales: ¿Fórmula mediática contra la soledad y el aburrimiento?, Revista Lationoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 8(1).
  • NAFRÍA, I. (2008). Web 2.0: El usuario, el nuevo rey de Internet. 4ta Edición. Barcelona: Ediciones Gestión 2000.
  • NEGROPONTE, N. (1995). Ser Digital. Buenos Aires: Atlántida.
  • PUTNAM, R.; LEONARDI, R. & NANETTI, R. (1993). Making Democracy Work: Civic Traditions in Modern Italy. New Yersey: Princeton University Press.
  • PUTNAM, R. (1994). Para hacer que las democracias funcionen. Caracas: Editorial Galac.
  • PUTNAM, R. (1995). Bowling Alone. Disminución del Capital Social en América. Diario de la Democracia 6. 1 de enero. pp. 65-78. En: http://xroads.virginia.edu/~hyper/DETOC/assoc/bowling.html
  • SOLER, A. (2016). “La Confianza, eje del capital social en la escuela”. (Tesis doctoral sin editar). Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
  • URRESTI, M. (1999). Cambios de escenarios sociales, experiencia juvenil urbana y escuela. En Tenti Fanfani Emilio (comp). Una escuela para adolescentes.UNICEF - Buenos Aires: Losada. Extraído de: http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001185/118515SO.pdf
  • VESGA, L., & VESGA, J. (2012). Los docentes frente a la incorporación de las TIC en el escenario escolar. Historia de la Educación Latinoamérica, Vol. 14. Núm. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/869/86926976012.pdf

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.