Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Investigación y experiencia

Resumen

A partir de su experiencia como investigadora, la autora del artículo reflexiona sobre las relaciones entre investigación y experiencia, con el propósito de contribuir a ampliar la posibilidad de reflexión tanto para los investigadores como para aquellos que quieren iniciarse en el campo de la investigación. Según el texto, están dadas las condiciones para deambular entre la investigación y la experiencia, lo cual solo esposible a partir de explicitar qué tiene que ver la una con la otra, así como el lugar del investigador en ese proceso 

Palabras clave

Investigación científica, relación investigación-experiencia

PDF

Referencias

  • CONTRERAS, José y Pérez de Lara, Nuria (2010). Investigar la experiencia educativa. Madrid: Morata.
  • DE SOUSA SANTOS, Boaventura (2006). “La sociología de las ausencias y la sociología de las emergencias: para una ecología de saberes”. En: Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social, Capítulo I, CLACSO. Disponible en: www.clacso.org.ar/biblioteca)
  • ESPÓSITO, Roberto (2003). Communitas. Origen y destino de la
  • comunidad.Buenos Aires: Amorrortu.
  • FREIRE, Paulo (1986). Hacia una pedagogía de la pregunta. Buenos Aires: La Aurora.
  • FOSTER, Ricardo (2009). “Los rostros de la alteridad”. En: Skliar, Carlos y Larrosa, Jorge (comp.): Experiencia y alteridad en educación. Buenos Aires: Homo Sapiens.
  • GÓMEZ VILLALPANDO, Armando (2010). La formación y la sujeción en el discurso teórico de la educación en México. México: Plaza y Valdés.
  • LARROSA, Jorge (2003). La experiencia y sus lenguajes.(Conferencia).
  • Disponible en: www.me.gov.ar/curriform/publica/oei_20031128/
  • ponencia_larrosa.pdf. (Consultado en marzo del 2007).
  • LARROSA, Jorge (2009a). “Experiencia y alteridad en educación”. En: Skliar,Carlos y Larrosa, Jorge (comp.): Experiencia y alteridad en educación.Buenos Aires: Homo Sapiens.
  • LARROSA y subjetividad en Imre Kertész”. Actualidades Pedagógicas Número 54,Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de La Salle, Bogotá, julio-diciembre 2009.
  • MELICH, Carlos (2002): Filosofía de la finitud. Barcelona: Herder.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.