Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

El conocimiento profesional del profesor de biología sobre la enseñanza de la evolución

Resumen

La investigación se desarrolla a partir de la propuesta de Fonseca y Martínez (2020), en la que se presenta la construcción del conocimiento profesional del profesor de biología como la integración/transformación de cinco conocimientos: disciplinar, didáctico, de la historia de vida, de la experiencia y del contexto. La metodología se basa en el análisis e interpretación en el nivel declarativo de un estudio de caso de una docente en ejercicio. Como resultado de la investigación, se evidencia que, producto de la integración/transformación de los conocimientos en la docente, emergen tres nuevos y singulares conocimientos: la enseñanza de la evolución como un vehículo en la apropiación de una actitud responsable del ser humano sobre la conservación de las especies; la enseñanza y la comprensión de la evolución biológica como mecanismo de mitigación de actitudes asociadas al machismo, la xenofobia y la discriminación sexual; y la enseñanza de la evolución y la toma de decisiones en la construcción de una ciudadanía crítica.

Palabras clave

conocimiento profesional, evolución biológica, estudio de caso

PDF XML HTML EPUB

Referencias

Adúriz-Bravo, A., & Izquierdo, M. (2002). Acerca de la didáctica de las ciencias como
disciplina autónoma. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 1(3), 130-140.

Araujo. R., & Ramírez L. (2013) Obstáculos al aprendizaje del concepto estructurante evolución
biológica. Bio-grafía Escritos sobre la Biología y su Enseñanza, (edición extraordinaria),
231– 244.

Astolfi, J. (2001). Conceptos clave en la didáctica de las disciplinas. Díada Editora.

Bonilla, O. (2013). Ampliando la conceptualización del conocimiento pedagógico
del contenido, la perspectiva intercultural [Tesis Doctoral, Universidad de
Antioquia]. Repositorio Institucional Universidad de Antioquia. https://
bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/4831/1/BonillaLopezOmarAlonso_2014_
ConceptualizacionConocimientoPedagogicoIntercultural.pdf


Buskes, C. (2009). La herencia de Darwin. La evolución en nuestra visión del mundo. Herder.

Caparrós, E., & Sierra, J. (2012). Al hilo de lo vivido: la pedagogía como brújula para la
investigación. En J. Rivas, F. Hernández, J. Sancho, & C. Núñez (Eds.), Historias de vida
en educación: sujeto, diálogo, experiencia (pp. 61-66). Red Universitaria de Investigación
Innovación Educativa (REUNI+D).

Castaño, C., & Fonseca, G. (2008). La didáctica: un campo de saber y de prácticas. En C.
Rozo, R. Reyes, P. Ortega, G. Fonseca, C. Castaño, R. Medina, & D. Peñuela, Contextos y
pretextos sobre pedagogía (pp. 73-95). Fondo Editorial UPN.

Clark, C., & Peterson P. (1990). Procesos de Pensamiento de los docentes. En M. Wittrock
(Ed.). La investigación de la enseñanza III. Profesores y alumnos (pp. 444-531). Paidós
Educador.

Denzin, N., & Lincoln, Y. (2005). Manual de investigación cualitativa. Vol. I. Gedisa.

Flick, U. (2011). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.

Fonseca, G. (2018). Los ejes DOC: una estrategia conceptual y metodológica en la
construcción del conocimiento profesional del profesor. Revista Científica, 31(1), 68-84.
https://doi. org/10.14483/23448350.12432

Fonseca, G., & Martínez, C. (2020). El conocimiento profesional del profesor: una
construcción desde la integración/transformación de referentes académicos y
experienciales. El caso de un futuro profesor de biología. En A. Molina (Ed.), Investigación
y formación de profesores de ciencias: diálogos de perspectivas latinoamericanas (pp. 131-
159 ). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Gess-Newsome, J. (1999). Secundary Teachers’ Knowledge and beliefs about Subjet Matter
and their Impact on Instruction. En J. Gess-Newsome, & N. Lederman (Eds.), Examining Pedagogical Content Knowledge. The Construct and its Implications for Science Education
(pp. 51-94). Kluwer Academic Publishers.

González, G. (2011). Obstáculos para el aprendizaje del modelo de evolución por selección
natural. [Tesis Doctoral, Universidad de Buenos Aires] https://bibliotecadigital.exactas.
uba.ar/collection/tesis/document/tesis_n4961_GonzalezGalli

Grossman, P. (1990). The making of a teacher: Teacher knowledge & teacher education.
Teachers College Press.

Herreros, I. (2017). Patriarcado, machismo y misoginia: reproche penal [Curso de
Formación de Fiscales Mujer e Igualdad]. Centro de Estudios Jurídicos, Fiscalía
Provisional de las Palmas, Islas Canarias, España. https://elpais.com/elpais/2015/03/13/
mujeres/1426223100_142622.html

Colombia. (2012, 17 de octubre). Ley estatutaria 1581 de 2012. Diario Oficial No. 48.587.
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1581_2012.html
Magnusson, S., Krajcik, J., & Borko, H. (1999). Nature, sources and development of
pedagogical content knowledge. En J. Gess-Newsome, & N. Lederman (Eds.), Examining
pedagogical content knowledge (pp. 95-132). Kluwer Academic Publishers.

Mansour, N. (2013). Science Teachers’ cultural beliefs and diversities: A sociocultural
perspective to science education. En N. Mansour, & R. Wegerif (Eds.), Science education
for diversity (pp. 205-230). Springer.

Martínez, C., Álvarez, E., & Torres, L. (2016). El conocimiento profesional del profesor(a)
de ciencias sobre el conocimiento escolar: caso de la profesora Luz en aulas vivas.
En Martínez, C. (Ed.), El conocimiento profesional del profesor(a) de ciencias sobre
el conocimiento escolar: Dos estudios de caso, en aulas vidas y aulas hospitalarias del
distrito capital de Bogotá (pp. 61-84). Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico;
Universidad Distrital Francisco José de Caldas; Doctorado Interinstitucional en
Educación.

Mayr, E. (2006). ¿Por qué es única la biología? Consideraciones sobre la autonomía de una
disciplina científica. Kats Editores.

Merchán, A. (2016). ¿Puede rastrearse el origen del machismo? Revista Para el Aula - IDEA,
18, 39-40.

ONU Mujeres. (2016). Colombia: violencia contra las mujeres. https://umaic.org/
snapshots/170420Snapshot_mujeres.pdf

ONU. (2009). Discriminación racial en Colombia: informe alterno ante el Comité para la
Eliminación de la Discriminación Racial de la ONU. Programa de Justicia Global y
Derechos Humanos.

Pachón, J., & Perafán, G. (2013). El conocimiento profesional del profesor de educación
física. Lúdica pedagógica, 2(18), 23-131.

Páramo, P. (2013). La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación.
Universidad Piloto de Colombia.

Parga, L., & Mora, P. (2014). El PCK, un espacio de diversidad teórica: conceptos y
experiencias unificadoras en relación con la didáctica de los contenidos en química.
Educación Química, 25(3), 332-342.

Peñaloza, G. (2017). Relaciones ciencia-religión y enseñanza de la evolución; estudio de casos
con profesores de biología de educación básica secundaria en Colombia [Tesis Doctoral,
Universidad Distrital Francisco José de Caldas y Universidad Federal de Bahía].
Repositorio Institucional Universidad Distrital - RIUD. https://repository.udistrital.edu.
co/handle/11349/6413

Perafán, G. (2015). Conocimiento profesional docente y prácticas pedagógicas. Aula
Humanidades.

Porlán, R. (2018). Didáctica de las ciencias con conciencia. Enseñanza de las Ciencias,
36(3), 5-22.

Porlán, R., Rivero, A., & Martín, R. (1998). Conocimiento profesional y epistemología de
los profesores II: estudios empíricos y conclusiones. Enseñanza de las Ciencias, 16(2),
271-288.

Porlán, R., Rivero, G., & Martín, R. (1997). Conocimiento profesional y epistemología
de los profesores I. Teoría, métodos e instrumentos. Enseñanza de las Ciencias, 15(2),
155-171.

Puyana, Y., & Barreto, J. (1994). La historia de vida: Recurso en la investigación cualitativa
Reflexiones metodológicas. Maguaré, (10), 186-195. http://www.bdigital.unal.edu.
co/18451/2/14265-48104-1-PB.pdf

Querol de, R. (2015). No pregunten a Darwin: tres teorías sobre el origen del machismo.
Diario El País. https://elpais.com/elpais2015/03/13/mujeres/1426223100_142622.html

Quintero, O. (2013). El racismo cotidiano en la universidad colombiana desde la experiencia
vivida por los estudiantes negros en Bogotá. Universitas Humanística, 77, 71-94.

Rabino, M., & Audisio, E. (2015). Conocimiento didáctico del contenido sobre el origen de la
vida e inicio de la evolución biológica en dos docentes en formación. Universidad Nacional
de Mar del Plata.

Reyes, J., & Martínez, C. (2013). Conocimiento didáctico del contenido en la enseñanza del
campo eléctrico. TED, 33, 37-60.

Sánchez, J. (2007). La biología humana como ideología: el racismo biológico y las estructuras
simbólicas de dominación racial a fines del siglo XIX. Theoria, 61, 107-124.

Sánchez, J. Conde, M., & Zapata, V. (2017). Concepciones alternativas sobre evolución. Un
estudio en futuros maestros. Enseñanza de las Ciencias, (número extraordinario), 2219-
2224.

Shulman, L. (1987). Knowledge and teaching: Foundations of the new reform. Harvard
Educational Review, 57(1), 1-22.

Shulman, L. (2015). PCK Its genesis and exodus. En A. Berry, P.
Friedrichsen, & J. Loughran (Eds.), Re-examining Pedagogical Content Knowledge in Science Education (pp. 3-13). Norman & Lederman.

Soler, F. (2005). Evolución y orientación sexual. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 1(2),
161-173.

Stake, R. (2008). Investigación con estudio de caso. Morata.

Taber, K. (2013). Conceptual frameworks, metaphysical commitments and worldviews:
The challenge of reflecting the relationships between science and religion in science
education. En N. Mansour, & R. Wegerif (Eds.), Science education for diversity (pp. 151–
177). Springer.

Tardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Narcea.

Urazán, R. (2017). Conocimiento profesional específico de los profesores de biología asociado
a la noción de gen [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio
Institucional UPN. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/7807
Valbuena, E. (2007). El conocimiento didáctico del contenido biológico: estudio de concepciones
disciplinares y didácticas de futuros docentes de la Universidad Pedagógica Nacional [Tesis
Doctoral, Universidad Complutense de Madrid].E-Prints Complutense. https://eprints.
ucm.es/id/eprint/7731/

Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa.

Viveros-Vigoya, M. (2006). El machismo latinoamericano: un persistente malentendido. En
M. Viveros, C. Rivera, & M. Rodríguez (Comps.), De mujeres, hombres y otras ficciones:
género y sexualidad en América Latina (pp. 111-128).Tercer Mundo Editores; Universidad
Nacional, Facultad de Ciencias Humanas

Yin, R. (1994). El estudio de caso en investigación: diseño y métodos. Sage Publicaciones.

Zambrano, A. (2016). Pedagogía y didáctica: esbozo de las diferencias, tensiones y relaciones
de dos campos. Praxis & Saber, 7(13), 45-61.

Zambrano, L. (2005). Didáctica, pedagogía y saber. Magisterio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.