Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Prácticas cinéfilas en la escuela media argentina: mirar, hablar y transmitir el discurso del cine

Resumen

En el artículo se pretende contribuir a la reflexión sobre los vínculos entre escuela y cine. Se parte de la hipótesis de que los modos de incorporación pedagógica del cine de ficción en la escuela media argentina contemporánea están relacionados con las prácticas de los docentes como espectadores. Con este horizonte interpretativo, se revisan definiciones y caracterizaciones sobre los cinéfilos y se introduce el concepto de cinefilia, entendida como un modo de mirar y mostrar películas, de reflexionar y hablar sobre ellas y de transmitir el discurso del cine. El estudio de casos es la estrategia metodológica. Los testimonios se obtuvieron en entrevistas realizadas a dos docentes cinéfilos. En el trabajo se describen saberes y se analizan prácticas pedagógicas en las que parecen desplegarse las relaciones entre cultura cinematográfica y cultura escolar. Finalmente, teniendo en cuenta la discusión sobre el potencial de la experiencia artística en tanto alteridad de la forma escolar, se piensan los casos estudiados como posibles, aunque inciertos, encuentros con el cine —y con la cinefilia—.

Palabras clave

escuela, docente, cine, espectador, cinefilia, práctica pedagógica

PDF HTML EPUB XML

Citas

Abramowski, A. (2015). La escuela y su hacer con las imágenes. Educación, Cine y Fotografía [Clase no publicada]. FLACSO/Argentina.

Arfuch, L. (1995). La entrevista, una invención dialógica. Paidós.

Benasayag, A. (2012). El cine de ficción en la escuela argentina. Revisión histórica, hipótesis de trabajo y nuevas interrogantes. Revue Ensemble, 8(4), 1-13.

Benasayag, A. (2017). La hipótesis de la cinefilia docente. El cine de ficción en la escuela media argentina. Revista Digital do Laboratório de Artes Visuais, 10(2), 56-78. https://doi.org/10.5902/1983734827504.

Benasayag, A. (2020). Discusiones en torno a la relación entre cine y escuela. De omisiones, reduccionismos y posibilidades en la experiencia argentina ante el itinerario del sistema educativo francés. Saberes y Prácticas, 5(2). http://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/saberesypracticas/article/view/4007.

Bergala, A. (2007). La hipótesis del cine. Laertes.

Baecque de, A. & Frémaux, T. (1995). La cinéphilie ou l’invention d’une culture. Vingtième Siècle. Revue d’histoire, 46, 133-142. https://doi.org/10.2307/3771553.

Dussel, I. (2014). Usos del cine en la escuela: una experiencia atravesada por la visualidad. Estudos da Língua(gem), 12(1), 77-100. https://doi.org/10.22481/el.v12i1.1241.

Dussel, I., Ferrante, P., González, D., Benasayag, A., Montero, J., Laguzzi, G., Piracón, J., & Zampieri, D. (2011). Escuelas, jóvenes y saberes [Informe de investigación no publicado]. FLACSO/Argentina.

Jenkins, H. (2009). Fans, blogueros y videojuegos. La cultura de la colaboración. Paidós.

Jullier, L., & Leveratto, J. (2012). Cinéfilos y cinefilias. La marca.

Paladino, D. (2006). Qué hacemos con el cine en el aula. En I. Dussel, & D. Gutiérrez (Eds.), Educar la mirada: políticas y pedagogías de la imagen (pp. 135-144). Manantial.

Real Academia Española. (s. f.). Pasión. En Diccionario de la lengua española. Recuperado el 20 de octubre de 2020, de https://dle.rae.es/pasión.

Robnik, D. (2005). Mass Memories of Movies. En M. de Valck, & M. Hagener, (Eds.) Cinephilia. Movies, love and memory (pp. 55-64). Amsterdam University Press. https://doi.org/10.25969/mediarep/3685.

Serra, M. (2011). Cine, escuela y discurso pedagógico. Teseo.

Staiger, J. (2005). Media reception studies. New York University Press.

Valck de, M., & Hagener, M. (Eds.). (2005). Cinephilia. Movies, love and memory. Amsterdam University Press. https://doi.org/10.25969/mediarep/3685.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 5 6 7 8 9 10 11 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.