Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Retos y estrategias pedagógicas en la enseñanza escolar con medios digitales

Resumen

Este artículo busca contribuir a la comprensión de los retos que enfrentan los docentes en relación con las transformaciones actuales que los usos de las tecnologías y los medios digitales en el aula traen consigo para la enseñanza y el aprendizaje escolar. Se presentan los principales hallazgos de una investigación en la que se diseñó y se implementó un dispositivo pedagógico de cinco etapas, en el que participaron tres docentes de distintas instituciones educativas públicas de Cali. Con este dispositivo se exploró cómo los docentes orientaron e hicieron acompañamiento a sus estudiantes en la realización de proyectos de clase, al incorporar diversos recursos digitales y lenguajes mediáticos. Los resultado sugieren que los docentes partieron de una problematización que no solamente configuró una serie de pasos a seguir, sino que también se fue actualizando en las etapas subsiguientes. Esto les exigió una movilización permanente de estrategias, recursos y competencias. Así, los docentes pusieron en marcha su agencia para resolver distintas necesidades e imprevistos a lo largo del desarrollo de cada proyecto.

Palabras clave

enseñanza, pedagogía, medios de comunicación de masas, alfabetización informacional, competencias del docente

PDF HTML EPUB XML

Referencias

  • Brevik, L., Gudmundsdottir, G., Lund, A., & Strømme, T. (2019). Transformative agency in teacher education: Fostering professional digital competence. Teaching and Teacher Education, 86, 102875
  • https://doi.org/10.1016/j.tate.2019.07.005
  • Buckingham, D. (2008). Más allá de la tecnología: aprendizaje infantil en la era de la cultura digital.
  • Manantial.
  • Cabero-Almenara, J., & Martínez-Gimeno, A. (2019). Las tecnologías de la información y comunicación
  • y la formación inicial de los docentes. Modelos y competencias digitales. Profesorado. Revista de
  • Currículum y Formación de Profesorado, 23(3), 247-268. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i3.9421
  • Cepal (2016). La nueva revolución digital. De la Internet del consumo a la Internet de la producción.
  • Naciones Unidas. https://www.cepal.org/es/publicaciones/38604-la-nueva-revolucion-digital-lainternet-consumo-la-internet-la-produccion
  • Engen, B. (2019). Comprendiendo los aspectos culturales y sociales de las competencias digitales
  • docentes. Comunicar, 61, 9-19. https://doi.org/10.3916/C61-2019-01
  • Erstad, O., Miño, R., & Rivera-Vargas, P. (2021). Prácticas educativas para transformar y conectar escuelas y comunidades. Comunicar, 66, 9-20. https://doi.org/10.3916/C66-2021-01
  • Fueyo-Gutiérrez, A., Rodríguez-Hoyos, C., & Hoeschmann, M. (2018). Construyendo ciudadanía global en tiempos de neoliberalismo: confluencias entre la educación mediática y la alfabetización digital.
  • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 91, 57-68. https://bit.ly/3m3NVI0
  • Gudmundsdottir, G., & Hatlevik, O. (2018). Newly qualified teachers’ professional digital competence: Implications for teacher education. European Journal of Teacher Education, 41(2), 214-231. https://
  • doi.org/10.1080/02619768.2017.1416085
  • Hartmann, M. (2006). The triple articulation of ICTs. Media as technological objects, symbolic
  • environments and individual texts. En T. Berker, M. Hartmann, Y. Punie & K. Ward (Eds.), Domestication of media and technology (pp. 80-102). Open University Press.
  • Hobbs, R. (2017). Create to Learn. Wiley.
  • Hoechsmann, M., & Poyntz, S. (2012). Media literacies: A critical introduction. Wiley-Blackwell.
  • Ilomäki, L., Paavola, S., Lakkala, M., & Kantosalo, A. (2016). Digital competence – an emergent boundary
  • concept for policy and educational research. Education and Information Technologies, 21, 655-679.
  • https://doi.org/10.1007/s10639-014-9346-4
  • Instefjord, E., & Munthe, E. (2017). Educating digitally competent teachers: A study of integration of
  • professional digital competence in teacher education. Teaching and Teacher Education, 67, 37-45.
  • https://doi.org/10.1016/j.tate.2017.05.016
  • Lankshear, C., & Knobel, M. (2006). New Literacies: Everyday Practices and Classroom Learning. Open
  • University Press.
  • Lepp, L., Aaviku, T., Leijen, A., Pedaste, M., & Saks, K. (2021). Teaching during COVID-19: The Decisions
  • Made in Teaching. Education Sciences, 11(47), 1-21. https://doi.org/10.3390/educsci11020047
  • Congreso de la República de Colombia. (1994, 4 de febrero). Ley 115. Por la cual se expide la ley general
  • de educación.
  • Livingstone, S., & Sefton-Green, J. (2016). The Class: Living and Learning in the Digital Age. New York
  • University Press. https://doi.org/10.18574/nyu/9781479884575.001.0001
  • Lomas, C., & Osoro, A. (2010). El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua. Paidós.
  • Lugo, M., & Ithurburu, V. (2019). Políticas digitales en América Latina. Tecnologías para fortalecer la
  • educación de calidad. Revista Iberoamericana de Educación, 79(1), 11-31. https://doi.org/10.35362/
  • rie7913398
  • Lund, A., & Vestøl, J. (2021). Reprint of: An analytical unit of transformative agency: Dynamics and dialectics. Learning, Culture and Social Interaction, 31, 100576. https://doi.org/10.1016/j.
  • lcsi.2021.100576
  • Lund, A., Furberg, A., & Gudmundsdottir, G. (2019). Expanding and embedding digital Literacies:
  • Transformative agency in education. Media and Communication, 7(2), 47-58. https://doi.
  • org/10.17645/mac.v7i2.1880
  • Martín, A., González, R., & Puente, C. (2022). Competencias TIC y mediáticas del profesorado:
  • Convergencia hacia un modelo integrado AMI-TIC. Comunicar: Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación, 70, 21-33. https://doi.org/10.3916/C70-2022-02
  • Ministerio de Educación Nacional (Ed.). (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje,
  • Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con
  • lo que aprenden. Imprenta Nacional de Colombia.
  • OECD. (2019). Future of Education and Skills 2030. OECD Publishing. https://www.oecd.org/
  • education/2030/E2030%20Position%20Paper%20(05.04.2018).pdf
  • Osuna-Acedo, S., Frau-Meigs, D., & Marta-Lazo, C. (2018). Educación mediática y formación del profesorado. Educomunicación más allá de la alfabetización digital. Revista Interuniversitaria de
  • Formación del Profesorado, 91, 29-42.
  • Potter, W. (2011). Media Literacy. Oxford Bibliographies Online Datasets. https://doi.org/10.1093/
  • obo/9780199756841-0065
  • Rockwell, E. (2018). Tres planos para el estudio de las culturas escolares (2000). En N. Arata, C. Escalante
  • & A. Padawer (Comp.), Elsie Rockwell: Vivir entre escuelas: relatos y presencias (pp.173-188). Clacso.
  • https://doi.org/10.2307/j.ctvn96f7w.9
  • Rueda, R., & Franco, M. (2018). Políticas educativas de TIC en Colombia: entre la inclusión digital y formas de resistencia-transformación social. Pedagogía y Saberes, 48, 9-25. https://doi.org/10.17227/
  • pys.num48-7370
  • Rummler, K., Grabensteiner, C., & Schneider-Stingelin, C. (2020). El aprendizaje móvil en las tareas escolares: prácticas culturales emergentes en la nueva ecología mediática. Comunicar, 65, 101-110.
  • https://doi.org/10.3916/C65-2020-09
  • Salinas, J., & Benito de, B. (2020). Competencia digital y apropiación de las TIC: claves para la inclusión digital. Campus Virtuales, 9(2), 99-111.
  • Silverstone, R., Hirsch, E., & Morley, D. (1992). Information and communication technologies and the moral economy of the household. En R. Silverstone & E. Hirsch (Eds.), Consuming technologies. Media and Information in domestic spaces (pp. 15-31). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203401491_chapter_1
  • Sunkel, G. (2006). Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación en América Latina. Una exploración de indicadores. CEPAL.
  • Sunkel, G., Trucco, D., & Espejo, A. (2014). La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de
  • América Latina y el Caribe: Una mirada multidimensional. CEPAL.
  • Unesco. (2015). Educación 2030 Declaración de Incheon. Hacia una educación inclusiva, equitativa y de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa
  • Woods, P. (1986). Inside Schools: Ethnography in schools. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203996454

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.