Ruralidad, educación rural e identidad profesional de maestras y maestros rurales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.19053/22160159.v13.n34.2022.13323

Palabras clave:

identidad, maestro, educación rural, población rural

Resumen

La relación entre la identidad profesional y el ejercicio de la docencia del maestro rural es fundamental para encontrar respuestas frente al ser, el hacer ―las condiciones en que se hace― y el deber ser del maestro en contextos rurales. Este artículo de investigación da cuenta de algunos elementos de autopercepción, formación y experiencia docente que identifican a maestros rurales de dos instituciones educativas rurales del oriente antioqueño que se desempeñan en zonas semirrurales, rurales y rurales alejadas. El estudio se desarrolló desde el enfoque biográfico narrativo con diversas técnicas de investigación como el seminario taller, el grupo de discusión, el relato autobiográfico, el juego dramático y el metaplan. El análisis de los datos permitió la identificación de elementos comunes en los trayectos individuales y colectivos, y develar tensiones, retos, intereses y necesidades de formación de los maestros participantes. Además, hizo evidente la necesidad de una red de maestros rurales en el oriente antioqueño, que permita generar procesos de comunicación, investigación, formación y organización de estos actores vitales en la educación rural.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguerrondo, I. (2022). Del maestro al educador profesional. Bases para la profesionalización. Ciencia y Educación, 6(1), 97-108. https://doi.org/10.22206/cyed.2022.v6i1.pp97-108.

Anzano, S., Vázquez, S., & Liesa, M. (2021). Análisis de la formación inicial en escuela rural en los Grados de Magisterio: valoraciones y percepciones del alumnado como agentes implicados. Tendencias Pedagógicas, 37, 43-56. https://doi.org/10.15366/tp2021.37.005

Arias, J. (2017). Problemas y retos de la educación rural colombiana. Revista Educación y Ciudad, (33), 53-62. https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n33.2017.1647

Arias, J. (2021). El campesinado en la educación rural: un debate emergente. Pedagogía y Saberes, (54). https://doi.org/10.17227/pys.num54-10555

Boix, R., & Buscà, F. (2020). Competencias del profesorado de la escuela rural catalana para abordar la dimensión territorial en el aula multigrado. Reice. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 18(2), 115-133. https://doi.org/10.15366/reice2020.18.2.006

Boix, R. (2011). ¿Qué queda de la escuela rural? Algunas reflexiones sobre la realidad pedagógica del aula multigrado. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 15(2), 13-23. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56719129002.

Bolívar, A, Domingo, J., & Fernández, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación. Muralla.

Bustos, A. (2011). La escuela rural. Mágina.

Crovetto, M. (2019). Espacios rurales y espacios urbanos en la teoría social clásica. Revista Quid, 16(11), 15-31. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6974409

Galván, L. (2020). Educación rural en América Latina: escenarios, tendencias y horizontes de investigación. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(2), 48-69. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i2.8598

Ginés, X., & Querol, V. (2019). Social construction of rurality and New Rurality. An approach to the interpretation framework of rurality by politicians and social agents. Economía Agraria y Recursos Naturales, 19(1), 37-57. https://doi.org/10.7201/earn.2019.01.03

González, B., Cortés, P., & Leite, A. (2020). Las aulas multigrado en el medio rural en Andalucía. Visiones docentes. IE Revista de Investigación Educativa de la Rediech, 11, e-860. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.860

González, M., Zamora, L., Vargas, M., & Rincón, A. (2012). Abordaje en la formación de educadores para el ejercicio rural de la docencia. Códice.

Hall, S. (1996). Introducción: ¿Quién necesita una identidad? En S. Hall & P. Gay (Eds.), Cuestiones de identidad cultural (pp. 13-39). Amorrortu.

Larrosa, J. (2006). Sobre la experiencia. Aloma, (19), 87-112. https://raco.cat/index.php/Aloma/article/view/103367/154553

Dirven, M., & Candia, D. (2020). Medición de lo rural para el diseño e implementación de políticas de desarrollo rural. Cepal.

Magro, M. (2021). Competencias y habilidades para el desarrollo de la práctica docente en escuelas infantiles rurales multigrado. Estudio comparado entre México y España [Tesis Doctoral, Universidad Camilo José Cela]. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=305278

Matijasevic, M., & Ruiz, A. (2013). La construcción social de lo rural. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, 3(5), 24-41. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/410872

Núñez, J. (2010). Pertinencia de la educación rural venezolana y latinoamericana. Revista Iberoamericana de Educación, 52(7), 1-14.

Olave, S. (2020). Revisión del concepto de identidad profesional docente. Revista Innova Educación, 2(3), 378-393. https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.03.001

Pérez, E. (2001). Hacia una nueva visión de lo rural. En N. Giarracca (Comp.), ¿Una nueva ruralidad en América Latina? (pp.17-29). Clacso. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20100929011414/2perez.pdf.

Ramírez, Á. (2015). Educación, pedagogía y desarrollo rural: ideas para construir la paz. Eco.

Souza, E., Pinho, A., & Meireles, M. (2012). Tensões entre o local e o global: ruralidades contemporâneas e docência em escolas rurais. Educação, 37(2), 351-364. https://doi.org/10.5902/198464444128

Vaillant, D. (2007, septiembre 5-7). La identidad docente, nuevas tendencias en la formación permanente del profesorado [Conferencia]. I Congreso Internacional sobre tendencias en la formación del profesorado, Barcelona, España. http://www.ub.edu/obipd/docs/la_identidad_docente_vaillant_d.pdf

Publicado

2022-08-17

Cómo citar

Montoya, G., Valencia, L. ., Vargas, L. ., García, J., Franco , J. ., & Calderón, H. (2022). Ruralidad, educación rural e identidad profesional de maestras y maestros rurales. Praxis &Amp; Saber, 13(34), e13323. https://doi.org/10.19053/22160159.v13.n34.2022.13323

Número

Sección

Investigación y pedagogía