La Actitud Filosófica en la Infancia: una Alternativa desde la Robótica
Resumen
Este artículo indaga la perspectiva de filosofía e infancia y sus conexiones con la robótica educativa con el fin de identificar la actitud filosófica. Se enmarca en la categoría de revisión literaria con enfoque cualitativo. Se compilaron documentos para ser analizados, categorizados e interrogados con el fin de discutir la información y generar enlaces y reflexiones respecto al objetivo a investigar. Se establecieron y desarrollaron dos categorías centrales: filosofía e infancia, como dinamizadores de la actitud filosófica, entendida como un modo de vida, un estado para la aventura, cuestionamiento y oportunidad de creación; y TIC y robótica educativa, a partir de las cuales se pretende encontrar enlaces que promuevan la actitud filosófica. Se evidencian avances investigativos en cada una de las categorías, no obstante, no se presentan relaciones directas entre la actitud filosófica como una posibilidad en la robótica educativa. En este sentido, se establecen relaciones y reflexiones que permiten suscitar la actitud filosófica en la robótica educativa, siendo esta una alternativa para generar transformaciones educativas centradas en las potencialidades de las infancias1, la filosofía y las TIC.
Palabras clave
actitud filosófica, filosofía e infancia, TIC, robótica educativa
Citas
- Almagro, A. (2019). Análisis del uso de la robótica en un Centro de Infantil y Primaria. Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria de Didáctica, 37(2), 113-134. https://doi.org/10.14201/et2019372113134
- Amézquita, M. (2013). Filosofía para niños: Un proyecto para la formación del sujeto ético-político en la escuela. Nodos y Nudos, 4(34), 77-86 https://doi.org/10.17227/01224328.2285
- Arias, C., Carreño, G. y Mariño, L. (2016). Actitud filosófica como herramienta para pensar. Universitas Philosophica, 33(66), 237-261 https://doi.org/10.11144/Javeriana.uph33-66.afhp
- Badillo, V. e Iguarán, A. (2020). Uso de las TIC en la enseñanza-aprendizaje de la comprensión lectora en niños autistas. Praxis, 16(1). 55-63 https://doi.org/10.21676/23897856.3406
- Barria, C., Burbano, C., Cuéllar, C., Draco, D. y Ortiz, W. (2020). Introducción a la robótica educativa en zonas rurales para la elaboración de un detector de obstáculos controlado mediante una app móvil. Investigación, Tecnología y Ciencia, 1(14), 25-33. https://doi.org/10.57173/ritc.v1n14a3
- Gutiérrez-Bernal, J., Calderón-Gonzáles, N. y Franco-Calderón, J. (2021). E-bot plataforma robótica de apoyo en la enseñanza de algoritmos y programación. Revista Ingeniería, Matemáticas y Ciencias de la Información, 8(16), 65-76. http://dx.doi.org/10.21017/rimci.2021.v8.n16.a103
- Bizarro, N., Luengo, R. y Carvalho, J. (2018). Roamer, un robot en el aula de Educación Infantil para el desarrollo de nociones espaciales básicas. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, 28, 14-28. https://doi.org/10.37467/gka-revedutech.v8.2718
- Bolaño-García, M. (2017). Funciones de las Herramientas Multimedia Interactivas para la enseñanza en educación preescolar. Praxis, 13(1), 17-24 http://dx.doi.org/10.21676/23897856.2063
- Caballero-González, Y. y García Valcárcel, A. (2020). Fortaleciendo el pensamiento computacional y habilidades sociales mediante actividades de aprendizaje con robótica educativa en niveles escolares iniciales. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 58, 117-142. https://doi.org/10.12795/pixelbit.75059
- Cabello, S. y Carrera, F. (2017). Diseño y validación de un cuestionario para conocer las actitudes y creencias del profesorado de educación infantil y primaria sobre la introducción de la robótica educativa en el aula. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 60, 1-22. https://doi.org/10.21556/edutec.2017.60.871
- Castro, F., Briegas, J., González, S. y González, D. (2017). Actividad extraescolar para aprender a aprender: La robótica como herramienta educativa. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 124-128. https://doi.org/10.17979/reipe.2017.0.13.2542
- Cunha, E. O. da, y Carvalho, W. (2019). Filosofar soñando, soñar filosofando: ¿un encuentro de infancias? Praxis & Saber, 10(23), 61-75. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n23.2019.9690
- De Puig, I. (2018). Filosofía para niños. Voces de la educación, 3(6), 77-84. https://www.revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/view/121
- Espinoza, C. y Arredondo, C. (2019). El rol de la comunidad de indagación en el espacio público escolar. Praxis & Saber, 10(23), 77-96. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n23.2019.9693
- Fernández, I., Martínez, M. y Garrido, N. (2021). El uso de la robótica educativa en la enseñanza de la lectoescritura: Posibilidades y desafíos. Comunicações, 28(3), 95-105. https://doi-org.sabidi.urv.cat/10.15600/2238 121X/comunicacoes.v28n3p95-105
- Flores, P. (2019). ¿Qué significa aprender? Preguntar, pensar, aprender desde la mirada de filosofía para niños. Praxis & Saber, 10(23), 39-59. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n23.2019.9689
- Frutos, M. (2019). La enseñanza de la filosofía desde una perspectiva de filosofía con niños. HASER: Revista Internacional de Filosofía Aplicada, 11, 93-124. https://institucional.us.es/revistas/haser/11-2020/05ARTFrutos.pdf
- García, J. (2015). Robótica Educativa. ¿Modelo para armar? Virtualidad, Educación y Ciencia, 6(10), 77-90. https://doi.org/10.60020/1853-6530.v6.n10.11557
- Gomes, V. (2019). ¿En Caxias la filosofía encaja? y las voces infantiles de la periferia. Praxis & Saber, 10(23), 19-37. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n23.2019.9688
- González, C. (2019a). Estado del arte en la enseñanza del pensamiento computacional y la programación en la etapa infantil. Education in the Knowledge Society, 20, 1-15. https://doi.org/10.14201/eks2019_20_a17
- González, C. (2019b). Estrategias para la enseñanza del pensamiento computacional y uso efectivo de tecnologías en educación infantil: Una propuesta inclusiva. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, 7, 85-97. https://doi.org/10.6018/riite.405171
- González, M., Flóres, Y. y Muñoz, C. (2021). Panorama de la robótica educativa a favor del aprendizaje STEAM. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 18(2), 2301-2320 https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2021.v18.i2.2301
- Guasmayan, F., González, N. y Eraso, J. (2019). Estado del arte de redes educativas para el intercambio de conocimientos en robótica educativa. Ingeniería e Innovación, 7(2), 17–21. https://doi.org/10.21897/23460466.1784
- Lopes-Guedes, A., Lopes-Guedes, F. y Guedes Laimer, A. (2015). Experiencias de robótica educativa. International Technology, Science and Society Review, 4(2). 43-63. https://doi.org/10.37467/gkarevtechno.v4.8
- Guerrero, G. (2015). Metodología de la Investigación. Grupo Editorial Patria.
- Hernández, C., Marañón, E., Calderón, M., y Santoyo, M. (2017). Club de robótica educativa MATHBOT. Pistas Educativas, 39(125), 278–289.
- Kohan, W. (2009). Infancia y Filosofía. Colección Pregunto, dialogo, aprendo. Editorial progreso.
- Kohan, W. (2019). Paulo Freire: otras infancias para la infancia. Praxis & Saber, 11(25), 279-316. https://doi.org/10.19053/22160159.v11.n25.2020.10482
- Lara, P. y Pulido, O. (2021). Construcción de paz en escuelas rurales desde la perspectiva filosofía e infancia: discursos y prácticas. Praxis & Saber, 12(31), e13145. https://doi.org/10.19053/22160159.v12.n31.2021.13145
- López, R. (2015). Escribir para cuidar de sí y del otro: pensarse, crearse y regirse desde la escritura. Actualidades Pedagógicas, 1(65), 229-244. https://doi.org/10.19052/ap.3491
- Maíz, M. y Carvalho, J. (2021). Robótica Educativa en Educación Infantil: Una revisión sistemática de la literatura en España (2015-2020). Revista Internacional de Tecnologías Educativas, 8(1), 15-35. https://doi.org/10.37467/gkarevedutech.v8.2718
- Mariño, L. (2012). La educación filosófica como experiencia y posibilidad. Praxis & Saber, 3(5). pp. 187-207. https://doi.org/10.19053/22160159.1136
- Mariño, L., Pulido, O. y Morales, L. (2016). Actitud filosófica, infancia y formación de maestros. Praxis & Saber, 7(15), 81-97. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.v7.n15.2016.5724
- Martínez, M. y Rodríguez, E. (2019). Formación docente en robótica: Una experiencia en un curso semi presencial. Revista Tecnología y Ciencia, 35, 82-93. https://doi.org/10.33414/rtyc.35.82-93.2019
- Merino, J., Villena, R., González, J. y Cózar, R. (2018). Análisis del efecto de la robótica en la motivación de estudiantes de tercero de Educación Primaria durante la resolución de tareas de interpretación de planos. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 2(Extra 3), 163-173. https://doi.org/10.21703/rexe.Especial3201816317314
- Merlo, R., Rodríguez, V. y Castaño, V. (2020). Robótica educativa como herramienta dirigida al desarrollo de pensamiento algebraico en edades tempranas. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(2), 245-253. https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.170
- Miranda, M. y Osorio, A. (2019). Aprender a programar en Educación Infantil: análisis con la escala de participación. Pixel-Bit: Revista de medios y educación, 55, 133-156. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2019.i55.08
- Mora, D. y Suárez, M. (2022). Ludosofía: el arte de vivir en plenitud. Praxis & Saber, 13(35), e14611. https://doi.org/10.19053/22160159.v13.n35.2022.14611
- Morales, L. y Pulido, O. (2018). Ambientes filosóficos para la lectura en la escuela rural. Praxis & Saber, 9(21), 99-124. https://doi.org/10.19053/22160159.v9.n21.2018.8925
- Morales, P. (2021). Uso de la robótica educativa como medio para favorecer la creatividad en la educación no formal. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, 85-97. https://doi.org/10.6018/riite.463631
- Morales, S., Quintriqueo, S. y Gutiérrez, M. (2015). Robótica como recurso para enseñar en contexto intercultural en infancia. Educere, 19(62), 185-192.
- Nava, J. (2022). Enseñanza de la filosofía en adolescentes a partir de sus intereses y preocupaciones. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, 33, 225-248. https://doi.org/10.17163/soph.n33.2022.08
- Souza de Oliveira, A., Braga Teperino, J. y Sales, L. (2019). Sobre infancia y filosofía: suspensión, profanación y atención en la experiencia de formación. Praxis & Saber, 10(23), 97-115. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n23.2019.9724
- Pagni, P. (2013). Experiência, infância e cuidado de si: desafios aos atuais saberes e práticas escolares. Praxis & Saber, 4(7), 51-66. https://doi.org/10.19053/22160159.2048
- Parra, J. (2021). Robótica para la inclusión educativa: una revisión sistemática. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, 150-171. https://doi.org/10.6018/riite.492211
- Pérez, G. y Mendoza, M. (2020). Robótica educativa: Propuesta curricular para Colombia. Educación y Educadores, 23(4), 577-595 https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.4.2
- Pérez, I. (2015). Enseñanza de las matemáticas e integración transversal de asignaturas científicas y humanistas por medio de la implementación de una experiencia de robótica educativa. Revista Educación Las Américas, 1, 62-71.
- Pinto, M., Barrera, N. y Pérez, W. (2010). Uso de la robótica educativa como herramienta en los procesos de enseñanza. Ingeniería Investigación y Desarrollo, 10(1), 15-23. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ingenieria_sogamoso/article/view/912
- Pittí, K., Curto, B. y Moreno, V. (2010). Experiencias construccionistas con robótica educativa en el Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas. Education in the Knowledge Society, 11(1), 310-329. https://doi.org/10.14201/eks.6294
- Pittí, K., Curto, B. y Moreno, V. (2012). E-infocenter, Una herramienta visual para la gestión de proyectos en robótica educativa usando tecnologías web. Education in the Knowledge Society, 13(2), 137-155 https://doi.org/10.14201/eks.9019
- Pulido, O. (2013). Filosofía y educación: encuentros y posibilidades. Praxis & Saber, 4(7), 9-14. https://doi.org/10.19053/22160159.2045
- Pulido, O. (2019). Filosofía para niños, ciudadanía y experiencia filosófica. Praxis & Saber, 10(23), 9-17. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n23.2019.9738
- López-Ramírez, P. y Andrade-Sosa, H. (2013). Aprendizaje de y con robótica, algunas experiencias. Revista Educación, 37(1), 43-63. https://doi.org/10.15517/revedu.v37i1.10628
- Ocaña-Rebollo, G. (2012). Robótica como asignatura en enseñanza secundaria. Resultados de una experiencia educativa. Espiral. Cuadernos del profesorado, 5(10), 56-64 https://doi.org/10.25115/ecp.v5i10.940
- Recio, M. (2019). Experiencias robóticas en infantil. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, 7, 73-84. https://doi.org/10.6018/riite.399641
- Rueda, R. y Quintana, A. (2013). Ellos vienen con el chip incorporado: Aproximación a la cultura informática escolar. Editorial Jotamar. Serie investigación IDEP.
- Sánchez, A. (2022). La actitud filosófica como ejercicio espiritual: entre aprendizaje, Lectura e interpretación del mundo. [Tesis posgrado, Universidad Pedagógica y tecnológica de Colombia] Repositorio Institucional - Universidad Pedagógica y tecnológica de Colombia.
- Sánchez, T., Serrano, J. y Rojo, F. (2020). Influencia de la robótica educativa en la motivación y el trabajo cooperativo en Educación Primaria: Un estudio de caso. International Journal of Technology and Educational Innovation, 6(2), 141-152. https://doi.org/10.24310/innoeduca.2020.v6i2.6779
- Santoya, A., Díaz, A., Fontalvo, F., Daza, L., Avendaño, L., Sánchez, L., Ramos, P., Barrios, E., López, M., Osorio, G., Rodríguez, M. y Moreno, V. (2018). Robótica educativa desde la investigación como estrategia pedagógica apoyada en TIC en la escuela. Cultura educación y sociedad, 9(3), 699-708 https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.82
- Soto, L. Melo, L. y Caballero, A. (2021). Educational Robotics to Teach Mathematics: Opinions of the Students of the Degree in Primary Education. New Trends in Qualitative Research, 7, 211-219. https://doi.org/10.36367/ntqr.7.2021.211-219
- Suárez, M., González, B. y Lara, P. (2017). Apropiaciones y experiencias pedagógicas de filosofía e infancia en Colombia. Praxis & Saber, 8(16), 225-247 https://doi.org/10.19053/22160159.v8.n16.2017.6184
- Tancara, C. (1993). La investigación documental. Temas Sociales, 17, 91-106.
- Tritzant, R., Gianni, A., Ramos, A., Acevedo, J. y Benítez, I. (2019). Caracterización del ev3 para su utilización en la robótica educativa. Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, 12(11), 50-57.
- Vargas, H., Rosillón, K., García, K., Arrieta, M., Tancredi, A., Bravo, S., Toro, E., Ordoñez, B., Núñez, G., Urdaneta, E., Villarreal, J., Mejías, J. y Rodríguez, R. (2019). Robótica educativa: Un nuevo entorno interactivo y sostenible de aprendizaje en la educación básica. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 19(1), 51-64. https://doi.org/10.37843/rted.v7i1.26
- Vázquez, E., Lledó, G., Carreres, A., Lledó, A. y Cerdá, A. (2019). El uso del robot bee-bot como herramienta de aprendizaje de emociones en la enseñanza del alumnado con trastorno del espectro autista. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 577-584. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v3.1643
- Villacrés, J., Sampedro, M. y Andrade, C. (2020). Robótica educativa aplicada a la comprensión de la lógica proposicional. Polo del Conocimiento, 5(2), 200-225. https://doi.org/10.23857/pc.v5i2.1261
- Vivas, L. y Sáez, J. (2019). Integración de la robótica educativa en Educación Primaria. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 18(1), Art. 1. https://doi.org/10.17398/1695-288X.18.1.107