Sujeto y producción textual en el campus virtual
DOI:
https://doi.org/10.19053/22160159.2659Palabras clave:
sujeto, cuerpo virtual, comunicación, escenario virtual, roles.Resumen
Esta indagación exploratoria se desarrolla en el contexto de los procesos académicos por campus virtual, a partir de la implementación de diarios de campo, que registraron las interacciones y las dinámicas tanto de estudiantes como de docentes. Además se programaron dos ejercicios de grupo de discusión con orientadores que desarrollan su práctica a través de plataforma virtual. Los hallazgos investigativos permitieron reconocer una diferencia sustancial entre el habitual sujeto de la cultura y el sujeto de carácter virtual, aspecto que se ha desarrollado a lo largo del presente documento. Finalmente se plantea una argumentación acerca de la necesidad de trabajar con metodologías que integren las prácticas tecnopedagógicas sincrónicas y asincrónicas propias de los ambientes virtuales de aprendizaje, buscando promover una interacción académica, crítica y con disposición para la construcción textual.Descargas
Referencias
Borges, J. L. (2011). 'El inmortal'. Cuentos completos. Buenos Aires: Lumen.
CLÚA, G. I. (2004). 'Cuando Frankenstein encontró a Dorian Gray: Dandysmo, post-identidad y sujetos virtuales'. Diarios: crónicas de la post-identidad [10, 115-131]. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/Lectora/article/viewFile/205480/284668
GARCÍA A. T. (2008). 'Ontología Cyborg: el cuerpo en la nueva sociedad tecnológica'. Visión Electrónica [4, 2-6]. Recup erado de http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/visele/article/view/278/5610
Lévy, P. (1998). 'El quadrivium ontológico: la virtualización, una de tantas transformaciones'. ¿Qué es lo virtual? Barcelona: Ediciones Paidós.
NUNAN, D. (1999). Second Language Teaching and Learning. Heinle Cengage learning.
ONRUBIA, J. (2005). 'Aprender y ense-ar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento'. Revista de educación a distancia [5]. Recuperado de http://www.um.es/ead/red/M2/
PORTILLO, E. & HARTZA, J. (1995). 'Al borde del sujeto'. Archipiélago. Cuadernos de crítica de la cultura [23, 23]. Recuperado de http://www.rediris.es/difusion/publicaciones/boletin/39/enfoque2.html
TRÍAS DE BES, F. (2010). El 'síndrome de las ventanas'. Recuperado de http://abuelaciberlanuevaunion.blogspot.com/2010/10/el-sindrome-de-las-ventanas.html
Vygotsky, L. (1934). Pensamiento y lenguaje. Obras escogidas, Tomo II.
Descargas
Publicado
-
Resumen960
-
PDF386
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Praxis & Saber usa la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/